lunes, 31 de octubre de 2016

Los fantasmas de la Biblioteca de Elche

Yo estaba en la Biblioteca por esas fechas y aún me acuerdo. Es cierto que un vigilante jurado de servicio custodiando los objetos de una exposición abandonó aterrorizado la biblioteca en plena noche y que se generó un revuelo notable en los medios de comunicación, así que el entonces archivero-bibliotecario Rafael Navarro nos dio instrucciones para guardar silencio. El objetivo era impedir  la proliferación de bulos paranormales alrededor de la Biblioteca, pues lo importante era la institución y el servicio público. Lo cierto es que me preguntaron y aún me preguntan de vez en cuando por los fantasmas en San José y siempre digo lo mismo: haberlos, haylos, pero yo solo conozco a los de carne y hueso.

Aún me acuerdo que algunos vecinos creyeron ver por la noche sombras circulando por las ventanas de los depósitos, en una época en la que iban investigadores del Archivo por la tarde y quien esto suscribe sacaba los documentos muchas veces sin encender siquiera las luces porque tenía memorizada la ubicación del material. También diré que una mañana de invierno cuando aún no había salido el sol, el claustro alto de la Biblioteca apareció inundado de murciélagos que revoloteaban nerviosos dando vueltas continuamente. Nos tocó abrir ventanas e ir animando a tan tétricos inquilinos a abandonarlo, así  que salían formando una línea negra que ascendía al cielo, cual procesión de almas en pena.

Lo cierto es que se estaba en pleno proceso de restauración de la iglesia y se había tapiado la entrada de los murciélagos a su dormidero, el espacio intermedio entre la bóveda y el tejado. Como se había quedado una ventana abierta se colaron en el claustro alto. También he de decir en descarga del atribulado guarda que por la noche el edificio resulta imponente incluso con las luces encendidas y no digo nada de la hora de cerrar e ir apagando luces, o en las mañanas de invierno cuando la única luz viene del claustro. El aire de placidez y recogimiento que se respira al sol en la plazuela con su cruz gótica de término, el leve arrullo de las viejas rezando al” Cristico” de Zalamea, las charlas informales de los chavales a la sombra de los pinos, el deambular de los usuarios al interior del centro..., ese ambiente reposado se transforma cuando oscurece y en poco tiempo lo que destaca es la severidad de la espadaña, el aire de encierro claustral, los efluvios de cuando fue hospital y sede de la gota de leche en la postguerra…, todo va tomando cuerpo y refuerza que sea un auténtico desafío permanecer dentro por la noche.

En aquella época  teníamos una  invasión de ratas en los conductos del aire acondicionado, que cuando se movilizaban parecía un batallón de caballería en marcha en su ir y venir casi a cualquier hora del día. Tras intensos tratamientos las ratas desaparecieron y aún hoy se encuentran macabros restos en los conductos, huesecillos que no son de santo ni de animas en pena.

No he he podido acceder a la continuación del interesante artículo en la revista Año cero nº  268. No funciona el enlace de descarga.


Imagen de cabecera: Interior de San José. Paco Ciclón
Imagen de bandada de murciélagos tomada de : http://www.teinteresa.es/tierra/mala-fama-murcielagos_1_932317043.html

miércoles, 26 de octubre de 2016

Bibliografía básica del Baix Vinalopó

En relación con los temas de interés local anticiparé una opinión no pedida pero que me parece trascendental y es que salvo honrosas excepciones (como las cátedras locales de la UMH -en especial la Pedro Ibarra- las derivaciones de los Patrimonios de la Humanidad y poco más) las universidades tanto publicas como privadas parecen haber dejado este tipo de temas a su suerte y a la erudición, lo que necesariamente tiene ventajas e inconvenientes pues si por una parte a los curiosos nos resulta más fácil o asequible encontrar puntos poco o nada tratados, la seriedad y el rigor al abordarlos no siempre están presentes. Lo cierto es que los institutos de investigación de diverso ámbito, que suelen agrupar a los eruditos y estudiosos de lo local, florecieron tras el advenimiento de la democracia y no siempre se vincularon a las instituciones académicas, aunque el CSIC estuvo ahí protegiendo la importancia de las iniciativas derivadas a través del CECEL (un órgano en el que por cierto no esta el Institut d'Estudis Comarcals del Baix Vinalopó) para encauzar y dar soporte a las múltiples instituciones que se consolidaron, llegando incluso a marcar que una de sus competencias es la de participar en los estudios e informes necesarios para la declaración y reconocimiento de los BIC regulados en la Ley de Patrimonio Histórico español

Y todo esto viene a cuento porque la filiación intelectual de la interesante obra que hoy comentamos, Les comarques valencianes. Guía bibliogràfica bàsica / José Bordes García y Antonio Lliber Escrig, procede directamente del esfuerzo de personas vinculadas con este tipo de instituciones. La obra es de hecho una herramienta esencial, el marco en el que deben situarse las investigaciones de interés local, aunque solo sea como mirada previa para determinar el alcance, la coherencia y la continuidad en la investigación, reconocer lo ya tratado, actualizarlo y avanzar evitando así inútiles repeticiones demasiado frecuentes en estos ámbitos, objetivo consustancial a la elaboración de los repertorios bibliográficos.
En 2010 se anunció por la editorial Denes la publicación de la obra en formato electrónico (Un CD-Rom) que hoy se encuentra fuera de catálogo. La obra, elaborada con el apoyo  de la Biblioteca Valenciana, es un extenso repertorio de 822 páginas con más de 15.000 citas de material impreso (monografías, anuarios y vaciado de publicaciones seriadas) ordenadas por provincias, comarcas y municipios que pese a su extensión se presenta como una primera aproximación bibliográfica al interesante campo de la investigación local. Recientemente sus autores han puesto su contenido a disposición de quien quiera consultarlo a través de Academia.edu en el siguiente enlace:
No obstante, quien desee consultar la parte dedicada a la comarca o / y  cualquiera de las ciudades que la forman, puede descargar la separata preparada por quien esto suscribe, en pdf pulsando AQUÍ.
Salvo la portadilla, que se reproduce arriba , y que ha sido montada a partir de la cubierta que se ha compartido, no se añade nada al original, de manera que se respeta incluso la paginación. Se presenta dividida en los siguientes apartados:
Obres generals.                P. 231-233
Crevillent.                          P. 233-239
Elx.                                    P. 239-256
Santa Pola.                       P. 256-257


Como siempre recomiendo visitar el original, de donde el estudioso siempre puede sacar información adicional; por ejemplo quien quiera buscar entre las publicaciones de ámbito superior al comarcal encontrará que hay un apartado final dedicado a citar este tipo de materiales. 

Por lo demás, que aproveche.

martes, 18 de octubre de 2016

Pamplona y Elche, tan lejos, tan cerca

Me encuentro en medio de un pequeño paréntesis vacacional, o sea que estoy en Navarra unos días de viajero con base en Pamplona, una ciudad que no conocía y que recomiendo firmemente por un montón de cosas, pero no es ese el tema. Quiero contar mi sorpresa al encontrar en medio de la catedral de Santa María la Real lo que probablemente sea el tratamiento iconográfico del tránsito de María o dormición de la Virgen (o sea el argumento del Misterio de Elche) más completo y complejo que he visto hasta la fecha y soy aficionado a buscar y encontrar (en mis viajes, pero también a través de internet) esas narraciones un poco por todos los lados y en especial entre las iglesias góticas que como se sabe destacan por su fidelidad mariana, con reiteradas citas a alguna de las escenas de la leyenda de la muerte y ascensión de la Virgen María en cuerpo y alma a los cielos. 
Portadilla del facsímil de la Munificentissimus Deus, en https://www.udayton.edu/blogs/libraries/2015-08-03-assumption.php
Resulta paradójico que este sea un dogma de fe recién estrenado considerando la particular idiosincrasia de la iglesia, pues fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus. Eso significa de hecho que los artífices góticos y en concreto los tallistas, escultores y pintores se estaban arriesgando a ser tachados como herejes en la época. Encima la maravilla es doble pues nada menos que dos tímpanos en el claustro de la catedral gótica tratan el tema. El programa iconográgfico que pretendo exponer está en la Puerta preciosa aunque se debe incluir la Puerta del amparo también en el claustro, por lo demás magnífico como todo el conjunto catedralicio. Como curiosidad marginal, el hallazgo (conocido por otra parte) me ha hecho reconsiderar mi bagaje como viajero pues he lamentado no llevar encima una cámara de más calidad y finura que los escasos megapixels de mi móvil. 

Afortunadamente existe un análisis detallado en el interesante estudio La dormición de la Virgen en la catedral de Pamplona Luís Vázquez de Parga del que he tomado algunos elementos, como imágenes de detalle y textos (en cursiva) que informan de lo dicho. 
Según Vazquez de Parga hay una versión de la leyenda del tránsito y asunción de la virgen que se adapta mejor al tratamiento expuesto en la catedral que la fuente generalmente admitida (la legenda aurea de Jacopo da Varazze) extraída de la transcripción de un manuscrito existente en el Monasterio de Silos, datado en el S. XI y publicado en 1912 (D. Marius Ferotin, Le Liber Mozarabicus Sacramentorum et les manuscrita mozarabes. París, 1912, col. 786 y sigs.). La puerta se divide en 12 escenas cuyos puntos más destacados serían:

1) Un ángel se aparece a María para anunciarle la proximidad de su tránsito y ofrecerle la palma del Paraíso que deberán llevar en su entierro. (Las dos figuras tienen rotas las manos, habiendo desaparecido también la palma, de la que se ve un resto en el fondo del relieve). El angel de la anunciación y la Virgen con la palma enmarcan la puerta y sirven de pie para la leyenda que se desarrolla en el tímpano. Una pena que el caduceo (la palma daurada) no aparezca.
2) La Virgen participa su próximo tránsito a sus allegados. Este episodio al que no se alude en la Leyenda Dorada se encuentra en cambio en el texto silense que hemos traducido.(La figura de la Virgen tiene rota la mano izquierda en la que llevaba la palma de la que se ven todavía el arranque superior adherido al pilar que enmarca la escena por la derecha).
3) San Juan llega en una nube a presencia de la Virgen.
4) La Virgen conduce a San Juan a su cámara y le enseña su túnica y manto que están allí colgados. No hemos encontrado texto que pueda aplicarse a esta escena. En el códice de Silos lo que le enseña es la palma.
5) San Juan recibe a dos apóstoles que llegan en una nube. Mantiene un rótulo desarrollado con ambas manos y uno de los apóstoles señala en él con el índice derecho.
6) Ocho apóstoles, que llegan en una nube.
7) La Virgen, sentada, conversa con los apóstoles.
8) María, en pie, parece llevar a los apóstoles hacia su cámara.
9) La Virgen llevando la palma, entrega su túnica (?) a tres mujeres, una de ellas con un bastón, que se adelantan a su encuentro.
La Virgen entrega la "Palma daurada" a San Juan
10) La Virgen entrega la palma a San Juan, delante de los demás apóstoles.  


Arriba detalle del tímpano con el entierro de la Virgen y detalle del intento de profanación
11) Fundidos en una sola escena aparecen el Entierro de la Virgen y el intento de profanación de su cuerpo por parte de los judíos.


12) La Coronación de la Virgen. La fórmula seguida aquí es la que según Male se inaugura en la Porte Rouge de Notre Dame de París. Cristo bendice a su Madre, mientras un ángel le coloca la corona en la cabeza.
Sin embargo, en la profusión de escenas y episodios representados en las esculturas de la Puerta Preciosa falta el momento culminante del drama, aquel en que Cristo baja a recoger el alma de su Madre: la imagen clásica de la Dormición o Koimesis. Es posible que ello se deba a que esta escena estaba ya representada en otra puerta del mismo claustro En ella, como en la célebre puerta de la catedral de Estrasburgo, la Dormición llena todo el tímpano; pero aquí (Vázquez de Parga se refiere ahora a la puerta del amparo) la composición es mucho más agitada y violenta, más apretadas y revueltas las figuras, animadas por un soplo violento de barroquismo gótico.



Detalle de la puerta del amparo. Debajo, detalle del centro del tímpano con Jesucristo portando el anima de la Virgen.
Material dicional de interés
http://cvc.cervantes.es/artes/camino_santiago/segunda_etapa/pamplona.htm
http://eprints.ucm.es/20026/1/EIKON_2-1__Puerta_Preciosa_JMSG_DEF.pdf

domingo, 2 de octubre de 2016

Una visita apresurada a la torre Ibarra


Ante la aparición de noticias en diversos medios de comunicación relativas a la ampliación del Parque Industrial de Torrellano al NE de su emplazamiento, hasta la A-7, que incluirá con toda probabilidad a la Torre Ibarra y edificios anexos, decidí acercarme y ver el estado de la misma. Al día siguiente de mi visita se confirmaba la compra por el Ayuntamiento de Elche de la Torre a la sociedad de garantía recíproca que administra la insolvencia de Ilidexsa, anterior propietaria de la Torre. Y aunque parece que hay voluntad para no derribarla es necesario puntualizar que además de la torre hay un conjunto de edificaciones adosadas o anexas al edificio principal que van desde finales del XIX hasta prácticamente ahora, en un conjunto no exento de interés arquitectónico. Y además debería considerarse la mina y las infraestructuras hidráulicas derivadas como un elemento anexo de excepcional interés, y ser incluido en las actuaciones de protección en previsión de que pueda suceder algo parecido a lo que en su día pasó con la mina de Ferriol situada hoy bajo el vertedero de inertes. algo que acertadamente puso de manifiesto Sergio Gez en su blog Rutas y Vericuetos


La Torre vista desde el Este
1. El origen de la propiedad.
José Brú y Piqueres (1797-1861) propietario de la torre y edificios anexos fué uno de los personajes centrales de la vida política local y provincial del XIX. El liberalismo político, con su papel histórico de disolución de las estructuras señoriales y los privilegios de las clases nobiliarias, tuvo en él un ejemplo paradigmático, portador en consecuencia de una nueva visión económica; buena prueba de ello es su interés por la inversión productiva en la agricultura. Bru y Piqueres fué accionista entre otras, de la sociedad La Sonda Artesiana, compañía dedicada a la búsqueda y obtención de aguas para riego mucho antes de que se implantara la elevación de las aguas sobrantes del Segura. 
Detalle de la porchada

2. El edificio
Una ajustada visión del edificio lo tenemos aquí:

Denominación: Casa de la Mina, debido al lugar. También conocida como Torre de Ibarra. Localización: Torrellano Alto, cerca del cementerio de Torrellano. Propietario: de la casa principal D. Diego Ferrández Bañón, y de la casa anexa D. Vicente Agulló Ruíz. Época y estilo: la casa principal situada al Este responde al tipo de alquería clásica es la construcción inicial que puede datarse en el s. XIX, correspondiendo su origen a la mejora social y económica de la burguesía media-alta de Elche que se inclina claramente por la inversión en el campo. Posteriormente, conforme se desarrollaba la vida en la finca se construyó la casa de origen más modesto (derivación de la alquería) habitada por los labradores en la parte de poniente. A continuación se mejoró la finca con la construcción de la torre en 1930 y más tarde de la biblioteca, el garaje, el lavadero y el corral posterior. Finalmente se construyó la capilla en los años 50. Todo el conjunto forma un gran caserío donde llegaron a convivir hasta cinco familias. Uso habitual: en estos momentos habitada por dos familias con función de "caseros". Nivel de protección: ambiental, elementos principales: el porche, las fachadas con su composición, elementos y materiales, y el esquema organizativo. Obras permitidas: se ha de respetar siempre la ocupación en planta de la torre y la casa, su perímetro, alturas y número de plantas, distancias a linderos y ejes de caminos. Todos los elementos citados en el apartado anterior, serán siempre los mismos que los del edificio primitivo. Datos jurídicos: no se conocen. Estado de conservación e intervenciones: buen estado. No ha tenido intervenciones importantes pudiendo citar como intervención reciente la tabicación de las ventanas de la torre por problemas de filtraciones de agua. Tipología arquitectónica: esta construcción agraria es un ejemplo de unión entre una alquería y caseríos multifamiliares del campo de Elche sin un plan previo de realización. Describiremos primero la casa principal situada en la parte oriental de todo el conjunto, correspondiente a la alquería clásica según diversas tipologías sobre arquitectura popular de la zona. Es una gran casa de planta rectangular con planta baja y piso. La fachada principal está orientada al Sudeste, con una gran "porxà" que protege la casa en el verano del calor y se extiende hacia el lateral en forma de ele. Destacan además sus grandes puertas y ventanas que le dan señorío. En la planta inferior existen dos viviendas independientes y el gran zaguán, por el que se accede a la capilla y a la escalera. Las viviendas estaban destinadas a los "caseros" y familias que trabajaban en el campo. Están compuestas de dormitorios, cocina, aseo y despensa. En la parte posterior hay patios con almacenes y dependencias relacionadas con las tareas del campo. Como la propietaria era católica muy devota y con la edad ya no podía realizar grandes desplazamientos, mandó construir la capilla a la que se accedía por el zaguán y a través de un balcón en la planta superior. Esta capilla es de planta en forma de cruz, formada por dos grandes bóvedas de cañón que se encuentran para realizar una pequeña cúpula. El Cristo que preside el altar fue traído de Madrid y en un principio la iglesia no le autorizó a la dueña a impartir misa. En el exterior se observan las aberturas en el arranque de la cúpula que dan iluminación en el interior. La gran escalera por la que se sube a la planta superior, es la base de la torre desde la que se observa toda la extensión de la finca. La escalera, en las primeras plantas, es de tres tramos, dejando un gran ojo cuadrado en medio por el que se puede apreciar todo el recorrido de subida. Ya en la planta de arriba se encuentra la vivienda de los propietarios o "senyorets". En primer lugar tenemos la entrada a modo de recibidor, por el que se accede a todas las dependencias. Con la terraza se comunican el comedor, dormitorio de huéspedes, salón-estar y el dormitorio principal, es decir, las habitaciones más destacables.
Puertas y ventanas abiertas y cristales rotos en el piso superior

 Aunque la casa en si está cerrada, lo que he visto no me ha gustado pues arriba se pueden observar puertas abiertas, ventanas sin cristales, etc., un conjunto de signos que anuncian una ruina inminente, algo que se prolonga en los patios y construcciones anexas, abiertas y accesibles. 
Detalle de la porchada
    La casa de la Mina como aún se denomina a la Torre aún conserva parte la infraestructura hidráulica necesaria para transportar y almacenar las aguas procedentes de la mina de Saladas que discurre soterrada por el paraje del Hondo de la Mina y cuyas lumbreras aparentemente concluyen justo en el portell de la Mina por donde discurre el camino de Torrellano a Saladas. Las aguas que aportaba eran vendidas a los agricultores de la zona a un precio a veces notable hasta hace relativamente poco. 


El edificio principal conserva además una capilla anexa construida en la década de los 50 del siglo pasado. Resulta interesante comparar la visión que nos ofrece Manu Serrano en su blog, con la que presenta ahora. Podría poner comentarios pero la mera visión de las fotos, con la palomina amontonada por doquier es suficiente.
 
Acumulación de palomina en la capilla

3. La Mina y otras infraestructuras hidraulicas
Desconozco en estos momentos donde se encuentra el acceso original a la mina o bocamina en las inmediaciones de la finca, aunque alguna de las lumbreras parece haberse habilitado como entrada. A lo largo del Fondo de la Mina / Hondo de la Mina, en realidad una cuenca semiendorreica entre la Sierra Larga y Colmenares, pueden observarse en una alineación perfecta sucesivas lumbreras de aireación en su mayor parte tapadas. Algunas presentan peculiaridades y posiblemente la mina está aún en funcionamiento aportando agua. 

Alineaciones de lumbreras en superficie





Junto a la torre discurre un cauce hoy bastante modificado por el que circulaban las aguas de avenida procedentes del hondo de la mina a través del portell y aún pueden observarse restos de elementos para encauzar esas aguas hacia las tierras de la Torre Ibarra, de manera que se aprovechaban al máximo.
Algarrobo monumental 
Noticias de prensa:
http://www.diarioinformacion.com/elche/2016/09/21/elche-ultima-compra-90000-metros/1808038.html
http://www.diarioinformacion.com/elche/2016/09/13/ampliacion-parque-industrial-deja-lado/1804894.html
http://www.diarioinformacion.com/elche/2016/09/27/pimesa-compra-sociedad-garantia-reciproca/1810196.html

Entradas de interés
http://partidasrurales.com/articulos/elche/salades?start=1

https://rutasyvericuetos.blogspot.com.es/2016/04/hondo-de-la-mina_29.html

https://rutasyvericuetos.blogspot.com.es/2014/10/las-aguas-de-la-perdiguera.html

http://drsoler.com/blog/mina-torre-partida-saladas/