sábado, 27 de marzo de 2021

EL LISTADO DE INMATRICULACIONES 1


La arquitecto Diana Forner, que participa en la Plataforma por la defensa del Mercado Central,  ha ido reseñando en facebook el listado de bienes inmatriculados por la iglesia en nuestra comarca extrayéndolos del listado provisional de bienes rapiñados por esta institución en todo el Estado que publicó en su día eldiario.es. Y digo rapiñados porque hasta la modificación de la Ley y el Reglamento hipotecario llevada a efecto por el gobierno de Aznar al final de la década de los 90, la inmatriculación de bienes por la iglesia en los Registros de la Propiedad era un procedimiento puntual y excepcional que en cualquier caso requería la aportación de documentos de prueba del bien a inscribir. En un magnífico acto de solidaridad clasista, que demuestra además la unidad sustancial de los distintos sectores del tradicionalismo español que contrasta con la desunión crónica de la izquierda, Aznar eliminó de un plumazo el requisito de la aportación previa de documentación escritural y facultó al Obispado de cada diócesis la inscripción directa, sin más requisito que una certificación, de los bienes que considerara suyos. El resultado es una larga lista de bienes inmatriculados a favor de la Iglesia, mas de 11.000 detectados en su día aunque la lista sigue creciendo. 

La fuente que maneja Diana es el documento presentado por el grupo socialista en el Congreso para su tramitación como proposición no de ley inscrita en febrero de 2017, una iniciativa que pese al tiempo transcurrido no ha sido llevada a efecto:

Primera página del pdf. Pese a que se presentó en la Comisión de Justicia del congreso en abril de 2017, se elevó a la consideración de la Cámara el 16 de febrero de 2021

Enlace de descarga del documento, con marca de agua en eldiario.es: https://www.eldiario.es/sociedad/documento-lista-34-961-bienes-inmatriculados-iglesia-catolica-espana_1_7224812.html

El documento fue publicado el 24 de febrero de este año, aunque enseguida otros medios de comunicación también lo hicieron como el diario Información, que en su versión digital publicó el 16 de febrero una noticia con un resumen de las inmatriculaciones en la provincia, al que posteriormente se añadió enlace al listado completo sin marca de agua:

https://www.informacion.es/alicante/2021/02/16/gobierno-abre-via-reclamar-178-34922669.html

Estamos ante un documento extenso, con abundante información registral, aunque carece de algunos elementos esenciales para poder consultar en el Catastro la relación de la inscripción con cada uno de los bienes que enumera. No obstante su intención era y es clara a tenor de los párrafos entresacados:

...Hasta la reforma del artículo 5.4 del Reglamento Hipotecario, realizada mediante Real Decreto en 1998, los templos destinados al culto católico quedaban fuera del Registro al considerarse «bienes de dominio público». Conviene recordar que la posesión en el tiempo no sirve para adquirir bienes de dominio público y que la inscripción es solo la prueba de la existencia de un derecho, no un modo de adquisición. En consecuencia, siempre resulta necesaria la existencia de un título material y previo que justifique la titularidad del derecho real sobre un bien inmueble, que además debe ser susceptible de propiedad privada. De otra parte, los artículos 206 de la Ley Hipotecaria y 304 del Reglamento Hipotecario, que permitieron las inmatriculaciones a nombre de la iglesia católica, son a todas luces inconstitucionales en cuanto vulneran los artículos 14 y 16 de la Constitución española... 

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, en el plazo improrrogable de seis meses desde la aprobación de esta Proposición no de Ley, elabore un estudio en el que se recojan todos aquellos bienes que desde 1998 han sido inmatriculados a favor de la Iglesia Católica, y proceda a reclamar la titularidad del dominio o de otros derechos reales inmatriculados a favor de la misma, si dicha inmatriculación se hizo sin la necesaria existencia de un título material y previo que justifique la titularidad del derecho real sobre el bien inmueble de que se trate, o cuando el mismo sea o haya sido un bien no susceptible de propiedad privada por ser de dominio público, aun en el supuesto de que no esté catalogado formalmente como tal, si históricamente gozó de esa presunción o tratamiento.»

Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de febrero de 2017”.

Diana Forner ha ido extrayendo de ese listado los bienes afectados en la comarca cruzando los datos con las entradas correspondientes de la web de Manu Serrano sobre templos y ermitas de la provincia (reiteradamente citado en el blog) y añadiendo en cada caso fotografías de la web e información cartográfica del Catastro. El resultado final nos permite hacernos una idea bastante precisa de lo que la iglesia, en este caso el Obispado de Orihuela-Alicante (o de Orihuela a secas, que así aparece bajo dos denominaciones en el documento) ha inscrito como propiedades, salvo ulteriores comprobaciones más precisas. 

Empezamos: El listado.


De lo expuesto se infiere que la inscripción registral del solar para edificar en el Registro de la Propiedad nº 1 de Elche si que posee un título de propiedad distinto de la certificación eclesiástica, bajo la adscripción de la Iglesia Católica como titular (a diferencia del resto de bienes cuyos titulares son el Obispado de Orihuela o el de Orihuela-Alicante en su caso); en el resto de bienes solo se aporta la certificación eclesiástica a la que hemos aludido más arriba como único respaldo a la inscripción. En resumen:
  •   En el Registro de la Propiedad n.º 1 aparece un solar para edificar cuyo titular es la Iglesia católica, con título distinto de la certificación eclesiástica.

  • En el Registro de la Propiedad n.º 2, Partida rural de Las Bayas, la Parroquia de San Andrés y San Pedro de las Bayas y Asprillas, un templo cuyo titular sería el Obispado de Orihuela, sin título distinto de certificación eclesiástica.

  • En el Registro de la Propiedad n.º 2, la Iglesia Parroquial de Santa María, un templo cuyo titular sería el Obispado de Orihuela, sin título distinto de certificación eclesiástica.

  • En el Registro de la Propiedad n.º3, parcela rústica colindante con la Ermita del Àngel cuyo titular seria el Obispado de Orihuela Alicante, sin título distinto de certificación eclesiástica.

  • En el Registro de la Propiedad n.º3, la Ermita del Ángel, cuyo titular sería el Obispado de Orihuela Alicante, sin título distinto de certificación eclesiástica.

  • En el Registro de la Propiedad n.º3, un solar urbano, cuyo titular sería el Obispado de Orihuela Alicante, sin título distinto de certificación eclesiástica.

  • En el Registro de la Propiedad n.º5, una Iglesia cuyo titular sería el Obispado de Orihuela, sin título distinto de certificación eclesiástica.

  • En el Registro de la Propiedad n.º5, la ermita a San Pedro cuyo titular sería el Obispado de Orihuela, sin título distinto de certificación eclesiástica.

  • En el Registro de la Propiedad n.º5, la Ermita de Santa Barbara cuyo titular sería el Obispado de Orihuela, sin título distinto de certificación eclesiástica.

En siguientes entradas las fotos y la información cartográfica del Catastro.
La imagen que encabeza la entrada de hoy procede de Alicanteplaza

jueves, 18 de marzo de 2021

Notas al margen: GS 1


 La gente que me conoce e incluso algunos de los impenitentes lectores de este blog saben que en mi juventud fui militante de un grupo de reflexión política fundado por Josep Vicent Marqués con el nombre de Germanía Socialista (GS). La cosa no tiene mayor relevancia pues en aquella época casi toda mi generación, especialmente los estudiantes universitarios militábamos en mayor o menor medida en la oposición política al régimen o/y al sistema. Sin embargo últimamente digamos que por diversas vías y por varios motivos me he visto inmerso en labores de rescate y reflexión alrededor de GS, en una singladura que me ha permitido recuperar notas de cierto interés local, que iré desgranando aquí, en especial las consecuencias de la visita que efectuó Marqués a Elche en el contexto de creación de GS (un material que dejo para otro día) de manera que lo que se cita debe considerarse introductorio. También un homenaje extemporáneo al maestro que nos dejó en 2008.

La principal línea para remover el tema, aunque no la única, gira alrededor de la investigación académica abierta y en proceso por Xavier Ferré Trill sobre Josep Vicent Marqués y el nacionalismo valenciano, que ya ha presentado resultados parciales como el prologo en la última reedición de la obra Classe obrera i qüestió nacional, libro del que solo reproduciré pasándolo a la lengua del imperio la entrada-comentario aparecida en: https://nacionalitats.com/tag/xavier-ferre-trill/

“De vegades em pregunte si Germania Socialista 

no va deixar passar l’oportunitat d’haver estructurat 

un nacionalisme valencià d’esquerra”, 

Josep Vicent Marqués. Tots els colors del roig, 1997

El Primero de Mayo de 1972, Germania Socialista difundió el folleto La classe treballadora davant l’opressió del País Valencià com a poble. Anàlisi marxista del problema nacional al País Valencià. El documento fue reimpreso clandestinamente al menos dos veces: en 1973 y en el número 7 de la revista de Germania Socialista Bloc Roig, de 1976. No se publicó en castellano hasta 1978, editado y publicado por la Editorial Zero Zyx, en castellano, con un prólogo de Josep Vicent Marqués, con el título Clase obrera y cuestión nacional.  Ahora, la Institución Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació, que dirige el profesor Vicent Flor, ha hecho una reedición en catalán, basada en el texto de 1978 y adoptando también el título de la edición castellana. 

Cubierta de la reedición que se cita

Classe obrera i qüestió nacional era la propuesta de Germania Socialista para dar respuestas ante el olvido de muchos marxistas del problema nacional y ante los nacionalismos que no se plantean esta lucha ligada a la de la clase obrera. Cuarenta años después, este texto sirve de reflexión para la izquierda valenciana y, también, por que no, la catalana.  La propuesta de Germania socialista continua siendo esencial aún hoy en día: la construcción nacional a través de la acción política concreta, desde una óptica transformadora y con las clases populares como protagonistas , como también defendía el maestro Josep Termes cuando definió la importancia del catalanismo popular en la configuración del nacionalismo contemporáneo, en especial de izquierdas, pero no solo en ese ámbito.

Germania Socialista fue un grupo de trabajo político valenciano que surgió alrededor del año 1970 dentro de las corrientes de la izquierda revolucionaria de la época. Situado en el marxismo heterodoxo, hizo una importante labor teórica centrada en el País Valenciano y fue pionero en la integración de reivindicaciones políticas vinculadas con el ecologismo, el feminismo y las nuevas luchas nacidas en Mayo del 68. Esta reedición  —a cargo del profesor  Vicent Galiana y de Andrés Gomis Fons, Director general de Transparencia, Atención a la Ciudadanía i Buen Gobierno de la Generalitat Valenciana— nos transporta a aquella época y por eso incorpora un análisis previo del también profesor de la URV Xavier Ferré Trill, para contextualizar el texto y  Germania Socialista.

A continuación cito además el enlace de descarga de un artículo de Xavier Ferré en la revista Historia Actual Online: La etapa de generación teórica de Germania Socialista (1970-1972)

En: Historia Actual OnlineISSN-e 1696-2060, Nº. 53, 2020págs. 75-94
Resumen:
El artículo que aquí se desarrolla contiene una introducción (1) del ideario general Germania Socialista (GS) (1970-1978). Este panorama previo servirá para sintetizar (2), como objetivo del trabajo, la etapa de generación teórica de la formación, una dimensión que adquiere mayor peso específico en la trayectoria del “Grupo de Trabajo Político” de liberación valencianista. Se concluye (3) con una reflexión sobre la aportación –en la coyuntura de los años setenta– de dicho trabajo ideológico i con una proyección hacia elementos de reflexión posteriores llevados a cabo per GS

Y para quien quiera ampliar conocimientos y valorar la importancia de Marqués, un homenaje póstumo:


Tots els colors de Josep-Vicent MarquésValència: Institució Alfons El Magnànim, 2018, 269p

Xavier Ferré i Trill

Revista de CatalunyaISSN 0213-5876, Nº. 311, 2020págs. 172-177

Y tambien:

http://www.yporquenounblog.com/2008/11/reproduzco-continuacin-la-presentacin.html

http://www.yporquenounblog.com/2016/05/temps-de-lluita-en-el-archivo-historico.html


lunes, 1 de marzo de 2021

Mario Guillamón por el sur de Alicante: Santa Pola 2

Entre las numerosas fotografías que Mario Guillamón dedicó a la ciudad de Santa Pola y sus playas, agrupadas en el cuaderno XI de la Provincia de Alicante bajo el título de Santa Pola y Crevillente hay 64 que corresponden a Santa Pola, de un total de 86. Entre ellas destacaría las 15 dedicadas al castillo-fortaleza, material relacionado con una entrada anterior en la que se abordaba el sistema defensivo compuesto por las torres y fortificaciones costeras del Sinus ilicitanus. Volviendo al alojamiento y las condiciones de acceso al legado, el material se encuentra, como se ha dicho reiteradas veces en anteriores entradas dedicadas, en la Biblioteca Valenciana Digital, accesible y descargable a través del catálogo, con la salvedad de que no se autoriza un uso comercial de sus elementos.

Puerta posterior y muralla    R.5.087.087 N   MG-3   16-10-66   11

La fotografía que encabeza la entrada de hoy sirve además para mostrar detalles significativos de la presentación del documento f-168, un pdf descargable que contiene el cuaderno antes citado, ya que muestra la disposición de los diferentes elementos de la página: número de la fotografía rodeado por un círculo, fecha de la toma en una pequeña etiqueta indicando día-mes-año, el título de la foto en otra etiqueta mecanografiada y los identificadores empleados por Mario Guillamón; por lo demás, de las fechas insertas en el cuaderno sabemos que visitó la ciudad al menos en abril de 1960, febrero de 1962, octubre de 1966 y septiembre de 1986.  
Otra vista de la fortaleza.  12   R.5.115.193 N  MG 13 25-9-85

Vista frontal del Castell.  13  R.5.115, 182 N   MG-13

Entrada principal a la fortaleza.  14  16-10-66  R.5.087.084 N  MG-13

15
Otro aspecto de la portada principal y su blasón señorial.    R.5.115.182 N  MG-13
17  15-10-66   R.5.087.085 N  MG-3  Un aspecto del castillo y su plaza de armas.

Castillo: aspecto interior con la entrada principal.   18  R.5.115.183 N  MG-13  25-9-85 

Castillo: una de las dependencias municipales.  R.5.115.186 N  MG-13  19  15-8-86

Otro aspecto del interior del castillo con la portada posterior. 20 R.5.115.184 N   MG-13

21  18-2-62  R.5. 085.698 N  MG-1   En el castillo. Capilla de la Virgen de Loreto -patrona de la villa-.

25-9-86  22   R.5.115.185 N  Mg-13  Portada de la capilla de Loreto.

25-9-86  23  R.5.115.188 N   MG-13  Parte posterior de la fortaleza.

24  R.5.115.187 N  MG-13

25  R.5.115.189 N  MG 13  Portada posterior del castillo.

Material adicional:

https://www.amigosdeloscastillos.es/portfolio/castillo-fortaleza-de-santa-pola/

https://www.santapola.com/turismo/historia/htm/Castillo.htm

http://www.yporquenounblog.com/2012/11/santa-pola-digital-de-cartografia-y-mas.html