sábado, 28 de septiembre de 2019

Materiales para la geo-historia del sur de Alicante I

Un estudio relativamente reciente publicado en inglés acerca de la configuración geográfica a lo largo de la historia de la Vega Baja del Segura y el Bajo Vinalopó a partir de datos sismográficos plantea una hipótesis interesante a saber: que el centro del Sinus ilicitanus fué primero un profundo estuario o golfo al que desembocaban dos ríos  (el Segura y el Vinalopó) formando un amplio delta aún en proceso de colmatación, como hemos podido sufrir en las recientes inundaciones provocadas por la gota fria.
Silva, P.G. [et al.] 
Ficha cattalográfica:
Reconstrucción paleogeográfica de la Depresión del Bajo Segura basada en las propuestas paleogeográficas de Tent-Manclús (2013), reconstrucciones de los sistemas de acequias y periodos de desecación artificial del antiguo Sinus Ilicitanus Ibero-Romano y descripciones paleogeográficas de época romana y musulmana realizadas por Pocklington (1989), Azuar Ruiz (1999), Gutiérrez Lloret et al. (1999); Sánchez-Pérez y Alonso (2004) y Parra Villaescusa(2013). Mapa base DEM Instituto Geográfico del Ejército de 25 m de resolución
Como he dicho, el texto solo está disponible en inglés aunque se puede acceder al resumen completo en el enlace que se ha insertado. Para no agotar al sufrido lector diré que he hecho una  traducción automática a través de Google, del capitulo dedicado a la Vega Baja del Segura que aunque nos permite hacernos una idea de su contenido, presenta algunos problemas, así que he omitido las partes resultantes más confusas, generalmente sustituidas por puntos suspensivos (...). El empleo de corchetes ([ ]) indica una intromisión de quien esto suscribe en el texto generalmente pretendiendo aclarar el sentido del párrafo, aunque es posible que no siempre lo consiga. Por todo ello cualquier interpretación, frase errónea o poco clara cabe atribuirla a quien esto suscribe y a sus limitaciones. Por lo demás, como se puede apreciar, la cartografía resulta más que interesante, pues reproduce el lecho de inundación histórico del Segura (y el Vinalopó). 

EN el resumen se cita textualmente que:

  • ...El aspecto que se pone de especial relieve en este trabajo es el análisis de la paleogeografía existente en la antigüedad, ya que todas las zonas (afectadas) analizadas en este trabajo corresponden a zonas estuarinas abiertas que se han ido rellenado por aportes fluviales o de forma artificial con el tiempo. Se analizan los efectos del terremoto de 218 AC en las zonas estuarinas del Golfo de Cádiz y muy especialmente en el antiguo Lacus Ligustinus (marismas del Guadalquivir) durante época romana; los efectos del terremoto de 40-60 AD en la antigua Bahía de Baelo Claudia (Estrecho de Gibraltar); y los efectos del terremoto de 1048 AD en el antiguo Sinus ilicitanus (Depresión del Bajo Segura) durante época musulmana. Se han cotejado descripciones de geógrafos romanos y árabes con modelos basados en datos geológicos. Este tipo de análisis ha permitido generar antiguos escenarios macrosísmicos basados en la paleogeografía y reinterpretar las distribuciones teóricas de intensidades y los efectos ambientales de los terremotos estudiados que es a lo que se refiere el concepto de “paleogeografía sísmica” propuesto en este trabajo.


4. Análisis paleosísmicos para áreas litorales en la zona mediterránea del sureste de España

4.1. AD 1048 Terremoto de Orihuela (Alicante)

El terremoto de Orihuela AD 1048 representa un ejemplo del papel de la evolución paleogeográfica de los ambientes estuarinos en la comprensión de los terremotos históricos mal documentados. Este terremoto solamente se documenta mediante la descripción histórica del geógrafo árabe al-Udri , por primera vez por Espinar Moreno (1994), en referencia al antiguo “ reino musulmán de Tudmir” …y  se titula “Noticias sobre los terremotos se produjo en las zonas agrícolas ( nahiya ), ciudades de Murcia  y Orihuela” . La descripción original del terremoto es la siguiente:
  • Hubo una serie de terremotos que se sucedieron en las fértiles llanuras de Tudmir, en las ciudades de Orihuela, Murcia y en el área entre ellos (Valle del Segura). Eso ocurrió después del año 440 de la Hijra (AD 1048). Los temblores se repiten continuamente durante un año, ocurriendo varias veces todos los días y todas las noches. Se destruyeron casas, minaretes y todos los edificios altos se derrumbaron. En Orihuela, la mezquita principal ( Aljama ) y su minarete quedaron completamente destruidos… Muchos pozos y manantiales se secaron y se produjeron eyecciones de agua fétida ”.
Sin embargo... otras traducciones dicen que “muchos manantiales desaparecieron bajo tierra y otros emergieron brotando aguas apestosas” (Sánchez-Pérez y Alonso, 2004; Franco Sánchez, 2014) lo que sugiere procesos de licuefacción como ocurrieron en esta área durante el evento de 1829 [Terremoto de Torrevieja](Alfaro et al ., 2001, 2012) …
Los datos recientes indican que la “ rábita califal ” ... de Guardamar del Segura (siglo X), a unos 18 km al este de Orihuela (Fig. 4), era  parcialmente destruida por este terremoto (Franco Sánchez, 2014). Este autor documenta el colapso de la Mirhab y la pared meridional de la mezquita (M-II) …en relación a su eventual abandono … y el colapso de las paredes del sur encaja bien con el terremoto en sí … De hecho, la mayoría de los autores identifican la falla ciega del Segura inferior como la fuente sísmica más probable para los terremotos de 1829 y 1048 ( Giner , 2003; Alfaro et al ., 2012).
Reconstrucción teórica de los lóbulos activos del antiguo delta del río Segura durante época romana (A) y musulmana (B), progradando en el interior del antiguo Sinus ilicitanus.También se muestra la evolución de la rambla delta de Benferrí durante ambas épocas y la localización de los diferentes segmentos de la Falla inversa ciega del Bajo Segura y el anticlinal de la Sierra de El Molar. (2) Reconstrucción hipotética de las teóricas zonas de intensidad ESI-07 (IX y VIII) en función de las susceptibilidad del terreno, condicionada por la actividad deltaica (lóbulos activos e inactivos) durante el terremoto de 1048 AD. (3) Zonas de intensidad ESI-07 generadas durante el terremoto deTorrevieja de 1829 AD, ya con la práctica totalidad de la depresión desecada artificialmente. Los mapas 2 y 3 han sido producidos durante la elaboración del Catálogo de efectos geológicos de los terremotos en España (Silva y Rodríguez-Pascua, 2014)54

4.2. Evolución paleogeográfica de la depresión del Segura inferior
Recientes reconstrucciones paleogeográficas (Carpa Manclús, 2013) indican que la depresión del Bajo Segura fue ocupada por una gran bahía, entre Elche y Orihuela , sujeta al relleno sedimentario progresivo por los antiguos deltas del Vinalopó (Norte) y  Segura (Sur) desde c. 6,000 BP. Esta gran bahía corresponde al “Sinus Ilicitanus ” Ibero - romano descrito por los  geógrafos romanos, basados en gran medida en la ya mencionada “Ora marítima” de Avieno (Badie et al, 2000; Gagnaison et al, 2007). Todas estas descripciones indican la ocurrencia de una gran bahía marina poco profunda con tres islas principales que corresponden a la Isla de Tabarca, la isla de distribución de El Molar y el islote rocoso San Isidro (Tienda Manclús, 2013). Algunas de las reconstrucciones paleogeográficas indican la ocurrencia de barras de arena del litoral al Norte (La Marina) y Sur ( Guardamar) de El Molar que da lugar a la generación de una variedad de pantanos, marismas y áreas lagunares  (Blázquez y Usera, 2004; Giménez Font, 2009)... De hecho, el antiguo embalse de la depresión del Segura inferior (Sinus ilicitanus) se caracterizó por la aparición de marismas poco profundas, que se llenaron y / o drenaron progresivamente desde la época romana. Con el tiempo, a principios del siglo XVIII, la zona fue sometida a grandes obras de drenaje artificiales con el fin de recuperar las zonas litorales pantanosas existentes para la agricultura a cargo del Cardenal Belluga ( Bernabé Gil, 1999; Giménez fuente , 2009). Los últimos trabajos de drenaje artificiales de las antiguas marismas se llevaron a cabo durante la segunda mitad del siglo XX, durante los años 1950 - 1956 (Delgado et al ., 1988). En la actualidad, solo El Hondo (c. 4 km 2 ) se conserva como un remanente protegido de la antigua zona de la bahía pantanosa, resto de la depresión del Segura inferior en la antigüedad…
El delta consistía en un lóbulo principal con el canal principal del río Segura corriendo hacia el NNE y que desemboca en el Sinus Ilicitanus en las proximidades de la actual localidad de Catral. La vieja costa romana bordeaba las presentes localidades de Catral, Rafal y Benejuzar a unos 11 km en dirección ENE de Orihuela. Carpa Manclús (2013) identifica un evento de subsidencia anómala entre los años 1 y 200 DC que provocó el abandono del viejo cauce de época romana y la apertura de un nuevo canal  que se movió a una orientación EW, a lo largo de las presentes localidades de Almoradí, La Daya y San Fulgencio...
Sus  condiciones se mantuvieron hasta el siglo X…

Las descripciones de la zona realizadas por el geógrafo árabe al- Udri en el siglo XI (Sánchez-Pérez y Alonso, 2004) indican que: 
  • “El río de Tudmir (río Segura) tiene molinos de agua que riegan los huertos de este territorio. El canal principal del río comienza en Qattara Askaba (Alcantarilla), y alcanza las propiedades del habitante de Mursiya (Murcia), hasta el límite de la granja de Taws (Cox?), Que pertenece a la ciudad de Ûryula (Orihuela). Los habitantes de Ûryula abrieron un gran canal en el río, que parte de sus tierras (Acequia Mayor de Orihuela - Canal de riego principal) llegando al lugar llamado al- Qatrullat (Catral) en una longitud de 28 millas (43 km; Alcantarilla - Catral). El canal principal del río termina en el sur de este sitio, en la región agrícola llamada al- Muwalladín (Almoradí) que fluye hacia la granja conocida como al- Yuzahira (cerca de Algorfa) . Desde este sitio el río desemboca en el mar en el lugar conocido como al- Mudawwir (Almodóvar) ” .
Estas descripciones originales sugieren dos canales principales del río Segura en Orihuela, el primero que fluye hacia el NE hacia Catral (convertido en un canal de riego) y el principal que fluye hacia la zona de Almoradí - Algorfa como se ilustra en la figura. Sin embargo, todavía hay un debate abierto en relación con la localización del sitio antiguo de Almodóvar (pueblo desapareció en el año 1266), también mencionado por otros geógrafos árabes como al- Idrisi y al- Dimasqhi , en referencia a la antigua desembocadura del río Segura (Sánchez-Pérez y Alonso, 2004). Las descripciones y reconstrucciones paleogeográficas de la zona durante los tiempos musulmanes (Gutiérrez Lloret , 1995; Azuar Ruiz, 1999; Giménez Font, 2009) indican claramente que la línea de costa interior del Sinus Ilicitanus y sus marismas bordeaba las localidades de Almoradi -La Daya -Algorfa en el sur y Catral en el norte, actualmente a unos 14 km de la costa (Fig. 5).

4.3. El antiguo delta del río Segura y la población de la zona durante los siglos X al XI .

Las reconstrucciones de los sistemas de riego durante la época musulmana (Azuar Ruiz, 1999; Bernabé Gil, 1999; Parra Villaescusa , 2013) … permiten inferir la ocurrencia de dos lóbulos de delta drenados por dos canales principales y varios distribuidores serpenteantes. Para este trabajo, hemos proyectado todos los sistemas de riego y antiguas vías con la geometría curvada de meandros o anómala en los modelos digitales de elevaciones de la zona… se ha observado que los principales canales de riego (acequias) y algunas de las pistas más grandes de la zona estudiada, constituyen los principales antiguos canales del delta, que discurren aproximadamente 3-4 m por encima de las llanuras adyacentes, lo que sugiere la aparición de sistemas de canales /diques (probablemente ampliados y fijados durante la época musulmana). Por el contrario, los utilizados para la evacuación de las aguas sobrantes (azarbes) están comúnmente al nivel del suelo y muestran geometrías rectilíneas y relaciones transversales claras con los canales principales (acequias) que indica su naturaleza clara hecha por el hombre.

… Este escenario histórico encaja bien con las reconstrucciones paleogeográficas de la zona para el período musulmán desarrolladas por Gutiérrez Lloret (1995), Azuar Ruiz (1999), Giménez Font (2009) y Tent- Manclús (2013). En cualquier caso, la estrategia de transformación de los viejos canales distributarios de deltas (o abanicos aluviales) en los sistemas de riego bien desarrollados fue importado por el pueblo egipcio que ocupa la zona desde el IX DC…  [lo que indica que…] se desarrollaron sistemas de riego en los abanicos aluviales del río Segura en Murcia y del río Guadalentín en Lorca (Pocklington , 1989; Silva et al ., 2008).

La Figura 5 ilustra la geometría más probable y las características del río-delta Segura hacia la zona de estuario. El más antiguo lóbulo del delta  (A1; Figura 5) se encuentra cerca de las localidades de Callosa y Catral (NE Orihuela ), corresponde al lóbulo delta romano drenado por la “ Acequia Mayor de Orihuela-Callosa” descrito por al-Udri (principal canal del río romano) y cinco principales canales distributarios  (acequias de Albatera, Moncada, Algimet, Benimanco y BEMIRA)… El segundo lóbulo entre las localidades de Molins y Almoradí (East Orihuela ), corresponde al lóbulo delta activo en los primeros tiempos musulmanes (Siglo IX AC) drenado por la “Acequia Vieja de Almoradí” (canal principal del río musulmán) con cuatro distribuidores principales (acequias de Aceyt, Teyl, Almisgram y Mayayo) que ocupan un área de c. 5 km2. Desde el siglo X d. C., el lóbulo del delta oriental se introdujo en gran medida en las marismas orientales, generando un "delta de patas de pájaro" y diferentes lóbulos menores del delta en Almoradí, San Fulgencio, El Molar y Catral (B1 a B4; Fig.5). En nuestra paleogeográfica reconstrucción también hemos incluido el canal principal del río Segura identificado por Carpa Manclús (2013), que fluye cerca de la zona sur de la Cordillera del Molar (antigua isla), donde desarrolló un lóbulo de pequeño delta (B3 ; Fig.5). Este canal principal, convertido en una acequia de irrigación (Acequia Vieja de Almoradí), todavía se documenta al principio del S. XIV ( Azuar - Ruiz, 1999). Su camino está claramente definido, delimita las grandes obras para el drenaje artificial de la zona oriental del Bajo Segura que llevó a cabo el Cardenal Belluga en el siglo XVIII. Las reconstrucciones de la depresión del Bajo Segura durante la época musulmana (Gutiérrez Lloret , 1995; Azuar Ruiz, 1999) se basan en gran medida en documentos de fuentes históricas “Libros del repartimiento de la Huerta de Orihuela” (Torres Fontes , 1988), escrito entre los años 1266 y 1312 DC … y permiten identificar y localizar los principales pantanos (Marjales) y marismas (saladares) no mejoradas para la agricultura y humedales inundados por consiguiente no productivos en la época tal como se ilustra en la Fig. 5. El modelo paleogeográfico desarrollado en este trabajo proporciona una base geológica para las reconstrucciones del paisaje antes mencionados basados en descripciones históricas.

[Según las reconstrucciones paleográficas de la zona el Segura]...fue casi ... estabilizado en el XIV con su actual salida al Mediterráneo en las cercanías de Guardamar del Segura, cuando el antiguo sistema de distribución del delta se convirtió en canales de riego. El terremoto de Orihuela AD 1048 probablemente provocó cambios importantes en el paisaje en los pequeños lóbulos delta y canales orientales del río Segura en las marismas. Cambios en el paisaje probablemente incluirá las cambiantes hacia el sur casi definitivas del principal río Segura que facilitó la ocupación de la zona y la ampliación de los sistemas de riego en los antiguos (tal vez abandonados) canales delta distributarios, después del terremoto de 1048 DC. Esto puede ser interpretado como otro evento de hundimiento abrupto en la zona como los identificados por Tent Manclús (2013) durante la época romana entre el 1 y el 200 DC… La actividad inversa de la falla promovió la aparición del plegamiento activo de la superficie EW dentro de la depresión del Segura inferior (Alfaro et al ., 2012). El anticlinal EW más relevante se coloca en la Cordillera de El Molar, generando una zona de sincronización descendente hacia el Sur, entre el anticlinal y el actual canal del río Segura, paralelo a la traza de la falla (Fig. 5). La actividad sísmica repetida causaría eventos de hundimiento rápidos al sur del anticlinal de  El Molar, promoviendo desplazamientos repetidos hacia el sur del canal principal del río...
Rotura de la mota en Mayayo. Imagen de https://www.20minutos.es/noticia/3763244/0/ultima-hora-directo-dana-gota-fria-fin-de-semana/
4.4. Paleogeográficas implicaciones para el riesgo de seismo
... durante la AD 1048 Orihuela caso de que las principales localidades en la zona eran Murcia, Orihuela y Callosa como se describe por al- Udri (11 º siglo dC). Por el contrario, otros lugares mencionados en los textos como Catral , Almoradí y Algorfa eran simplemente granjas agrícolas tempranas que bordean las zonas pantanosas no productivas del estuario. Por el contrario, la zona entre Murcia y Orihuela , incluidas ambas ciudades, se ubicaba en el antiguo lóbulo del delta romano. Por lo tanto, la descripción del terremoto AD 1048 solo menciona estas dos localidades principales en las que el desarrollo urbano ya era importante. ...
La segunda implicación es un presunto desplazamiento del principal canal de río Segura después del terremoto de Orihuela de 1048, como se infiere de los modelos paleogeográficos propuestos por Tent Manclús (2013). ...
La tercera implicación se relaciona con el conocido [como terremoto de Torrevieja] (Martínez Solares y Mezcua , 2002). … Se caracterizó por la ocurrencia generalizada de licuefacción en esta área con eyección masiva de arena y agua salada, que afecta principalmente a las localidades de Dolores, Daya vieja, San Fulgencio, Benijofar, Rafal, Formentera, Benejuzar y Almoradí. Los datos de Larramendi (1829) indican que las eyecciones de arena afectaron un área de aproximadamente 5 km2 en el lóbulo del delta musulmán (zona oriental), pero también alrededor de 3,2 km2 alrededor de Orihuela en el antiguo lóbulo del delta romano (zona occidental). Las localidades de Almoradí y Benejúzar , [fueron totalmente destruidas y reconstruidas después]...
Para terminar, como nota curiosa en el apartado de conclusiones citamos:
...Hoy, el asalto vikingo a Orihuela es un "enigma histórico" ya que el resto de los ataques de los vikingos en España, Portugal y el Mediterráneo occidental, fueron a localidades litorales directamente desde el mar, pero Orihuela se encuentra a unos 18 km tierra adentro. Ahora, la paleogeografía de la zona durante la época musulmana permite explicar los barcos vikingos navegando a través del "Sinus ilicitanus" llegando a las desembocaduras del sur del delta del río y siguiendo aguas arriba del río Segura y las antiguas zonas de estuarios hacia la musulmana Uryula ...
NOTAS
El mapa que encabeza la entrada está copiado del blog elkikero, una representación del Sinus Ilicitanus en el 2000 AC:
http://elkikero.blogspot.com/p/fertilidad-de-las-tierras-de-torrellano.html
Desembocadura del Segura en el episodio de la Gota fría. Imagen de: https://vegabajadigital.com/la-desembocadura-del-rio-segura-la-trampa-final/

viernes, 13 de septiembre de 2019

Mon i Misteri de la Tramoya alta: Los cantores

Homenaje a los niños cantores de la Festa, en especial al Ángel de La Mangrana 
quien después de darlo todo en el ensayo general del 12 de agosto tuvo que reponerse del vértigo.

Con la entrada de hoy doy por finalizada mi excursión a la Tramoya alta de la Festa. De nuevo manifestar mi agradecimiento a Santiago Penalva Alberola por haberlas hecho posible. Vídeos, fotos y sensaciones han servido para montar las entradas y aún quedan en la mochila, un rico material que es posible que vaya publicando en otra ocasión. Otro de mis apoyos ha sido la tesis de Sixto (1) de donde proceden buena parte de las imágenes que se reproducen aquí y en la sucesión de entradas dedicadas. Y ya anuncio que pediré los oportunos permisos para acceder a la Tramoya baja en próximas representaciones para  renovar el intento de hacer partícipe a los sufridos espectadores del blog las maravillas que allí se ocultan. 
Y es que el espectáculo total que enunció en su día Antonio González para el espacio escénico (2) también está en los entresijos de la Tramoya. Los que participan pretenden asegurar el éxito de la representación pero una y otra vez obtienen un resultado que trasciende el mero espectáculo para integrarse en la categoría de arte, tanto en lo que el público ve (cuestión sabida) como al otro lado del telón.
Cuando se abren las puertas del cielo, se despliega la mangrana y el ángel inicia su cántico bajo las alas de una palmera daurada, se alcanza uno de los momentos más espectaculares y sentidos del Misteri. La maravilla visual anuncia otra tan evidente que apenas si somos conscientes de ella: el valor que demuestra ese niño y en general todos los que participan en el espectáculo vertical a 30 metros del suelo, capaces de contener las sensaciones que les envían los sentidos, superarlas y conducir las energías hacia la ejecución del papel asignado. 
La Mangrana sin adornos
Porque cuando se abre la mangrana y antes de que el ángel inicie su canto sabemos que lo que indica su visión, los sonidos e incluso el olor a multitudes que le asalta está remarcando que está en un lugar de cuidado, en el que su único asidero son los débiles tirantes que componen la estructura del artefacto; ni siquiera existe un muro o pared al que intentar asirse puesto que desciende del cielo, así que al niño solo le queda fiarse de los seguros que lleva, fijar su vista en un punto lo más lejos y arriba posible (dicen que encima de los balcones sobre la puerta principal) sentir en su mano la palma daurada (que es, no lo olvidemos, un caduceo en el tránsito entre el cielo y la tierra) e iniciar su canto. 
Fuente: http://www.estoeselche.com/noticia.php?id_noticia=5177
El Araceli sin adornos
descenso de La Trinidad




La Trinidad sin adornos
Detalle de sujeción lateral de La Trinidad
Algo parecido sucede con el resto de aparatos. La maravilla del espectador se renueva por esa sensación de estar ante algo especial por lo arriesgado del espectáculo aéreo, la barroca puesta en escena y  las voces. Y culmina con la entrada de la Santísima Trinidad, que entona (para mi) uno de los cantos más difíciles y bellos del Misteri en su suave descenso hasta la coronación. Así que cada vez que participo en la Festa como espectador desde el suelo firme, no puedo evitar emocionarme, como seguro le pasa a los que tengo a mi alrededor. Desde arriba uno pierde parte de todo eso pero gana en sabiduría porque aprende a valorar la parte oculta del mísmo como una esencia fundamental. 
MATERIAL AUDIOVISUAL
No haré una relación de los más que abundantes vídeos dedicados que hay en Internet; bastará que el espectador entre a la web del Patronato del Misterio de Elche para que, desde allí pueda obtener una parte importante y significativa de ellos, destacando la grabación de la representación completa con un aceptable sonido. Por su interés mencionaré aquí solo dos por ir un paso más allá del enunciado de Antonio González: la línea adoptada por Pablo Más y sus  documentales, prolongando la visión de Gudie Lawaetz, en el sentido de considerar participantes a los espectadores y en general a todo el pueblo de Elche por hacer posible la Festa y su ciclo anual. De entre ellos destaco dos:
El dedicado a la escolanía en 2018: Los ángeles del Misteri

El que ha montado este año: Elx en Festa




fuerza y ánimo de padres y tramoyistas al ángel de la Mangrana
ENTRADAS ANTERIORES DE MON I MISTERI DE LA TRAMOYA ALTA

Mon i Misteri de la Tramoya alta: Presentación
En octubre de 2018 tuve el privilegio de asistir al curso de Patrimonio inmaterial organizado por el Ayuntamiento de Elche. De él dí cuenta en dos entradas, que cito más abajo. Sin embargo no pude estar en la representación extraordinaria; quedó pendiente además reseñar la excelente tesis de *Sixto Marco Lozano* que analiza la evolución de la representación desde las tramoyas y la serie de entradas que le pretendía dedicar quedó sin cerrar. Lo que sigue es un intento de poner al día el tema aprovechando que el 12 de agosto estuve en la Tramoya alta de la Festa, gracias a una invit... más »

Mon y Misteri de la Tramoya alta: La tesis de Sixto

*Sixto Manuel Marco Lozano*, uno de los tutores del *curso de Patrimonio inmaterial* en octubre de 2018 citado en entradas anteriores, nos subió a la cúpula de Santa María, para explicar los rudimentos de la Tramoya alta in situ. En un aparte comentó que su madre, cuando él era niño, quiso que hiciera la prueba de voces para participar en el Misterio. El entonces maestro de capilla *Ginés Román* le dijo a Sixto padre, el artista (parte importante de la capilla, nada menos que San Juan): "no val ni pa María mua" en referencia al cortejo de Marías que no cantan. Sin embargo su voz se... más »

Mon y Misteri de la Tramoya alta: El Torno y Marcos Evangelio


Uno de los aspectos más interesantes de la tesis de Sixto es el análisis de la tecnología de la representación, en especial del torno, la cabria, la polea y los aparatos aéreos. La tesis contiene tantos elementos de interés que es imposible traducir en una entrada todo lo que sugiere, así que solo mencionaré lo que me parece esencial. En ese contexto es necesario mencionar el papel del arquitecto *Marcos Evangelio*, quien además de reparar la iglesia, redefinió las condiciones de celebración del Misteri y la Tramoya alta, allá por 1761. Por lo visto, antes del Concilio de Trento er... más »

Mon i Misteri de la Tramoya alta: Los cantores
Homenaje a los niños cantores de la Festa, en especial al Ángel de *La Mangrana* quien después de darlo todo en el ensayo general del 12 de agosto tuvo que reponerse del vértigo. Con la entrada de hoy doy por finalizada mi excursión a la Tramoya alta de la Festa. De nuevo manifestar mi agradecimiento a *Santiago Penalva Alberola* por haberlas hecho posible. Vídeos, fotos y sensaciones han servido para montar las entradas y aún quedan en la mochila, un rico material que es posible que vaya publicando en otra ocasión. Otro de mis apoyos ha sido la tesis de Sixto (1) de donde procede... más »
NOTAS
(1) Ficha catalográfica de la Universidad de Alicante de la tesis de Sixto Manuel Marco Lozano con enlace:
Título : Análisis de la tramoya aérea de Festa o Misterio de Elche
Fecha de publicación : 6-feb-2015
Fecha de defensa / creación: 12-dic-2014
Materia Relacionada: CDU:6 - Ciencias aplicadas::62 - Ingeniería. Tecnología
Palabras clave : Misterio de Elche
tramoya aérea
Aparece en las colecciones:Tesis doctorales - Ciencias e Ingenierías
Ficheros en este ítem:
FicheroDescripciónTamañoFormato
TD Sixto Manuel Marco Lozano.pdf34,23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
(2) El lugar teatral y el misterio de Elche / Antonio González Beltrán. – Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, 1973, En: Revista del Instituto de Estudios Alicantinos nº 9 (enero 1973), p. 37-45

La fotografía que encabeza la entrada está tomada de: https://www.periodistadigital.com/cultura/religion/20170812/misteri-delx-unifica-teologia-ortodoxa-latina-noticia-689401664372/


domingo, 8 de septiembre de 2019

Crónica de viajes : F. H. Deverell en Elche

Entresacada de la obra Murcia en los viajes por España del erudito y bibliófilo Antonio Pérez Gómez, se encuentra esta crónica de la estancia en Elche del viajero inglés F. H. Deverell. El texto resulta conocido y está accesible en digital en al menos dos instituciones, con enlace:
1.-  La revista MurgetanaLa obra apareció primero entre 1959 y 1963 en 10 entregas en dicha revista. Las ediciones posteriores en formato libro (4 más o menos que yo sepa) reproducen en su totalidad las entregas de la revista. La entrega VIII está dedicada en su totalidad a exponer el tránsito de Deverell por Elche, Orihuela y Murcia. A modo de introducción el erudito menciona la fuente original en inglés del libro de Deverell y una valoración de su aportación.


Por lo demás, he decidido intercalar algunas imágenes relacionadas con el contenido de los pasajes que menciona y añadir algunas precisiones que resultan cuanto menos interesantes. Así que aquí va:
...
Su autor fué el súbdito inglés F. H. Deverell. Nada nos dicen sobre este personaje los diccionarios bibliográficos que tenemos en nuestra biblioteca aunque esperamos que, antes de dar cabo a este artículo, podremos dar alguna ilustración al lector. El libro, en el que dejó constancia de su viaje por España, se publicó en Londres, en 1884, bajo el título: All round Spain by road and rail, with a short account of a visit to Andorra. Es un volumen en octavo con VIII + 314 páginas. En la portada y como lema figura la siguiente frase: «¿Qué se dice de España?». La obra está cuidadamente impresa y se presenta encuadernada en tela editorial con títulos, en dorado, en lomo y tapa delantera. En la de detrás un bolsillo sirve para guardar el Mapa de España, tomado del de Coello, donde consta, en rojo, la ruta seguida por el viajero. No sabemos que fuese posteriormente editada ni conocemos ninguna otra obra del autor. España no le era desconocida. Había venido a la Península en 1878, según nos cuenta en varias ocasiones, sin que tal viaje diese motivo a relato alguno; vuelve en 1883 en cuyo año, el 5 de mayo, dejó su casa de Cannon Street rumbo a España, a través de Francia, entrando en nuestra patria por la frontera de Cerbére. La ruta que después siguió es: Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura, las dos Castillas, León y, por Pamplona, a Barcelona y Andorra. Deverell era personaje bastante curioso; tenía una auténtica simpatía por España, levantada en su primer viaje y que le hizo regresar disponiendo de más tiempo y con un plan previo para ver lo que deseaba. De aquella primera visita había sacado el vehemente deseo de volver para dedicar algunos días, sin prisa, a ver Valencia, a asistir a alguna sesión del Tribunal de las Aguas, Elche, la «Ciudad de la palmas», Gibraltar, Tarifa con sus mujeres con la cara cubierta al estilo árabe, y «la abominación de la desolación». Extremadura, con sus dehesas y despoblados, sus plagas de langosta, su Mesta para regular el sistema migratorio de los pastores; Astorga con sus maragatos, Roncesvalles y Andorra. Como todo inglés culto, revela conocer la Biblia perfectamente por la frecuencia con que inserta en sus relatos citas del Antiguo y del Nuevo Testamento siempre que la oportunidad se le presenta. Nosotros vamos a respetárselas y, aunque él no nos da su localización, añadiremos, al final, en nota, la procedencia de los pasajes. Se percibe, francamente, su admiración por España, que considera un pueblo de enorme interés, prácticamente inagotable y creando al viajero el problema grave de qué es lo que puede omitirse o qué es lo que puede dejar de ver. Y esto lo dice, no como un lugar común, sino tras enumeración de los encantos que le llevan a formar ese juicio: su lenguaje musical, la solemnidad de sus fiestas religiosas, los gloriosos monumentos, las reliquias del pasado, las riquezas arqueológicas, el esplendor de su arquitectura religiosa, las colecciones pictóricas de Madrid y Sevilla, y todo esto, esparcido por la totalidad de España y ofreciéndose al viajero, en su ruta, ciudades como Córdoba, Granada, Ronda, Elche, Sevilla, Toledo, Valencia, Murcia, Mérida, Barcelona, Burgos, las ciudades amuralladas de Ávila, Jaca y Astorga, el palacio encantado de la Alhambra, el sombrío del Escorial, Montserrat, Roncesvalles... formando un país en que a esas delicias sirve de marco extraordinario un paisaje variadisimo, con escarpadas montañas junto a fértiles valles y a llanuras inmensas y ocupado por un pueblo lleno de maneras y costumbres pintorescas y donde se codean bandoleros y caballistas, toreros y mozas de cántaro a la cabeza, la mantilla y la guitarra, la balada y el romance y el culto al amor; y por un pueblo con una historia, —¡y qué historia!—. que le llevó a ser el más vasto imperio del mundo, de donde partieron a inventar continentes Colón, Cortés y Pizarro, y que dio a luz la Inquisición, la Armada Invencible, las revoluciones internas, los pronunciamientos... Y percibe el progreso de España; el destierro de muchos usos antiguos —la mantilla y la capa—; la mayor libertad, en público, entre los dos sexos; la modernización de la vida en las grandes ciudades, ya muy parecidas a las capitales del mundo más civilizadas... aunque ello signifique la pérdida de la encantadora simplicidad e ingenuidad de antaño, la elevación del coste de la vida, y... aun la adulteración de los excelentes y densos vinos españoles. Aun poniendo de relieve la deficiencia de las comunicaciones en algunas comarcas, encuentra nuestro país bien comunicado y con caminos quizás mejores que los que existen en Inglaterra, y pregona que, salvo en pocas regiones atrasadas, las posadas y fondas son cómodas y acogedoras, los precios moderados y el yantar aceptable. En alguna ruta muy alejada de centros urbanos, hubo días en que de sólo pan y ajos se alimentó, pero se apresura a aclarar que habiendo dispuesto de más tiempo y preparado mejor sus rutas, aun esas incomodidades hubieran sido evitadas. Vamos a ver lo que nos cuenta de nuestras tierras, dando a esta expresión de «nuestras tierras» la extensión que venimos dándole en estos artículos; desde Elche hasta la frontera con Granada.
                                                 *    *   *
Desde Valencia viene a Elche que ansiaba conocer. La bella ciudad emplazada en un verdadero bosque de palmeras y en la que este grácil árbol crece aun en medio de las calles, aun dentro de los patios de las casas. La vista de este paisaje, trae a su memoria la llegada de los israelitas a Elim —primera cita bíblica (1) que hace—, y su maravilla y alegría al encontrarse «con doce pozos de agua y setenta palmeras». Supone Deverell que lo que causaría tal contento, serían los doce pozos de agua que sirvieran a aquietar la torturante sed del desierto, y piensa que los israelitas no hubieran sentido placer mayor en Elche, aun encontrando en él no setenta palmeras sino docenas de millares, porque Elche es una ciudad seca, carente de agua, con un régimen de lluvias escasísimo, donde se pasan meses enteros sin que caiga agua del cielo y donde, según le informa su huésped, hubo ocasión en que transcurrieron siete años sin llover. Está el pueblo en una amplia llanura; pasa por él un río o arroyo, por un barranco profundo, seco las más de las veces, y rodeado de un verdadero bosque de palmeras. Es una ciudad oriental, un verdadero pueblo de Arabia con sus casas moriscas, bajas, cerradas al exterior, con sus tejados planos circundados de antepechos de mampostería, con las escaleras exteriores para subir a las azoteas, con pequeñas torres cuadradas, de vez en cuando, emergiendo entre las viviendas... la gente asomada a los antepechos; muchos tejados adornados con parras; algunas cúpulas esparcidas; una mezquita; una amplia prisión con el signo, en la fachada, de la media luna. Se creería uno en Arabia.
Fuente La mirada de la dama
Hay un solo Elche en Europa, según frase de Ford, (aunque no lo cite Deverell), y como ya nos recordó Edwin Lee en uno de los viajes comentados en esta sección, y, aun en España, Elche es único. Ciertamente que en la península existen bastantes lugares en que crece la palmera, pero en ninguno de ellos lo es con la profusión que en este pueblecito alicantino; en ninguno son tan altas, tan esbeltas, tan frondosas; en ningún sitio se cultivan y cuidan con el esmero y con los excelentes resultados que aquí. Y ciertamente que España tiene bastantes ciudades con carácter marcadamente oriental, pero ninguna ha conservado esas esencias, fisonomía, estado de sus edificios, costumbres, vestimentas, como Elche, que parece detenida en el curso de los siglos, estancada, sin que los años pasen por ella, alejada de todas las mutaciones que el progreso lleva consigo.
Las palmeras de Elche son de las que producen dátiles y las hay por todas partes. Pero lo digno de verse son los conjuntos que se crían en huertos, cerrados como jardines, cultivados con esmero, donde las plantaciones han sido hechas con rigor y método, en hileras ordenadas, con hondas regueras para conducir el agua escasa y poder regarlas y con todo lo que revela un cuidado atento y sistematizado. Tienen unos sesenta a cien pies de altura, viven centenarias y llegan lozanas hasta la vejez dando frutos y cumpliendo con su cometido hasta en sus últimos años de vida.
Y constituyen casi la fuente principal de ingresos de la población; no sólo por sus dorados y sabrosos frutos, codiciados en España y fuera de España, por existir un fuerte negocio de exportación, sino porque una clase de ellas, se dedica a explotar las palmas de las copas para ser utilizadas en el Domingo de Ramos, como el mismo Deverell había comprobado en Córdoba. Para ello es preciso lograr que esas hojas se blanqueen y adquieran esa bella tonalidad dorada pálida que las caracteriza, lo que se consigue atando las copas para dejar su interior protegido de la luz, del aire y de la humedad. Cuando la Semana Santa se aproxima, son abiertas las copas, cortadas las ramas, seleccionadas las palmas y remitidas a todos los pueblos de España para ser utilizadas el Domingo, al que ellas han prestado su nombre, como signo de bienvenida al Señor. En unas ocho mil se calculan las palmeras que cada año se dedican a ese menester.
Recoge el procedimiento de fecundación, casi artificial, para llevar el polen de la palmera macho a la hembra. Y recuerda que estos descubrimientos botánicos, que el hombre cree que son conquistas y consecuencias de sus estudios, no son sino cosas sabidas y archisabidas desde la antigüedad y que constituían, desde que el mundo es mundo, el acervo de conocimientos prácticos de generaciones y generaciones de gente aldeana y campesina. Esto le lleva a una digresión sobre la vanidad humana y sobre el escaso número de cosas que, pareciendo nuevas, flamantes metas alcanzadas por el hombre, no resulta que eran ya patrimonio de los pueblos más viejos.
Molino de Traspalacio
Como en Elche se propone estar varios días y satisfacer plenamente el ansia que tenía de conocer la comarca, decide buscar alojamiento que le satisfaga y lo encuentra en el Nuevo Restaurant y Hospedería de Juan Martínez y Caí; es un alojamiento excelente, limpio, sin ser grande, con buenos dormitorios, comida satisfactoria y vino muy bueno. Deverell nos describe minuciosamente el local. Una entrada fresca, las puertas con cortinas para preservar el interior del calor y del polvo de la calle, con el clásico tinajero español al fondo, teniendo a derecha e izquierda, el comedor y otras habitaciones. Unas escaleras conducen a los dormitorios que hay en el piso superior. No tiene sala de estar, deficiencia sin importancia porque el viajero, en Elche, tiene poca necesidad de entretenerse en casa. El establecimiento, antes, se encontraba bastante desprestigiado y no era aconsejable para albergarse en él un extranjero; pero el nuevo dueño, que lo tiene sólo desde hace cinco meses, ha logrado mejorarlo, darle fama y crédito, y espera que dentro de poco esté todavía mejor y a la altura de los mejores hospedajes en ciudades similares.
En ese año, se está construyendo un ferrocarril que desde Murcia, pasando por Elche, llegue hasta Alicante; el obstáculo que supone el barranco por donde discurre ese simulacro de río que cruza la ciudad, ha sido salvado con un hermoso puente; la Estación se está construyendo en medio de un bosque de palmeras. Cuando ese nuevo sistema de comunicación se inaugure, todos esperan que Elche se vea más concurrido de visitantes que quieran gozar del pintoresco ambiente y bello paisaje que caracterizan a la ciudad. Deverell conoce al ingeniero que dirige estas obra, un español con sangre americana y hablando correctísimamente el francés. Se hospeda en la misma fonda y come a su lado.
El dormitorio que le asignan está orientado al Norte nordeste. Tiene un amplio balcón y a él se asoma con casi religiosa expectación y emoción para mirar al paisaje y esa emoción le lleva a entonar un inspirado canto a la palmera, a su esbelto fuste, a su glorioso penacho de verdes hojas, a sus racimos dorados pendientes de ellas en la cumbre, a su noble longevidad y su prolongada fecundidad hasta en la vejez; en suelos arenosos, en climas secos, en peladas llanuras y desiertos, la palmera ofrece al caminante extenuado un reposo fresco y seguro. Estas excelencias de la palmera, traen a su memoria otra cita bíblica (2): «El justo florecerá como la palmera; crecerá como el cedro del Líbano; plantado en fa casa de Yahvé; crecerá en los patios de la mansión del Señor; en su vejez dará todavía frutos y estará fresco y lozano». Y a continuación recuerda a Salomón (3) cantando a la esposa: «En tu gallardía te asemejas a la palmera». Y para final la cita postrera de este momento; «Y llegó una gran multitud; llevaban ramos de palmas gritando: «¡Hosanna! Sea bienvenido el que llega en nombre del Señor» (4).
Para mejor ordenar su tiempo desea enterarse bien de las horas a que se come y cena y le dicen que a las diez de la mañana y a las siete de la tarde, y nosotros nos quedamos pensando que debió existir alguna confusión ante lo anómalo que es ese horario dentro de las costumbres españolas, aun en las zonas rurales; y, en efecto, almuerza después de las doce y cena pasadas las ocho de la noche. Sale a dar una vuelta y ve a un chico elevando una Cometa; le agrada ver como los chicos españoles tienen la misma costumbre saludable y entretenida de los ingleses, y espera que algún día esa imitación les lleve también a jugar al cricket. Más adelante se tropieza con la comitiva que anuncia por las calles un Circo que actuará en la ciudad ese día.
Fuente: https://miguelangelsanchezmartinez.wordpress.com/tag/elche/page/5/
En su deambular por la ciudad vé la insignia de la media luna en la fachada de un edificio; al principio no supone que se trate de vestigios o signos externos de la dominación morisca, conservados todavía, porque recuerda que hace centenares de años que los moriscos habían sido expulsados; pero después piensa que es muy verosímil que así sea, dado el estancamiento de la vida en Elche y la pervivencia de maneras, costumbres y edificaciones de aquella época. Mirando más detenidamente, ve que son varios los signos similares en el edificio, bastante amplio, y se preocupa de suplicar a su huésped que le aclare tal peculiaridad. Se le informa que esa casa es el palacio del marqués de Lendinez, poseedor de una valiosa colección de antigüedades y su informante le promete gestionar la posibilidad de que el Marqués le permita visitar su casa.
Almuerza muy bien y decide asistir a la función circense. Invita a un muchacho y pasea un poco por las cercanías para hacer tiempo. Contempla el antiguo Alcázar, que es hoy una prisión o cárcel, y se tranquiliza viendo que los asesinos, ni siquiera en Elche, ciudad estancada, son desconocidos. Asiste a la función de Circo que es bastante aceptable.
Al regresar a la Fonda, a cenar, su huésped le da la agradable noticia de que ha obtenido del marqués de Lendinez una invitación para que nuestro hombre pueda conocer su casa y colecciones, después de Misa. Charla un poco con su huésped y su esposa que se lamentan de la pobreza española, frente a la riqueza inglesa. En un periódico que hay sobre la mesa lee unas noticias sobre la «mano negra» y sus huéspedes se apresuran a informarle que en Elche no existe nada de eso y que esa plaga es peculiar de Andalucía, atribuyéndola a la deficiente forma como se encuentra repartida la tierra en aquella región donde son frecuentes los grandes latifundios que contribuyen a fomentar el descontento de los que carecen de tierras y la violencia y represalias contra los terratenientes poderosos. En Elche —le dicen— la tierra se encuentra muy repartida- Aun el propio marques de Lendinez, cuya casa va a visitar el día siguiente, y persona de las más ricas de Elche, no lo es a la manera que lo son los ricos de fuera de España y su principal fortuna se encuentra en Andalucía. Deverell se extiende en una larga divagación sobre esta errónea creencia que no es peculiar de España, ni mucho menos, que él ha oído exponer a muchas gentes en Francia y en Inglaterra.
Circo instalado en La Glorieta. A partir de 1891 el espacio se utilizó para ferias y espectáculos. 
Se retira a descansar para levantarse al día siguiente a las seis de la mañana y poder, antes de la Misa, dar una vuelta por los alrededores. Su curiosidad le lleva a entrar en alguno de los huertos de palmeras para ver como son plantadas y cultivadas y ello le hace llegar con retraso a la Iglesia; a las ocho y media cuando están ya en el sermón; el sacerdote habla a los fieles sobre el Espíritu Santo, tema apropiado puesto que ese día es Domingo de Pentecostés. Tiene que marcharse antes de que el orador sagrado termine su plática para no ser descortés, faltando al a puntualidad, con quien le invita. Y contra las leyendas que corren sobre la puntualidad española, comprueba que ha llegado un poco tarde y que en lugar de esperar él al Marqués, como manda la cortesía, el Marqués le estaba esperando.
Este marqués de Lendinez, en 1884, es don Rafael Brufal y Melgarejo (I) y habita una vieja casa, grande, vetusta, parte de la cual fué construida por los romanos v le recibe con ademán ceremonioso y amable. Tienen una conversación breve en el salón, y pasan pronto a visitar el Museo de la casa formado, en su totalidad, con objetos recogidos en excavaciones por los alrededores de Elche y predominando las antigüedades romanas. Pero el Marqués es un buen numismático y posee una excelente colección de monedas antiguas, perfectamente ordenadas, rigurosamente catalogadas y revelando la obra de un estudioso más que de un mero aficionado.
Cuando examinan las riquezas atesoradas por don Rafael, hace su entrada en la habitación la Marquesa que produce excelente impresión en nuestro hombre; la acompaña su hija, una niña, que juega con una mariposa. Deverell, en su interior, se escandaliza pensando que cuando en España se acostumbra a los niños a jugar y a martirizar pequeños bichos indefensos, no es extraño que de mayores gocen con el espectáculo cruel de las corridas de toros; pero su honestidad le lleva rápidamente a reconocer que también los niños ingleses —y él mismo en su infancia— juegan con mariposas y torturan a placer a los indefensos animales. La niña, con gesto ingenuo, ofrece su paciente mariposa a Deverell «para su hijita» según le traduce el Marqués ante la difícil comprensión del balbuciente lenguaje de la pequeña... pero Deverell es un recalcitrante solterón. Quien sale ganando de este torneo de cortesías e incomprensiones es el desventurado insecto que aprovecha la ocasión para escaparse de las manos de la niña y huir por un balcón, con gran satisfacción de nuestro hombre.
Se asoman a los balcones del palacio desde los que se goza de una bella vista sobre la ciudad; el Marqués le obsequia con un cigarro puro que, aun no siendo Deverell sino muy mediano fumador, le acepta complacido. Al despedirse le muestra su gran gratitud por la atención que le ha dispensado, y se marcha a la Fonda.
Recibido por el marqués de Lendínez, nuestro hombre ha ganado la suficiente celebridad y ya tiene abiertas todas las puertas de Elche; su huésped le lleva de visita casa de uno de sus amigos y esta visita le sirve a nuestro hombre para hacer una extensa digresión sobre las excelencias de la cortesía española en materia de hospitalidad, dedicando más de una página a las alambicadas fórmulas de civilidad, en tales casos, de llamar su casa, a la en que el invitado es recibido: Esta es su casa... ¿No quiere vd. honrarnos entrando en su casa...?
Visita al Casino, y más tarde nueva visita a la Iglesia porque ha percibido, frente a ella, muchos hombres parados en respetuosa actitud, que de vez en cuando bajan la cabeza solemnemente y en señal de reverencia.. Comprueba que se trata de un entierro y deja constancia de la costumbre, en España, de llevar a la Iglesia los cadáveres.
Regresa a cenar. En el comedor celebran una cena alegre el Ingeniero que dirige las obras del ferrocarril y algunos amigos; cena con champagne. Le invitan; declina; le vuelven a invitar; vuelve a declinar; ofrecimientos de cigarros. La comida es buena y la gente muy obsequiosa. Cuando al terminar, salen todos a tomar el café fuera de la Fonda reiteran la invitación y él insiste en su rehúso. Este torneo da pie para otra larga digresión en materia de cortesía en las invitaciones y ofrecimientos. El español ofrece siempre todo lo que parece agradar a su interlocutor, o lo que él cree que puede serle útil; pero una sutil gama existe en estos ofrecimientos. El primero es de pura cortesía y es absolutamente necesario declinarlo como esencial deber de educación; el segundo, significa ya un propósito serio de obsequiar, pero entonces la cortesía aconseja rehusar de nuevo; y sólo la tercera insistencia es la que permite una aceptación dentro de las normas usuales de civilidad.
Deverell decide partir para Murcia, pasando antes por Orihuela, en la diligencia que sale a las diez y media de la mañana. Desayuna y su huésped le invita a no tener prisa porque hay tiempo suficiente, aunque a la postre tenga que andar a carreras porque le avisan que el coche se encuentra a punto de partir. Satisfecho de la cortesía con que ha sido tratado, intenta remunerar a su huésped regalándole un cortaplumas inglés que el huésped ¡como no, después de lo que hemos visto!, rehúsa. Sólo a instancias de su esposa lo acepta tras reiteradas insistencias. Deverell se marcha muy contento. Ha pagado dos dólares por dos días, por dormir, desayunar, almorzar y comer con buenos manjares y excelente vino, sin extras de ningún género. Es lo más barato que ha pagado jamás y, en varios sitios, Málaga Barcelona, Madrid y Santander, le costó el doble y aún el triple. Da por bien empleados esos dos días. De paso hacia Orihuela encuentra en Crevillente, en Coj y en Callosa, algarabía en las calles y tañido de campanas que él atribuye a que es lunes de Pentecostés creyendo que esa festividad se celebra en España como en Inglaterra.
Al llegar a Callosa, encuentra ya la huerta espléndida. Llega a Orihuela a las dos de la tarde con el proyecto de pasar allí la noche porque le han encarecido el carácter oriental de la ciudad. Gran calor, pero un calor seco y tolerable. Excelente huerta, regada por el Segura y casi rival de las de Valencia y Murcia; riqueza proverbial que ha dado motivo a refranes y dichos de que ya tienen conocimiento nuestros lectores por los artículos anteriores: «llueva o no llueva, trigo en Orihuela». Pero después de haber visto Valencia y, sobre todo. Elche, esta ciudad en donde se encuentra ya nada tiene que enseñarle en materia de orientalismo y decide seguir adelante.

Siguen las páginas 69 a 76 dedicadas a describir Murcia y otras ciudades como Lorca

NOTAS
Primera. Las citas bibliografícas, tomada la lectura de la moderna edición de la Biblia de Jerusalén, son: 
1.». Exódo, 15-27. 
2.» Salmo 92 (91 de la Vulgata) 13-15. 
3.» Cantar de lot Cantares. 7-8 y 9. 
4.» Evangelio según San Juan. 12-13. 
5.* Génesis, 28-16. 6.» Job, 6-15 a 20. 
Segunda. No obstante nuestras búsquedas no podemos dar al lector, sobre F. H. Deverell, otra noticia que la de haber escrito también una obra relatando su viaje por Palestina y Siria, Londres, 1899, y otra sobre el valle de Andorra, en 1886, que fué traducida al francés. Agradecemos a nuestro amigo Mr. Jean Peeters-Fontainas, esta información. 
Imagen actual de La Calahorra. Uno de los mástiles aún conserva la media luna.
(I) En 1882 Rafael Brufal y Melgarejo recibe como dote por su matrimonio el edificio de la Calahorra en el que fija su residencia. Pese a que nos pasa desapercibido, la media luna aún se encuentra en lo alto del mástil de la Calahorra y Deverell debió verla, como así consta en su narración. 
La fotografía que encabeza la entrada procede de http://www.spacegarden.eu/blog/fotos-antiguas-del-palmeral-de-elche/ Elche.Palmeral del Conde Luna,1888.J.Levy.