CAMINOS IBEROS

martes, 28 de febrero de 2017

DESFACIENDO ENTUERTOS: Assut dels Moros


En algunas entradas dedicadas al patrimonio hidraúlico local mencioné de pasada datos de interés en relación con los azudes del Vinalopó, elementos de importancia histórica teniendo en cuenta no solo el valor del agua dulce de avenidas que podía circular por el cauce, sino también los periodos en los que el Pantano estuvo averiado o bien cuando la Mayor y Marchena no hacían uso del agua que les correspondía; en esos casos era posible derivar al riego las aguas mediante los azudes que escalonadamente se disponían pasada la ciudad.
D. Pedro Ibarra en su Estudio acerca de la institución del riego de Elche y origen de sus aguas (Madrid, Jaime Ratés, 1914), p. 269 y s.: nos dice:
"...Para completar la exposición del riego de Marchena en la Huerta de los Moros, correspondería también decir algo en esta sección, del importante sistema de canales o AZUDES que se encuentran establecidos en aquel extremo del término de Elche, desde época inmemorial, uno de ellos, por lo menos, con el fin de aprovechar las discontinuas avenidas de este alocado Vinalapó. Ya se recordará lo muy estimadas que han sido y siguen siendo para los terratenientes en la cuenca que beneficia este río, las aguas de avenidas y lo que acerca de este particular hemos apuntado...
El primero que se encuentra siguiendo el curso del Vinalapó, a la mano derecha, es el llamado de los Moros; es el más ancho y el más antiguo de los tres. La presa tiene próximamente unos setenta palmos de ancha. En el Patrón de 1892 se describen los brazos y boqueras que comprende; Mayordomos de la Caja Mayor, Menor y de los cuarto brazos en que se ramifica, llamados de Guterris ó Buterris, de Jubalcarrera, del Algarrobó y del Alcavó. Además están consignados los brazos llamados Desaguadores de Buterris y del Algarrobó. De todos se hace mención, reseñando las boqueras, regantes y tahullas que cada uno de estos tiene derecho a regar, según respectivo empadronamiento..."

(Nota bene: el palmo se estableció en España en 20'87 cm. En consecuencia la presa debía medir más de 15 m. de ancho).


Como se puede ver en la fotografía es más que probable que el actual Azud de los Moros mantenga la disposición del original, aunque la obra primigenia debe estar inmersa entre las piedras y el hormigón del  actual. Más o menos original a la vista apenas queda un contrafuerte o estribo cilíndrico que servía de arranque al canal o rafa del Azud y poco más. El canal va en paralelo al río durante más de 500 m. y a escasa distancia de su cauce; mantiene algunos elementos originales, como la tajea (que en una entrada anterior se presentó como un elemento de Marchena) y el cajero en piedra en algunos puntos. Los brazos del Azud penetran en profundidad en las tierras del margen derecho del río, conectando incluso con el barranco de los Arcos y con los otros azudes.  
Contrafuerte o elemento de separación entre el cauce del río y el canal del Azud


En este punto descarga sus aguas la depuradora de Algorós, lo que explica la tonalidad oscura de sus aguas, la presencia de tarquines y cienos cuando no hay agua y la proliferación de toallitas flotando a lo largo del cauce, en otras ocasiones. En definitiva, uno de los puntos negros de la comarca en agresiones paisajísticas, contaminación y degradación.
Un manto de toallitas flota en el canal
Las rafas o brazos dan soporte a una compleja red de tuberías a varios niveles aprovechando la profundidad de su cauce. 
A la derecha de la fotografía el río; a la izquierda del camino circula el canal del Azud
A lo largo de su recorrido es frecuente ver poblaciones de Ulmus minor en sus riberas. En este caso talados y los renuevos quemados.
Brazo del Azud en el Pont Alt, junto al camino del Barrancó. Obsérvese la profundidad que aún mantiene y las boqueras a distinto nivel

miércoles, 22 de febrero de 2017

Marchena, una red de riego en precario y olvidada


Entrada dedicada al Sobresequier de Marchena,
Antonio Sánchez Boix

Los seguidores del blog conocen mis tribulaciones alrededor de los assuts del Vinalopó y en especial la Argamasa, con el que estoy enredado hace ya algún tiempo. Como consecuencia de ello promoví un encuentro con el sobresequier de Marchena, una red de riego que podría ser tan antigua como la Acequía Mayor pero que carece de hecho de casi todo, como si la supuesta división del territorio de los vencedores (ya se sabe, margen izquierdo cristianos, margen derecho vencidos árabes) se prolongara incluso hasta hoy. Declarada patrimonio de la humanidad asociada a los huertos de palmeras y a la agricultura del oasis la Acequia Mayor monopoliza los estudios de su sistema de regadío e incluso hay abundante material para que cualquier investigador avezado pueda sondear en sus ramales, adivinar recorridos, entrever alquerías, estudiar los sistemas de reparto... 

Por el contrario Marchena es el pariente pobre y pese a tener al menos dos huertos históricos colindantes al cauce en su margen y otros en su área de influencia a los que regaba y que podrían estar incluidos como "Patrimonio de la Humanidad" han quedado fuera (de manera que no se entiende muy bien cual es el criterio seguido para determinar que huertos se incluyen y cuales no, y por qué se protege solo uno de los sistemas de regadío). La consecuencia es que mientras el itinerario histórico de la Sèquia Major y sus elementos han quedado, al menos en teoría bajo el manto protector de la declaración de Patrimonio de la Unesco, la rafa gran, denominación tradicional de Marchena a lo largo del cauce en el margen derecho, acumula toda una serie de agresiones que la dejan en precario: ha sido cortada e inutilizada en casi todo su recorrido a través del actual casco urbano; sus ramales son de dudosa localización en ausencia de muchos elementos topográficos que lo delimitaban, perdidos por diversas causas (entre otras el entubado a lo largo de todo el XX para conectarse a las compañías de riego por elevación del Segura) modificados sus recorridos o simplemente cercenados.
A esas carencias de información se añade la metedura de pata de quien esto suscribe como ejemplo de lo que hay que hacer para oscurecer más el tema. Cuando hice la entrada Nuevas y viejas infraestructuras hidráulicas: Marchena y Algorós  atribuí erróneamente a la Acequia de Marchena a lo que en realidad es el Azud de los Moros. Desconocía entonces que Marchena en ese punto discurre sobre el terreno, mientras que el Azud lo hace al nivel del cauce, bastante más abajo) y también la existencia del acuerdo municipal de reparto de aguas de la depuradora de 1988 por el cual el Ayuntamiento "repartió" las aguas supuestamente depuradas en porcentajes similares entre la Sèquia Major y Marxena, quedando un 16 % para el Assut dels Moros, porcentajes de aprovechamiento que no se mantienen pues de hecho la cesión de agua al Assut es mucho mayor, llegando a constituirse como una compañía de riego más hasta el extremo de que la misma agua se puede repartir en muchas ocasiones a los mismos regantes por Marchena o por el Assut, siendo que en parte se sigue utilizando la canalización de Marchena, con problemas para abonar los costes del mantenimiento, (según el sobresequier). Pero es que además el Assut dels Moros, aprovechando una circunstancia histórica de suma importancia como es la continuidad o conexión entre las rafas de los tres assuts (de los Moros, Argamasa y Comuns, (probablemente un ejemplo de máximo aprovechamiento de las aguas de avenida y sobrantes del río) ha extendido su propio sistema de regadío más allá incluso del alcance primitivo utilizando sus rafas y ramales excavados en profundidad para entubar y repartir el agua recibida.
Para terminar y a mi criterio este blog apenas puede hacer apuntes rápidos (y a veces poco acertados) lo que sobrepasa con creces las implicaciones de hondo calado de lo que hasta aquí se está diciendo. Las Universidades deberían entrar al tema, con la participación del Ayuntamiento, de las Compañías de riego y otras entidades que han mostrado interés por la investigación en infraestructuras hidráulicas. No hay un mapa actual de ramales de Marchena, y el existente data de 1914, fecha en la que nuestro insigne cronista D. Pedro Ibarra y Ruíz, incluyó en su obra Estudio acerca de la institución del riego de Elche y origen de sus aguas, un Plan de la Acequia de Marchena y sus brazos que pese al título no es más que un apunteYa hay recursos para trasladar lo que aún subsiste a los planos y cartografía georeferenciada, como primer paso para saber y valorar lo poco que queda de un sistema hidráulico merecedor de mejor suerte.

miércoles, 8 de febrero de 2017

¡SIGAN EXCAVANDO, POR DIOS, SIGAN EXCAVANDO!


Me perdí las explicaciones, aunque me consta e incluso ha trascendido a los medios de comunicación, que fueron debidamente contestadas. No sabemos si los argumentos que se dieron determinarán o no actuaciones posteriores por parte de los arqueólogos contratados por la empresa, probablemente no.

Por encima de todo, hay que agradecer el importante regalo (impagable a mi criterio) al pueblo de Elche al rescatar y descubrir los baños árabes de la Plaça de la Fruita en inmejorables condiciones para su puesta en valor (patrimonial, histórico, turístico, …) .  Esa y no otra debería ser la misión de Alebus, como buenos arqueólogos que son: terminar la excavación de los baños, darle continuidad a los muros y estancias que se entrevén en lo excavado, documentar el contexto en el que se sitúan para garantizar su preservación teniendo en cuenta la normativa legal estatal y autonómica,… en definitiva y pese a las pretensiones de la empresa que los contrató, armar la línea argumental que hay detrás del hecho de que con el contrato aprobado por el Ayuntamiento, la aparición de restos arqueológicos en el lugar propuesto para re-urbanizar, debe suponer la paralización del proyecto actual y en cualquier caso la presentación por parte de la empresa de un nuevo proyecto.  Si se hace así, es decir se excavan los alrededores de los incompletos baños árabes (recordemos: falta por excavar las salas templada y la caliente, la leñera y otras dependencias mientras que lo descubierto es solo el vestíbulo y la sala fría) y a ello se añade la totalidad de la superficie afectada por el plan de reforma interior incluyendo las partes aún pendientes, probablemente se podrá comprobar que incluso la propuesta menos mala (según el Alcalde) para dirigir el tráfico en el supuesto de que se hiciera el aparcamiento (entrada por el carrer Major y salida por el Salitre) es de hecho inviable sin tocar la integridad de lo encontrado. A mayor abundamiento, la trinchera que inevitablemente iban a tener que hacer en el subsuelo de la Calle Mayor y en la derivación hacia la calle Salitre seguramente seguirá proporcionando sorpresas arqueológicas  y nuevos e importantes datos para la historia. 

Porque gracias a la excavación está hablando la ciudad árabe alto y claro. Se sabía que la actual se edificó sobre los restos de la ciudad altomedieval, supuestamente protegidos por una prohibición expresa de los últimos Planes Generales de Ordenación Urbana que el PP (torticeramente a mi criterio) pretendió eludir, aunque con ello lo que hicieron fue dar la palabra a los restos.  El órdago lanzado por la empresa de fiarlo todo a la inexistencia de los mismos (probablemente derivado de una lectura parcial de los primeros informes de Alebus que preveía un alto nivel de arrasamiento en el solar actual al edificar el actual mercado más de un metro por debajo del nivel contemporáneo) además de sentar un peligroso precedente (pues si se autoriza se abre la puerta para que en otras partes también se construya hacia abajo) no termina de funcionar.  Dos enterramientos probablemente anteriores a la fundación de la ciudad islámica (un dato fundamental y que obligará a reescribir la historia), la existencia de una parte importante de los baños en el interior del recinto a excavar, la presencia de restos muy por debajo del nivel de arrasamiento y su continuidad más allá del punto de excavación en todas direcciones, abunda en lo dicho y abre incluso la hipótesis de encontrar, si se siguiera en extensión y profundidad el argumento definitivo, la causa que hizo a los árabes elegir ese emplazamiento y no otro. Y es que en este como en otros casos dejar hablar a la arqueología es destapar la caja de los truenos pese a quien le pese.  
Sillares y balas de catapulta. En ese punto sin excavar saldrá lo que falta de los baños
El argumento de la precariedad de lo encontrado esgrimido por la empresa no se sostiene, pues si se pudiera autorizar la urbanización sobre yacimientos en mal estado aparente, como la Alcudia o ya puestos, como el Partenón, estos y otros yacimientos serían hoy manzanas, calles y viviendas. Y además no excavar en la prolongación de los baños y en otros puntos es una maniobra pueril; solo espero que no se acepte ningún informe arqueológico si no incluye la totalidad de la superficie afectada. 
En ultima instancia lo que está en juego no es la construcción de un mercado Municipal en el centro de la ciudad, que se puede hacer incluso en el mismo lugar, sino la propia supervivencia de lo que queda de la ciudad islámica, ya que el objetivo expreso no es sacar a la luz los restos, sino laminarlos. 


http://www.diarioinformacion.com/multimedia/fotos/elche/2017-01-31-81694-excavaciones-mercado-central-elche.html

http://www.diarioinformacion.com/elche/2017/01/31/aparcisa-asegura-restos-arqueologicos-mercado/1855287.html

http://www.diarioinformacion.com/elche/2017/02/04/catas-mercado-central-sacan-luz/1856696.html

http://decienciasyarqueologia.blogspot.com.es/2017/01/catas-arqueologicas-en-el-mercado.html

Entradas del blog dedicadas:
http://www.yporquenounblog.com/search/label/Mercado%20Central%20de%20Elche

Nota sobre el actual mercado provisional::
http://www.yporquenounblog.com/2015/03/al-doctor-d-jose-maria-lopez-orozco.html

lunes, 6 de febrero de 2017

LA FINCA SANTA BARBARA

Desde diversos puntos de vista, hay pocos parajes en nuestra comarca más interesantes que el formado por el conjunto de elementos alrededor de la Torre vigía de Santa Barbara
Uno de los caminos más singulares y antiguos del término, el Camí de l'Olmet, nos lleva a la finca de Santa Barbara, por la ermita junto a las casas y la torre. El camino da acceso y cruza la partida de Jubalcoy, de evocador nombre (por el prefijo jub, probable referencia a un aljub de titularidad municipal en la partida, de localización desconocida) un camino carretero hacia el Portell de Salades y más allá.

La Torre vigía de Jubalcoy, (en la foto que encabeza la entrada aparece remarcada en rojo, a partir de una captura de pantalla de Google maps) capaz de controlar visualmente los accesos a la ciudad por el N y el E si le añadimos la altura que le falta. A pesar de presentarse desmochada y adaptada parcialmente a un tejado a dos aguas e integrada en un conjunto de edificaciones anexas formando un "roal" o conjunto de casas adyacentes (probablemente una alquería medieval) destaca por la potencia de su factura, con un ancho superior a los seis metros, mampostería concertada y esquinas con sillares, que evoca el planteamiento de las desaparecidas Torre Estaña y Gaytan.
La torre está protegida como BIC por la G. V. 
Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano:
Si en la página general de acceso al inventario, en la categoría BIC (BIENES DE INTERÉS CULTURAL) seleccionamos ELX en la casilla correspondiente nos aparecen los 27 elementos catalogados como tales entre los que se incluye la torre, con fotografías y una escueta ficha de inventario. En cualquier caso información  suficiente como para afirmar que hay dos torres protegidas en la partida de Jubalcoy: la de Aznar  (que veremos otro día) y la de Santa Barbara.
Porchada sobre el muro de la torre, en la fachada S.
Un aljibe que en su día debió ser esencial para la vida en el paraje, aunque hoy presenta un estado bastante precario, semiderruido y desaparecidas las lineas de captación de aguas con tierras roturadas a su alrededor. De hecho no pude localizar ni el canal de relleno ni el aliviadero.
El aljibe desde el Camí de l'Olmet
Capilla semiderruida
Pila adosada 
Cubeta interior del aljibe

Olivo de porte monumental


Perspectivas del garrofer junto a la ermita
Árboles centenarios y monumentales. Raúl Agulló cita en su blog la presencia de granados centenarios alrededor de la ermita. Además de ellos me llamó poderosamente la atención un olivo probablemente monumental por su antigüedad y dendometría junto a otros varias veces centenarios y un algarrobo que pese a presentarse hoy bastante deteriorado debió tener su momento.

La ermita de Santa Barbara, del XVIII, que sigue en líneas generales las pautas de los oratorios y ermitas de los alrededores de la ciudad. Descrita y fotografíada en la web de Manu Serrano, que hemos citado en otras ocasiones.

Excelentes fotos de la ermita  y del retablo cerámico sobre

la puerta de ingreso: 
Procedencia de las fotos: http://www.retabloceramico.net/6649.htm

 Por cierto que el personaje que se cita fue caballero portaestandarte del Misteri en 1813, así que puede ser interesante investigar si dejó rastros en la documentación que se conserva. 

Gracias a los comentarios existentes en la cátedra Pedro Ibarra en esta foto del interior de la ermita sabemos que... En 1936 la ermita fue quemada y la imagen de Santa Bárbara desapareció, aunque posteriormente se compró una nueva imagen y se reformó el interior del templo.

Material adicional