CAMINOS IBEROS

domingo, 26 de noviembre de 2017

Andreu Castillejos, artísta




No estuve en la inauguración
 y muchos me pusieron falta. 
Esta entrada es un acto de desagravio 
imposible por la afrenta. 

El pasado día 18 de noviembre tuve la suerte de asistir a la visita guiada que montó Juan Llorens a la exposición Andreu Castillejos, pintor en la sala de exposiciones de la CAM con el soporte del Institut d'Estudis Comarcals del Baix Vinalopó, en la que  pude admirar parte de la excelente colección de Quito Soler / Francis Navarro acompañado de los no menos interesantes comentarios de Juan Llorens. 
Vicent Soler en la introducción al acto celebró el éxito de la misma por la gran cantidad de personas que habían acudido a visitar la exposición, más de 4000 en menos de una semana. Y es que la obra de Andreu daría para hacer al menos una o dos grandes exposiciones al año durante un montón de tiempo, abarcando cada una de ellas las múltiples facetas en las que desarrolló su producción artística; tenemos una obra transversal e interdependiente. Andreu pintor se aprovecha de sus experiencias como fotógrafo. Su trabajo como dibujante, diseñador de cajas de cartón y artículos para el calzado está detrás de su enorme precisión en el dibujo artístico  que también lleva al lienzo. 


El Andreu cartelista se alimenta del compromiso vital y vivencial en el que habitó y el Andreu viajero, con cámara en ristre, pulula por casi todos los rincones de su producción. Incluso antes de todo eso, en su cuadros de juventud, uno de sus rasgos era la precisión casi fotográfica. Aún recuerdo un óleo de una palmera casi en primer plano en el que la primera impresión fué las veces que me había pinchado en las púas de las palmeras.  El ambiente oscuro y surreal de los cuadros se da de bruces directamente con las técnicas empleadas y los resultados; no hay un Andreu bonito y amable porque la vida, su vida, no lo fué y porque se empeñó en no pintar para la galería. 




No soy persona de subir cimas pero esta, el Peguera en Els Encantats del Pirineo Catalán, la subí, Un año antes de mi hazaña, con los del GIM Andreu  estuvo en el mismo lugar y pintó este cuadro. La foto de más abajo refleja ese mismo lugar solo unos cuantos metros más atrás
Foto del Peguera, en el Parc Natural dels Encantats 

Por eso me gustó el colofón de la exposición, el cuadro de un paisaje de El Hondo realizado por encargo. Hizo una serie de pinturas dedicadas a ese humedal, que tuve la suerte de ver y admirar en su día; recuerdo la precisión casi fotográfica de un paisaje sin concesiones en la serie: allí había agua y carrizo y poco más, o sea que incluso trabajando por encargo prescindía de la pintura amable para el espectador. En este último cuadro, la panorámica con la sierra de Callosa al fondo muestra probablemente sin quererlo su excelente técnica en el ámbito de la pintura realista y demuestra lo que algunos sabemos: Andreu era un artista total que renunció expresa e intencionadamente a lo fácil. Por eso, aunque no puedan ir acompañados por las notas y comentarios de Juan Llorens, recomiendo pasar por allí y hacer una visita pausada.  Yo antes del 29 de noviembre pienso volver





Disfruten y den gracias al Institut d'Estudis Comarcals y a Quito por la excelente exposición.

Javier Falcó. El vídeo que acompaña la exposición, para mi de visualización obligada: Andreu Castillejos, pintor

lunes, 20 de noviembre de 2017

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTON: Candalix y más cosas


El acueducto del ramal de Candalix que cruza el barranco de San Antón presenta varias particularidades entre  las que destacaría el uso de arcos angulares en mitra sobre estribos con tajamares para sostener la conducción, que lo distingue de los que hemos visto en anteriores entradas (Puente de argamasa de Carrell, Cantallops y Carrell San Antón). Otra particularidad es su acondicionamiento como pasarela peatonal, una acertada decisión a mi criterio por ser un ejemplo poco frecuente por estos lares de reutilización como forma de garantizar la pervivencia del patrimonio hidráulico y de paso darle empaque al paisaje. Bastaría con que las frecuentes intervenciones de mantenimiento se hubieran realizado con más criterio estético usando elementos tradicionales en vez de cemento portland y ladrillos, para tener un resultado perfecto. 






Detalles del intradós con mampuestos a sardinel 


Mezcla de mortero de cal y cemento portland sobre los estribos

Estribo y tajamar

Un poco más abajo, si salimos del fondo del barranco a la izquierda destaca un algarrobo de porte monumental, en perfecto estado de conservación, con señales de estar labrado y regado. Como veremos en la siguiente entrada hay algún árbol monumental más por los alrededores.




Algunas de las fotografías proceden del departamento de Patrimonio del Ayuntamiento de Elche

miércoles, 15 de noviembre de 2017

EL FINAL DEL BARRANCO DE SAN ANTÓN: Carrell San Antón


En anteriores entradas dedicadas a recorrer aguas abajo el barranco planteamos la curiosa multiplicación de Carrell, uno de los ramales de la Acequia Mayor, en varios brazales que originan 3 acueductos que sobrepasan el barranco, a saber: el más antiguo documentado como Carrell fora y que vimos en la entrada bajo el título el puente de argamasa de Carrell, un segundo acueducto que ahora se denomina Carrell Cantallops y que debe ser una prolongación del ramal también histórico de Carrell dins que en época moderna o contemporánea se debió prolongar fuera de la huerta medieval delimitada por el barranco. Finalmente un tercer acueducto que se conoce como Carrell San Antón, que veremos ahora. Si a ello añadimos un cuarto acueducto (ramal de Candalix) necesariamente se plantean algunas cuestiones de interés histórico: la notable ampliación del regadío que ello implica  fuera del ámbito de la primitiva huerta medieval debería servir para hacer un seguimiento de las acequias asociadas y marcar los lugares que en principio se beneficiaron de las aguas; seguramente propietarios con mucho poder e influencia teniendo en cuenta la escasa cantidad y calidad de las aguas disponibles.
Antes, dos notas de interés:
1.- Restos de cierta importancia sin una filiación conocida aunque podría formar parte de una conducción hidráulica no documentada en el margen derecho del barranco. Fragmentos de un muro y un contrafuerte adosado,


Detalle del muro y el contrafuerte
2.- La proliferación de cloacas con vertidos. Varias tuberías de gran diámetro se abren en el lecho y deben transportar algo más que agua de lluvia según se desprende de la multiplicación de toallitas y otros restos en el cauce. Me he metido en él cuatro veces (la última hace unos días) y puedo asegurar que pronto el recorrido de esta parte del barranco será intransitable por la proliferación de malezas (que gozan de riego y abono) y otras cosas.




Acueducto Carrell San Antón

En este caso estamos ante un acueducto de dos ojos separados por un potente estribo central con tajamar que soporta dos arcos de medio punto de unos 3 m. de diámetro reforzados por un muro de argamasa en los laterales. El aglutinante original es un mortero de cal. 

Estribo central con tajamar




La obra está muy modificada por sucesivas reparaciones que incluye el empleo de bloques de hormigón y ladrillos para recubrir la caja de la acequia sobre el acueducto, una solución que a mi criterio degrada su aspecto y lo digo porque al margen de su utilidad material estamos ya en terreno urbano, con zonas verdes colindantes tanto con este como en el de Candalix, que se usa desde hace algún tiempo como pasarela peatonal y porque pese a su estado la obra reviste suficiente interés para merecer mejor suerte.



Detalles de la argamasa

Acequia Carrell San Antón antes de entrar en el acueducto

Algunas de las fotografías proceden del departamento de Patrimonio del Ayuntamiento de Elche

jueves, 2 de noviembre de 2017

Otro mercado es posible: un proyecto de rehabilitación

AQUÍ en Elche
En alguna entrada anterior se pudo entrever que la rehabilitación del edificio del Mercado es posible técnicamente. Abundando en el tema en la de hoy se presenta un proyecto académico que se presentó como Final de Carrera para la Escola Tècnica Superior de Arquitectura de Barcelona firmado por José Angel Pérez Vicente y lo hacemos aquí por varios motivos: no solo muestra que es posible la rehabilitación, también que a su través pueden sentarse las bases para la revitalización del centro histórico con un edificio a la altura del lugar privilegiado en el que se asienta, que aspira por si solo a convertirse en un polo de atracción para ciudadanos y visitantes, diseñando arquitectónicamente una integración armoniosa con los principales elementos que convergen en el lugar. El autor propone un diálogo fructífero con los comercios colindantes, convierte los restos arqueológicos encontrados  (a los que se podrían sumar los que probablemente saldrán en las terceras y cuartas excavaciones) en parte del propio mercado, proporcionando al edificio profundidad histórica (un elemento del que carece tanto el proyecto de Aparcisa como el edificio actual) de manera que el resultado final se integra plenamente con el entorno monumental en el que se inserta. Un eficaz complemento, en consecuencia, a la Torre del Consell, la Plaça i Baix con Calendura, el Carrer Major y los elementos que conforman la Vila Murada, unifica y uniformiza los espacios abiertos a su alrededor como la Plaça i dalt y la Plaza de las Flores.  Prevé una zona de degustación gastronómica presente en los principales mercados de otras ciudades que han conseguido sobrevivir, apunta elementos que podrían resolver el problema del tráfico, superando así las limitaciones que el proyecto de Aparcisa tiene..., en definitiva un proyecto serio y viable. Así que sin más aquí va: 
Plaça i dalt. magen procedente del Diario Información
 Proyecto Final de Carrera desarrollado por José Ángel Pérez Vicente para la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura (ETSAB-UPC).  Tribunal: E. Roca.


MERCAT CENTRAL D’ELX

No cabe duda de que el Mercat Central hace años que necesita ser repensado, tal y como demuestran los diferentes estudios y propuestas llevados a cabo en los últimos años. La ciudadanía ha cambiado sus hábitos de consumo y poco a poco el Mercat, por dejadez, ha ido perdiendo clientes y como consecuencia cerrando paradas.
Tampoco ayuda la hermeticidad y el estado del propio edificio: la obsolescencia de las instalaciones, la falta de accesibilidad (tanto peatonal como rodada) y la poca permeabilidad con las calles laterales son los principales problemas, sumados al estado de la estructura y los cerramientos del edificio.
No obstante, y pese a que el valor arquitectónico del propio edificio es cuestionable para muchos, no lo es el hecho de que ha formado  parte de la imagen de la ciudad durante los últimos 50 años. No podemos permitirnos en pleno siglo XXI y tras una crisis como la vivida, continuar realizando infraestructuras innecesarias de nueva planta. No podemos seguir destruyendo el patrimonio arquitectónico por no considerarlo digno de ser mantenido, pues se termina desnaturalizando y destruyendo la historia y la identidad de sus gentes.  Una ciudad debe de ser capaz de respetar su patrimonio siempre que sea posible y en este caso se nos presenta un contenedor con una cubierta de cerchas metálicas que puede ser adaptado a las nuevas necesidades, sobre todo teniendo en cuenta que va a continuar con su mismo uso.
Uno de los temas más debatidos, de donde deriva la necesidad de construir un edificio de nueva planta, es la accesibilidad rodada al equipamiento y el consecuente estacionamiento: por un lado, para la carga y descarga de mercancías y por otro para que el propio cliente pueda llegar al establecimiento.
El primero tiene una fácil solución que requiere únicamente un poco de organización y disposición por parte de placeros y vecinos: el acceso en horario restringido a la zona, tal y cómo se viene haciendo en la mayoría de ciudades europeas. La carga y descarga se podría llevar a cabo en las inmediaciones del Mercat y permitiría a los placeros abastecerse de mercancías diariamente antes de la apertura al público y la posterior recogida una vez terminada la jornada.
El segundo resulta algo más complicado de solucionar ya que el aumento del tránsito rodado iría en detrimento de la más que necesaria peatonalización de la Vila Murada. Y no nos engañemos: la gente que pudiera venir en coche únicamente para hacer la compra semanal, seguramente preferirá ir a alguno de los centros comerciales o mercados fácilmente accesibles, ya que el acceso al Mercat es complicado de gestionar y terminaría fracasando debido a los probables atascos que produciría. El resto de visitantes, podrán estacionar en cualquiera de los parkings públicos cercanos en los que, tal y como demuestra el estudio de tráfico, por el momento hay vacantes aseguradas. Un servicio de reparto a domicilio con pequeños vehículos eléctricos podría resolver la necesidad de llegar con el vehículo propio.
El descubrimiento de unos baños árabes y el "redescubrimiento" de un refugio antiaéreo de la Guerra Civil en la Plaça de la Fruita y la posterior excavación arqueológica en el propio Mercado imposibilitan la creación de plantas subterráneas y nos obligan a replantearnos el papel del Mercat Central en la ciudad. El comercio es una de las actividades más importantes en una ciudad, y en el caso de Elche éste siempre se ha situado en los alrededores del actual Mercat. Parece que para ser consecuente con la historia de la ciudad es necesario mantener la ubicación del Mercat, aunque sería necesaria una reestructuración, un enfoque a un nuevo público y a una nueva manera de “anar a la plaça”.
En primer lugar, habría que redimensionar las paradas (tanto en número como en superificie) y enfocarlas al nuevo cliente, consiguiendo que los placeros tengan un lugar digno en el que exponer sus excelentes mercancías y hacer de esta excelencia el punto fuerte del Mercat, poniéndoles así a los vecinos un producto de máxima calidad al alcance de la mano y evitando que tengan que desplazarse para conseguirlo. Una pequeña zona de degustación y exhibición servirá para promover el consumo del producto local y fresco.
En segundo lugar, las ruinas deben ser un punto de referencia en toda la ciudad. Desde 1990 han sido innumerables las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Vila Murada y sus inmediaciones, de las cuales una mínima parte han quedado expuestas al público. Es por eso que, independientemente del mayor o menor valor histórico y del estado de conservación de las ruinas, creo que es interesante para la ciudad mantener y poner en valor esas ruinas sobre las que se asienta la actual ciudad, para que el ciudadano pueda disfrutarlas y sea consciente de la evolución del tejido urbano. Además, aprovechando el paso de la Ruta Monumental a través de la Plaça de la Fruita, se debería crear un punto de interés monumental apoyado por el Mercado, permitiendo una convivencia entre turismo y vecinos, entre cultura y comercio.


En cuanto al Refugio de la Guerra Civil, debido a sus dimensiones, se propone que sea accesible únicamente para visitas guiadas a través de una trampilla hidráulica disimulada en el pavimento, ya que sería peligroso dejarla accesible sin control. 


La actuación estaría basada en tres puntos:

1. EDIFICIO
Se propone una reforma integral del Mercado, con mezcla de usos (comercial/restos arqueológicos), la eliminación de desniveles, mejora de la accesibilidad y permeabilidad visual entre las calles laterales y el mercado y también entre las dos plantas a través de un doble espacio. La apertura del Mercado hacia el exterior con puestos independientes y la creación de espacios de relación entre exterior/interior y comercio/ruina ayudarían a dotar el entorno de un mayor dinamismo
Se plantea explotar al máximo las posibilidades del edificio actual mostrando su carácter industrial, sus cerchas rojas, su flexibilidad, creando un contenedor capaz de alojar dentro unos puntos de venta independientes que permitan en un futuro ampliar, renovar o incluso cambiar el uso del edificio por completo.
Render interior  desde Planta Baja– Doble espacio de acceso desde la Plaça de la Fruita

Secciones transversales – Relación entre los espacios comerciales y arqueológicos con la calle

Sección transversal – Espacio de relación en altura entre los diferentes usos
Sección longitudinal – Relación entre la Plaça de la Fruita i la Plaça de les Flors a través del mercado


Alzado longitudinal y Alzado de la Plaza de las Flores.

2. PAVIMENTO
Por otro lado, la extensión del pavimento del entorno de la Replaceta de la Fregassa (proyecto de José Amorós Gómez y José Juan Fructuoso Sempere) nos permitirá crear una continuidad del tejido comercial en prolongación del existente en Bisbe Tormo y Sant Jaume
Este mismo pavimento entrará en el Mercado, cuya Planta Baja se situará a cota de calle,  convirtiendo el interior del Mercado en una extensión de la propia calle, con la que se relacionará a través de espacios arqueológicos.
Repavimentación del entorno del Mercat Central - Continuidad del tejido comercial
Planta cubierta
Planta Baja – Permeabilidad

 -3. PÉRGOLA
Por último, la creación de un elemento representativo sería también necesaria para homogeneizar el entorno del Mercado y permitir la apertura del Mercado hacia afuera así como la de proteger las ruinas frente a las acciones meteorológicas, invitando a la gente a adentrarse en el Mercado y por las calles laterales, inhóspitas a día de hoy.
Esta pérgola servirá para crear unas calles laterales semicubiertas que permitan desarrollar la actividad comercial en ellas y también invitar a la gente a circular por éstas, creando una sinergia entre la Plaça de les Flors y la Plaça de la Fruita.

Plaça de la Fruita  - La pérgola como elemento unificador y representativo

Planta primera – Espacio de degustación y relación con las ruinas
Calle comercial lateral – Reflejo de los bajos comerciales existentes
Material adicional. 
Un vídeo de TeleElx en Youtube que recoge la visita guiada al refugio de la guerra civil redescubierto en las excavaciones del Mercado Central con Pablo Ruz como protagonista.

Una sustanciosa aportación de reciente publicación (marzo de 2017) en el periódico digital del PSOE local Aquí en Elche cuyo título completo no me resisto a reproducir: La Comisión Ejecutiva municipal respalda la gestión de sus concejales sobre el Mercado Central
http://aquienelche.com/la-comision-ejecutiva-del-psoe-elx-respalda-la-gestion-concejales-mercado-central/

Un estudio histórico firmado por Gregorio Alemañ, jefe de la Oficina técnica municipal de patrimonio. Se publicó en varias entradas en este blog. Debe anotarse que está inscrito bajo un título genérico que apunta intenciones no llevadas a efecto: Plan especial de protección