CAMINOS IBEROS

jueves, 1 de marzo de 2018

INFORME ACERCA DE LOS REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN ELCHE (1)


El viernes pasado se presentó al registro del Ayuntamiento por El Margalló un informe para reclamar la atención de las administraciones públicas involucradas en la reforma del Mercado Central sobre las repercusiones que tendría sobre los refugios antiaéreos de la Guerra Civil que hay en el subsuelo de la zona (recientemente reconocidos como BIENES DE RELEVANCIA LOCAL por la ley valenciana de Patrimonio) si se lleva a efecto el Plan de Reforma Interior del Mercado Central en los términos aprobados en su día por el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana. Ayer miércoles 28 de febrero, la plataforma SALVEM EL MERCAT, cuyos integrantes apoyan el contenido del informe hizo la presentación del mismo a los medios de comunicación, que están proporcionando una amplia cobertura informativa al tema, incidiendo en especial sobre uno de los aspectos más destacables que evidencia el informe, a saber: la presencia de los refugios en el subsuelo del área a urbanizar puede ser motivo más que suficiente para activar la "clausula de rescisión" del contrato de concesión de obra pública a favor de APARCISA, como veremos. Ante la importancia de tal planteamiento, y el interés que pueda tener para la ciudadanía se presenta aquí el informe en dos partes, aunque como siempre al final se proporcionará un enlace al texto completo.

INFORME ACERCA DE LOS REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL EN ELCHE Y DE LA AFECCIÓN DEL P.R.I. DEL MERCADO CENTRAL SOBRE LOS MISMOS.

        1.  INTRODUCCIÓN
La Ley 9/2017, de 7 de abril, de la Generalitat eleva a la categoría de bienes a proteger los “vestigios arqueológicos de la Guerra Civil” siendo este uno de los objetivos fundamentales de esta iniciativa legislativa encaminada a modificar la Ley 4/1998, del patrimonio cultural valenciano. Así, como se explica en su preámbulo:
Estos elementos y conjuntos constructivos tienen un importante valor patrimonial, como muestra notable de la ingeniería militar y como espacios privilegiados de la memoria de la guerra. Testigos de nuestra historia, son un elemento integrante de nuestro patrimonio histórico y cultural. Para su construcción fue necesaria la intervención de arquitectos, obreros, carpinteros, picapedreros, voluntarios sindicales, presos y reemplazados de la llamada quinta del saco, todos ellos y ellas protagonistas de una tragedia que no debe repetirse.
Los vestigios arqueológicos de la Guerra Civil son una herramienta fundamental de recuperación de los acontecimientos del pasado para las generaciones futuras, que podrán tener una aproximación más fidedigna a los hechos, a partir de estos testimonios patrimoniales de nuestra historia más reciente.
Con frecuencia estos elementos patrimoniales aparecen en el territorio relacionados con otros elementos paisajísticos, históricos y arqueológicos que coinciden en el mismo espacio físico, lo cual podría contribuir en el futuro a la consecución de un eje cultural, con un enorme potencial de gran valor, para el ocio y el turismo, y que permite al mismo tiempo contribuir a la consolidación de una cultura de la paz entre los y las jóvenes.
La protección de estos bienes patrimoniales puede ser el punto de partida para publicar y publicitar un inventario que permita asegurar la protección de estos y difundirlos potenciando el turismo cultural, tanto en su vertiente paisajístico-natural como histórica.
Y más adelante se afirma:
La sociedad valenciana, como muestra de madurez democrática, asiste al despertar de una conciencia de respeto hacia todos los vestigios de la Guerra Civil y hacia las personas que un día, obligados o voluntarios, trabajaron, combatieron y, una parte importante de ellos, murieron en esos lugares hoy olvidados. Fruto de este despertar es la legítima aspiración al hecho de que el patrimonio bélico de la Comunitat Valenciana adquiera el estatus de normalidad que tiene en otros países de Europa, consiguiendo una entidad patrimonial reconocida para que fomente la reconciliación de todos los valencianos y las valencianas con nuestro pasado histórico…
Por su importancia histórica y cultural se considera fundamental la protección de los aeródromos, refugios, trincheras simples o compuestas, trincheras simuladas, parapetos, polvorines, zanjas de tirador y para mortero, canales de comunicación, observatorios, lugares de mando, elementos de resistencia blindados (nidos de ametralladoras, lugares de tirador, casamatas, búnkeres o fortines), balsas para refrigeración, abrigos para tropa, almacenes subterráneos, galerías subterráneas, refugios, memoriales y todos aquellos elementos constructivos relacionados con la arquitectura militar de este conflicto.
En consecuencia la disposición adicional 5ª de la vigente Ley 4/1998 de Patrimonio Cultural Valenciano incluye ahora el siguiente texto:
Tienen la consideración de bienes inmuebles de relevancia local, y con esta denominación deberán ser incluidos en los respectivos catálogos de bienes y espacios protegidos, las siguientes categorías de elementos arquitectónicos:
3. El patrimonio histórico y arqueológico civil y militar de la Guerra Civil en la Comunitat Valenciana

Antes de entrar en materia hay que remarcar la caracterización jurídica de esos bienes como “patrimonio histórico y arqueológico”, una condición que podrá ser citada a la hora de analizar la relación de los mismos con las cláusulas del contrato vigente de concesión de obra para la ejecución del Plan de Reforma Interior (PRI) del Mercado Central.
En nuestra ciudad es notoria y conocida la existencia de un extenso conjunto de construcciones afectadas por la nueva redacción de la Ley, cuyo cumplimiento supone iniciar el procedimiento establecido en la normativa de patrimonio y demás normas de ámbito estatal y autonómico, lo que se debe traducir en el inventariado y descripción de los restos integrándolos en el catálogo de bienes patrimoniales, para terminar otorgando como mínimo la calificación de Bien de Relevancia Local (BRL) a cada bien, un conjunto de iniciativas cuya ejecución corresponde en primera instancia al Ayuntamiento.
El texto legal divide los restos arqueológicos de la Guerra Civil en dos categorías: patrimonio civil y militar. En nuestro término municipal la práctica totalidad de los restos del patrimonio militar se incluyeron en su día bajo el manto protector del Paraje Municipal del Clot del Galvany[1] pues a su alrededor se erigió parte de una línea de defensa litoral de la provincia de Alicante con especial presencia en los tramos de Elche y Santa Pola, con casamatas, trincheras, emplazamientos artilleros y otras instalaciones bélicas situadas mayormente en los parajes de Balsares y Cap de l’Aljup como parte de un conjunto que fue dado en llamar “MURO MEDITERRANEO” siguiendo o emulando las características de la Línea Maginot y otros emplazamientos defensivos de Europa, ante el peligro potencial de desembarco desde las Baleares, en poder del bando sublevado.

2.    EL PATRIMONIO CIVIL DE LA GUERRA EN ELCHE
Por el contrario el patrimonio civil se encuentra disperso en el interior del casco urbano. Pese a que hace algún tiempo apareció en los medios de comunicación el “descubrimiento”[2] del acceso a un refugio subterráneo en la Plaça de la Fruita al llevar a efecto la primera fase de las excavaciones para la construcción del nuevo Mercado Central, la existencia de refugios antiaéreos en la ciudad e incluso en ese mismo lugar era y es conocido, citándose detalladamente en diversas fuentes impresas y digitales que incluyen en algún caso planos de emplazamiento. De cualquier manera al presentar el hallazgo como un “descubrimiento” además de pretender notoriedad en los medios de comunicación reveló el desconocimiento de tal circunstancia por parte del PP local al aprobar el PRI con un aparcamiento subterráneo de cuatro plantas en el subsuelo de una extensa área quedando afectadas, además del actual Mercado, las plazas de las Flores y de la Fruta con las plazas y calles colindantes. Para el tema que nos ocupa, de llevarse a efecto en los términos aprobados en su día por el Ayuntamiento y la Generalitat arrasaría los refugios existentes a su alrededor.
A continuación y para ilustrar lo dicho, una enumeración de las citas en las que aparecen los refugios, muy anteriores a la decisión del PP de aprobar el Plan de Reforma Interior del Mercado Central.
·        Miguel Ors Montenegro Elche, una ciudad en guerra (1936-1939) en  “ELCHE una mirada histórica / Elche, Ayuntamiento, 2006, pp. 325-353, en especial el pie de fotografía en la p. 331: ANTONIO RÓDENAS: fragmento del dibujo realizado en 2006  de la ciudad de Elche durante el periodo 1936-1939
“La ciudad no llegó a ser bombardeada pese a la existencia de tres fábricas de guerra pero si se preparó con la construcción de una decena de refugios –uno de ellos el de la Plaza del Arrabal, se hundiría en mayo de 1955 provocando la muerte de cuatro jóvenes.”
Los datos más interesantes de la cita son las reproducciones fragmentarias de un plano de la ciudad entre 1936 y 1939, realizado por Antonio Ródenas que incluye la localización de los refugios antiáereos además de otras informaciones de interés como el emplazamiento de las sociedades obreras, partidos políticos y otras instituciones de la época.

·        Los planos de Antonio Ródenas, accesibles en formato digital en:
El trazado se monta a partir de un plano general y planos parciales existentes en el AHME, con original de 1940 y copia de 1967.

·        Elche / Patricio Falcó Pérez; Miguel Ors Montenegro.- Elche: Librería Ali i Truc, 1999. Se menciona el derrumbe de la plaza del Raval de 1955.
Lo más importante a criterio de quien suscribe es la existencia de documentación existente en el AHME que incluye planos originales, copias de respaldo de los mismos, fotografías y expedientes administrativos. Para acceder a esa información hay que hacer una consulta por regesta en el catálogo digital bajo el término refugios. El resultado nos da un listado de 25 fichas, cuyo contenido reproducimos más abajo. Además del plano general hay planos pormenorizados de cada refugio firmados por los arquitectos Municipales Santiago Pérez Aracil y Antonio Serrano Peral en su caso, agrupados en la carpeta Plano de emplazamiento de los refugios en la ciudad de Elche bajo la signatura P/157 del archivo de planos; casi siempre incluyen la proyección en superficie de los refugios, lo que permite hacernos una idea bastante aproximada de la ubicación de los mismos.

FICHA N. 1
P 157 2                 Data       1940  
  DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano de emplazamiento de los refugios en la ciudad de Elche.
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 2
P 10 15                 Data       1944  3
  DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano de un refugio trinchera para 200 personas. Arquitecto municipal Santiago Pérez Aracil
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 3
P 10 16                 Data       1944  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Planos del refugio Fábrica nº 2.
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2

FICHA N. 4
P 10 11                 Data       1944  3
1955  7
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Refugio nº 4. Zona Trinquete (Mariano Antón-Trinquete). Contiene: Portadas de los proyectos de consolidación y revestimiento de galerías (1944 y 1955) y plano del refugio.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 5
P 10 13                 Data       1944  3
1955  6
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Refugio nº 6. Calle Velarde. Portadas de los proyectos de consolidación y revestimiento de las galerías del refugio (1944 y 1955) y plano del refugio.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 6
P 10 8                    Data       1944  3
1955  7
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Refugio nº 1. Zona Paseo de los Caídos. Contiene: Portadas de los proyectos de las obras de consolidación y revestimiento de las galerías (1944 y 1955) y planos del refugio.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 7
P 10 10                 Data       1948  11
1955  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Refugio nº 3. Zona Santa María (Rambla Vinalopó). Contiene: plano del refugio y casas siniestradas en la calle Comandante Ferrández (1948), planos-borradores del sector, donde se marca zonas con peligro de derrumbe y planos por sectores 3A, 3B y 3C. Arquitecto Santiago Pérez Aracil.
Fecha final aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 8
P 10 9                    Data       1955  6
 
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Portada, planos y plano-borrador del proyecto de consolidación y revestimiento de las galerías del refugio nº 2. Zona Vinalopó - Sector Arrabal.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 9
AF 9                       Data       1955  5 16
1955  7 13
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Hundimiento de los refugios del Raval / Monferval [fotógrafo]
Las fotografías llevan tres fechas. Datos tomados de la carátula.- Algunas de las fotografías se han integrado de un álbum.- AF 9/16 y AF 9/18 publicada en Elche / Patricio Falcó Pérez; Miguel Ors Montenegro.- Elche: Librería Ali i Truc, 1999.- v. II
Raval (plaza)
Fotografías
Refugios
2.5.2.
Monferval (fotógrafo)

FICHA N. 10
AF 400                   Data       1955  5 17
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Entierro de los niños fallecidos en el hundimiento de los refugios del Raval / Uclés [fotógrafo]
Raval de Sant Joan (barrio)
Actos religiosos
Fotografías
Refugios
1.1.2.
Uclés (fotógrafo)

FICHA N. 11
P 125 1                 Data       1955  5
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Planos del refugio nº 2 (sector arrabal, 1:200) y del nº 3 (río Vinalopó-Santa María)
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 12
P 10 14                 Data       1955  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano del refugio en Puertas de las Tahullas
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 13
P 10 12                 Data       1955  6
1960  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Refugio nº 5. Zona Huerto de Caro. Portada del proyecto de consolidación y revestimiento de las galerías del refugio nº 5 y planos del refugio (1955? y 1960)
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 14
P 10 17                 Data       1955   
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Planos de emplazamiento y situación de los refugios antiaéreos (borrador).
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 15
P 127 6                 Data       1961  2
1967  2
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Planos de emplazamiento de refugios (1967) y del huerto del refugio (1961)
Archivo de planos
Refugios
XV.2

FICHA N. 16
P 124 7                 Data       1961  2
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano del Huerto del Refugio o Puertas Coloradas, firmado por el arquitecto Antonio Serrano Peral
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 17
P 106 2                 Data       1967  
  DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano de refugio nº 4 entre las plazas Menéndez Pelayo y María Guerrero
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 18
P 106 3                 Data       1967  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano del refugio nº 1 en el Paseo de las Germanías
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 19
P 10 1                    Data       1967  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano del refugio nº 2. Zona Rambla.
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 20
P 10 2                    Data       1967  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano del refugio nº 5. Zona Rambla y Mercado.
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2

FICHA N. 21
P 10 3                    Data       1967  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano del Refugio nº 6. Zona Rambla y Calle Mayor de la Vila.
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 22
P 10 4                    Data       1967  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano del refugio nº 7. Zona Obispo Tormo y Trinquet.
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2

FICHA N. 23
P 10 5                    Data       1967  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano del Refugio nº 8. Zona Alpujarra y Calle Jiménez Díaz.
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 24
P 10 6                    Data       1967  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano del refugio nº 9. Zona Antonio Sansano Fenoll.
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios
XV.2.

FICHA N. 25
P 10 7                    Data       1967  
DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
Plano de la galería de un refugio.
Fecha aproximada.
Archivo de planos
Refugios


          3.    EL CONTEXTO HISTÓRICO: LA CONSTRUCCIÓN

Ya en 1937 hay constancia documental en las Actas de la Comisión Gestora[3] (órgano de decisión equivalente al Pleno de la Corporación durante la República y la Guerra) de la preocupación por dotar a la ciudad de elementos de protección civil adecuados, mediante la inclusión del tema en el orden del día a propuesta del representante comunista, que desembocaría en una sesión monográfica de la Junta Gestora con el Comité de Defensa pasiva, órgano encargado de asegurar la protección civil presidido por el Alcalde. Desde el principio de la contienda la ciudad de Alicante fue bombardeada repetidas veces; en 1936 en dos ocasiones (con 4 muertos y 16 heridos) y en 1937 en 5 (con 46  muertos y 116 heridos[4]). Como muestra de la preocupación que debieron generar aquí los bombardeos en la vecina ciudad baste citar que según el Acta del 22 de diciembre se aprobó hacer una donación a la Comisión pro-damnificados. Todo ello antes del fatal bombardeo sobre el Mercado de Alicante de 1938 que causó más de 250 muertos y 1000 heridos.
Dichas iniciativas de defensa eran impulsadas por la Junta Especial de Defensa contra Aeronaves (DECA) de la República que organizaba las acciones de defensa civil, así que fueron apareciendo refugios y construcciones similares en las principales ciudades de la península como Cartagena, Alicante, Valencia, Barcelona, Madrid, etc.

El Decreto de 29 de junio de 1937... ordenaba crear comités de Defensa Pasiva en todas las localidades del territorio en poder de la Republica.
La organización de la Defensa Pasiva pasaba a ser competencia de la DECA por delegación del Ministro de Defensa. Los comités Locales los presidia el Alcalde…
En los establecimientos industriales de importancia se creaban también comités de Defensa Pasiva. La labor de los comités fue enorme, construyeron cientos de refugios antiaéreos así como crearon brigadas sanitarias, antigases, de desescombro, etc.[5]

Bono del Comité Local de la DECA. Cátedra Pedro Ibarra
En consecuencia a principios de 1938, se decidió construir una red de refugios urbanos en el casco de la ciudad (13 en concreto) situados en las inmediaciones de las principales fábricas (algunas a la sazón producían material bélico) y otros puntos de aglomeración de personas, como el Ayuntamiento, el Mercado Central, Santa María, La Glorieta, San Salvador y la plaza del Raval.
Sin embargo y como veremos, las condiciones en las que debieron llevarse a efecto los refugios estaban lejos de asegurar unas condiciones adecuadas.
Plano general de emplazamiento de los refugios. AHME, P-157


No hay comentarios:

Publicar un comentario