...Creemos sin presunción alguna que es tarea imposible historiar el término de Elche. Rabat, Teça, Arnacal Jup-Al-cayt, La Reconca, Repiso, Almasil, Piver, Alnachbat, Cotellets
y tantos y tantos nombres que saltan a los ojos del que deletrea un amarillento escrito del siglo XIV..
(Pedro Ibarra, Institución del riego en Elche, p. 75 )
Continuando con la serie dedicada a los aljibes y ante las limitaciones evidentes de quien esto escribe para emprender una investigación total y minuciosa, solo esbozar algunas ideas como material de reflexión general y local: se levantan dentro y fuera de las ciudades, pueden ser de uso publico o privado, al servicio de edificios e instituciones: se ubican en Plazas, en el interior de alcazabas, castillos, mezquitas, en casas y patios. Es posible además que su construcción sirva como manifestación de memoria colectiva de la albañilería en una época convulsa: excavación en profundidad, arcos y bóvedas, cúpulas, mortero impermeabilizante, brocales de piedra, rejas... Pero es que además en muchos casos, una vez construidos sirven de lugar de paso y parada de viajeros (ventas) en caminos, sendas, abrevaderos, etc. También se asocian a nacimientos (ullals), corrientes de agua y vaguadas, acequias, etc. En ocasiones se genera un sistema de captación del agua de lluvia para alimentarlos (boqueras y vertientes); aparecen también junto a las minas de agua del N del término. Por ello constan como elemento de delimitación (mojón, divisoria de términos), citados como referencia en protocolos notariales con funciones topográficas, divisoria de propiedades y cita geográfica obligada.
Para terminar, decir que la toponímia denota su presencia histórica, incluso tiempo después de su desaparición: Jubalcoi, Jubalcarrera, Cap de l’Aljup, Carrer del Pou, Barranc del pouet, Camí de l'Aljub…
|
Aljibe con capilla muy deteriorada. Partida Saladas |
|
Aljibe cerca del camino viejo de Santa Pola | Vista de su interior. Se presenta con sillares revocados y dividido en dos crujías unidas por un acceso en arco de medio punto. |
|
Volviendo al problema del abastecimiento de agua para la ciudad y su territorio a criterio de quien suscribe el uso de los aljibes fue general ante las limitaciones del agua salobre procedente del río. El material que se expone en esta y sucesivas entradas avala la presencia de un numero relativamente importante de aljibes de titularidad publica repartidos por todo el territorio probablemente para el abastecimiento de agua de boca pues constan una y otra vez por las autoridades municipales prohibiciones expresas para dar agua al ganado y preocupación constante para la limpieza y mantenimiento en condiciones de la red de aljibes de uso público, como veremos.
[Citas en cursiva. Entre corchetes se insertan notas de quien suscribe. En subrayado el emplazamiento de los aljibes que se citan].
Material de Hinojosa Montalvo:
HINOJOSA MONTALVO, José. “La intervención comunal en torno al agua: fuentes, pozos y abrevaderos en el reino de Valencia en la Baja Edad Media”. En la España Medieval. N. 23 (2000). ISSN 0214-3038, pp. 367-385
Existe copia digital en: http://hdl.handle.net/10045/12981
...En Elche en la Placa de la Vila, el equivalente a la Plaza Mayor, no había una fuente (ésta se hizo en 1492 en la Plaza Nova, como vimos) sino un pozo, para el cual los jurados acordaron que se construyera en 1438 una puerta o cubierta de buena calidad, con el fin de evitar que los niños pudieran caer al pozo. Otras puertas nuevas se hicieron en 1450... Otros dos pozos de propiedad municipal que he localizado en Elche en el siglo XV eran el de la Vallonga, que fue limpiado por orden de los jurados en 1453 por los obreros del muro, por ser considerado por el Consell de gran utilidad para la villa. El otro era conocido como el Pou Gran y estaba situado junto al alcázar de la señoría.[Aún subsiste, entre la Calahorra y la iglesia de Santa María. Junto a la primitiva puerta de Alicante, es posible que estuviera asociado a la mezquita]... El 2 de octubre de 1463 se dispuso su limpieza de toda la porquería acumulada mediante el sistema de subasta al mejor postor. En el caso de que hubiera que hacerlo por encargo los moros del arrabal deberían contribuir en los gastos con un tercio de los mismos. Este era el sistema proporcional que se utilizaba siempre en las ayudas económicas de los mudéjares. El pozo recogía el agua de lluvia que se deslizaba desde los tejados del alcázar y de las casas cercanas, discurriendo sus aguas por albellones, que serían hechos de nuevo por el obrero de los muros. Más que un pozo en sentido estricto de captación de aguas subterráneas, éste tiene un carácter de aljibe, pues recoge aguas pluviales y no las subterráneas, y teniendo en cuenta la escasa pluviometría de Elche mucho nos tememos que sus reservas serian menguadas o las aguas de calidad escasa. En cualquier caso testimonian la siempre acuciante necesidad de agua que han tenido los ilicitanos.
...Al igual que la limpieza de los pozos, la autorización de obras para construir uno nuevo era competencia de la autoridad municipal, que era quien daba la oportuna licencia, como hizo el Consell ilicitano el 2 de agosto de 1444 con Antoní Martí, borreguero, para que pudiera ensanchar un pozo que pensaba construir en su casa, hacia la plaza del Mercat.
...A veces la nueva construcción es fruto del acuerdo entre la iniciativa privada y la pública, como sucedió en Elche en 1464, cuando los jurados, a súplicas de algunas personas con tierras en la partida de Lo Mollar, decidieron hacer un aljibe para retener el agua de lluvia, en el camino de Guardamar, encima de «lo pas nou», en el punto que se especifique, pudiendo utilizarlo los vecinos de Elche y los forasteros. También se autorizó a las citadas personas a reparar por su cuenta un aljibe que había en Lo Mollar, encima de la Calçadeta, mientras que el municipio arreglaría e impermeabilizaría el aljibe del camino de la Calçadeta, en la partida de Samoga, [sic. Sínoga (1)] y otro aljibe en el mismo camino, junto, al campo de un tal Alfonso. Vemos, pues, la abundancia de aljibes existentes en el término ilicitano, dispuestos a recoger hasta la última gota de agua, y su emplazamiento a lo largo de las más transitadas vías de comunicación.
...Su limpieza, al igual que fuentes y pozos públicos, corre a cargo del consistorio, como en Elche en 1447 cuando los jurados disponen que los peones del muro —los encargados de estas tareas— limpien el aljibe de la Torre del Plá. [En ese barrio subsiste el Carrer de l'aljub]
[Alrededor del Molar (Lo Mollar) Hinojosa cita tres aljibes muy cercanos entre sí: Conozco al menos dos:
1.- Aljibe junto al despoblado de San Francisco de Asís. al E de las ruinas de la ermita. Se puede ver una capilla de construcción reciente con pileta, puerta de madera y techo a un agua.
2.- Aljibe en el cruce entre la actual carretera de Dolores (antiguo camino de Guardamar) y el camino de San Fulgencio, junto a la Vereda real que conduce al despoblado. Se trata de un aljibe de bóveda revestido de hormigón, que se usa como acceso a unas dependencias, con capilla a dos aguas.
|
Detalle de la capilla |
|
Vista de Google Maps. Bóveda recubierta de hormigón que se usa como acceso |
La ganadería en el Elche medieval / José Hinojosa Montalvo, REVISTA DE HISTORIA MEDIEVAL Nº 14, (2003-2006) (pp. 145-208) I.S.S.N: 0212-2480
Hay edición digital en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11585/1/Historia_Medieval_14_07.pdf
...Por todo el término, allí donde hubiera fuentes o posibilidad de obtener agua, se extendía una red de abrevaderos para el ganado. Para evitar daños en las instalaciones, las autoridades municipales trataron de llevar un estricto control sobre el ganado, y así vemos como el 21 de septiembre de 1438 prohibían a cualquier persona que diera agua en «gamellons» (2) o de otra manera ni de los pozos del aljibe de la Torre del Pla ni de otros aljibes del término, bajo la consabida pena de 60 sueldos, a repartir en tres tercios entre el Consell, el acusador y el Justicia.
...En otro acuerdo del 13 de octubre de 1454 los jurados dispusieron que nadie diera agua ni abrevara a cerdos, pequeños o grandes, u otro ganado lanar, cabrío, etc., en ningún aljibe del término, ni sacaran agua para que bebieran los rebaños, bajo la pena de 60 sueldos.
|
Imagen de la Cátedra Pedro Ibarra |
NOTAS
(1) Sínoga consta como ramal de la acequia mayor prolongación de l’Alborrocat. Va a morir en la actual carretera de Dolores.