La obra que reseñamos hoy es la tesis doctoral de Ricardo Irles Parreño, arquitecto, profesor titular y director del Área de Expresión Gráfica Arquitectónica en el grado de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante. La tesis está publicada en digital en 2015 bajo el título Arquitectura Escolar en Elche 1939-1979, accesible a través de RiuNet, (Repositorio Institucional de la Universitat Politècnica de València), gestionado por la Biblioteca de la Universidad, cuyo objetivo es ofrecer acceso en Internet a la producción científica, académica y corporativa de la comunidad universitaria con la finalidad de aumentar su visibilidad y hacerla accesible y preservable.
Enlace de descarga: https://riunet.upv.es › bitstream › IRLES - Arquite...
- Detalles Bibliográficos
- Autor: Irles Parreño, Ricardo
- Tipo de recurso: tesis doctoral
- Fecha de publicación: 2016
- País: España
- Institución: Universitat Politècnica de València (UPV)
- Repositorio: RiuNet. Repositorio Institucional de la Universitat Politécnica de Valéncia
- Idioma: español
- OAI Identifier: oai:riunet.upv.es:10251/62155
- Acceso en línea: http://hdl.handle.net/10251/62155
- https://dx.doi.org/10.4995/Thesis/10251/62155
- Access Level: acceso abierto
- Palabras clave: Arquitectura escolar, Arquitectura del franquismo, Santiago Pérez Aracil, Antonio Serrano Peral, Antonio Serrano Brú, Escuela unitaria, Escuela graduada, Colegio nacional de EGB, Elche, Vicente Quiles.
- Resumen:
- Los planes de construcción escolar llevados a cabo por el franquismo durante 40 años, dejaron en la ciudad de Elche un elevado número de centros escolares en los que concurren numerosos aspectos que los convierten en un patrimonio arquitectónico de primer orden.
Destacar en primer lugar que el conjunto de la arquitectura escolar llevada a cabo en la ciudad durante el régimen de Franco alcanza a ser reflejo y testimonio de buena parte de la evolución y transformación de la arquitectura española de esos años. Hasta el final de la década de los sesenta la práctica totalidad de la arquitectura escolar de la ciudad la llevaron a cabo Serrano Peral y Pérez Aracil, el primero en su condición de arquitecto escolar y el segundo como arquitecto municipal. Su obra se convierte en testimonio de las vicisitudes de la arquitectura española desde la guerra civil hasta el inicio del desarrollismo español. Tras ellos, Serrano Brú, hijo de Serrano Peral, fue el responsable de toda la arquitectura escolar pública de la ciudad, pudiéndose seguir en la misma la evolución de la arquitectura española de la década de los setenta, una vez que los principios sagrados del Estilo Internacional dejaron de serlos. Junto a la obra de los principales protagonistas del periodo de investigación ya citados, otros edificios y otros arquitectos nos permiten completar el panorama de la arquitectura española de la época.
La arquitectura escolar realizada en el periodo de la investigación constituye un número lo suficientemente numeroso y homogéneo de obras que nos permiten observar la influencia que el marco político, socioeconómico, pedagógico y legislativo tuvo sobre el edificio escolar. En el conjunto de la obra escolar de la ciudad veremos la evolución del modelo pedagógico que va del modelo autoritario del primer franquismo que se materializa en las escuelas unitarias y graduadas, a la breve ilusión de la escuela flexible y personalizada de la Ley General de Educación.
También el emplazamiento de la escuela en la ciudad es objeto de nuestro interés en la medida que la arquitectura, y muy especialmente el edificio escolar, es una potente herramienta de construcción de la ciudad. Su emplazamiento en huertos de palmeras, en entornos consolidados y sobre todo en entornos periféricos tiene importantes consecuencias en el uso, transformación e imagen de la ciudad, Las fuentes documentales primarias de los archivos profesionales y municipales de las obras escolares junto con entrevistas, visitas a los edificios, y reportajes fotográficos nos han permitido asomarnos a un conjunto de obras, cuyo principal interés, al margen de la consideración arquitectónica de cada una de ellas, es el de constituir un periodo homogéneo y completo de la arquitectura de la ciudad ( tanto en su especificidad escolar como en sentido general) y todo ello a su vez, en el contexto de la arquitectura española de su época.
El cuerpo central se desarrolla en base a cuatro periodos temporales:
cap. 2, Antecedentes: La II República y la guerra civil, 1931-1939;
cap. 3, La Autarquía y el reconocimiento internacional del régimen 1939-1957;
cap. 4, El Desarrollismo: 1957-1969
cap. 5, El Final del Franquismo: 1969-1979.
-El marco legislativo y el espacio escolar;
- Debates, concursos y modelos;
- Política municipal de construcciones escolares y Arquitectos, obras y proyectos.
La obra se inicia pues con un repaso general de los aspectos legislativos, políticos y arquitectónicos sobre los orígenes de la arquitectura escolar moderna en España. El tercer apartado desarrolla estos mismos temas, pero centrado en el periodo temporal de la II República, destacando los esfuerzos del municipio en la construcción de las Escuelas Graduadas, así que a pesar del marco temporal la tesis contiene un análisis riguroso de los elementos fundamentales de la etapa de la II república y la Guerra civil, por lo que podemos decir que enlaza directamente con la serie de artículos que va desgranando Vicent Soler y que comentamos en su día, aunque en su caso el punto de mira está enfocado a la organización, los contenidos y los avatares de la institución, poniendo el acento en los planes, el profesorado y los alumnos.La tesis se organiza en seis capítulos, estando el primero dedicado a la justificación, los objetivos, la metodología, el estado de la cuestión, etc. y el último dedicado a las conclusiones. Personalmente destacaría las consecuencias directas derivadas del gran crecimiento poblacional de la ciudad en la época estudiada, con enormes repercusiones de todo ámbito que se trasladan también al objeto del estudio pues en un relativamente corto periodo de tiempo se tuvieron que erigir más de 20 centros escolares, algunos de tamaño considerable. Así que a mi criterio la tesis es una aportación fundamental que merece una atenta lectura. Las imágenes que se intercalan están sacadas de la obra, con el objeto de ilustrar lo dicho.