martes, 21 de junio de 2016

Las cuevas en el Bajo Vinalopó II


Las Escuelas Universitarias de Ingeniería Técnica por la década de los 90 del siglo pasado decidieron establecer una serie de premios académicos entre sus titulados "con el afán de fomentar el equilibrio entre la aplicación de los conocimientos adquiridos en la carrera de Arquitectura Técnica y la conservación de los tradicionales métodos de construcción y con la intención de lograr un nuevo cauce de materialización de alguno de estos proyectos". contribuyendo así a la formación de los jóvenes mediante la creación de un premio nacional dedicado a la restauración, el mantenimiento y la reutilización de las construcciones populares La iniciativa contó con el apoyo de la PREMAAT (Previsión Mutua de Aparejadores y Arquitectos Técnicos ) y la UNESCO. En los años en que los premios se convocaron, el nivel medio de los mismos fue más que notable e invito a los interesados a mirar con cierto detenimiento sus contenidos. Se da además la circunstancia de que varios premios y accésit tuvieron como ámbito geográfico puntos de la provincia de Alicante, con cuatro trabajos premiados: además del que presentamos en la entrada, los siguientes. La cuenca del Monnegre, la restauración de una construccción tradicional en Torremanzanas y el estudio sobre la vivienda rural del campo de Elche, que ha sido utilizado con profusión aquí y no le he dedicado un monográfico porque en su estado actual la copia digital no carga las fotografías, una parte que considero fundamental.

La continuación al tema de la vivienda troglodítica en nuestra comarca, centrado de nuevo en el análisis y estudio de las cuevas de Crevillente (al que pronto le seguirán entradas descriptivas de algunas cuevas y casas cueva en nuestro término municipal) constituye un material de primer nivel para todos los que quieran aproximarse a ellas con un mínimo de rigor. Fué Tercer Premio Nacional en la 2ª convocatoria de los Premios Guillen de Rohan

TITULO: "ESTUDIO HISTÓRICO-CONSTRUCTIVO Y LEVANTAMIENTO GRAFICO DE LAS DIFERENTES TOPOLOGÍAS DE LA VIVIENDA TROGLODITA EN CREVILLENTE"
UNIVERSIDAD: Escuela Politécnica Superior de Alicante
AUTORES: José Antonio Garcia Aznar
Joaquín Antonio López Davo
Juan Antonio Rubio Molina

TUTOR D. Justo Olivar Meyer

Un resumen en pdf: Las cuevas de Crevillente. Estudio y catálogo gráfico

Otras miradas



Aunque centrado alrededor de Hellín, aporta interesantes reflexiones sociales:
D Carmona Zubiri

Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH

Revista Alzada nº 102: Del trogloditismo al alojamiento turístico : Casas cueva


martes, 14 de junio de 2016

Las últimas refotografías de Javi Falcó


 Los seguidores del blog conocen el magnífico trabajo refotográfico que hizo Javi Falcó a partir de los originales en digital de Loty y Jean Laurent y que me limité a ir presentando en sucesivas entradas a lo largo del 2014 y el 2015. Quien quiera refrescar la memoria puede pinchar en el enlace
Accederá a un total de ocho entradas, si no me equivoco, todas excelentes gracias a la calidad de su trabajo y a las fotografías en formato digital obtenidas de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
Como resto de de serie quedaron dos fotografías no relacionadas entre sí que ahora publico como si fueran las rebajas de verano, aunque no por ello menos interesantes. La primera es una postal más que conocida de nuestro Ayuntamiento captada por Jean Laurent, un deseo personal de Javi que aún no había presentado al público. Le acompaña una selección de fotografías del Ayuntamiento en diferentes coyunturas históricas, menos conocidas y deudoras del excelente repositorio fotográfico de la Cátedra Pedro Ibarra.
La toma de Javi Falcó sin añadidos



Las fotos son de D. Pedro Ibarra y nos muestran distintas celebraciones en la Plaça i Baix. El primero de mayo de 1901, la feria de San Andrés y la procesión del Corpus, también en los primeros años del s. XX.



Estado actual de la Casa del Hort de Malla. Fotografía de Javi Falcó
 En cambio la segunda fotografía es una petición mía, pues nada más ver el original de Loty sabía que se trataba de la casa del Hort de Malla, un viejo molino situado en la Calle Curtidors, que aún es reconocible, pese a que ha perdido su función y buena parte de su apariencia original, un edificio que no obstante manifiesta sus cambios en las fotografías.


Las sucesivas fotos presentan además la evolución de lo que probablemente sea el cardo máximo de la Vía Augusta antes de aterrizar en La Alcudia, pues la mayoría de especialistas, e incluso los restos arqueológicos recientemente encontrados en el Camí de l'Alborrocat parecen avalar esta hipótesis. Con ello se impone una nueva mirada alrededor no solo del viejo molino, también del Clot des Tres, solo un poco más arriba de la Casa del Hort de Malla, con fotografías que también nos permiten entrever algo de lo que probablemente era



En primer lugar destacaría la diferencia de niveles. El camino discurre por arriba con un importante muro de refuerzo en el que se pueden ver aliviaderos para evacuar las aguas de lluvia. Una escalera da paso al lavadero frente a una imponente pared que separa dos ramales de la Acequia Mayor compuesta de sillares de grueso calibre. El extenso lavadero evidencia que el paraje de Huertos y Molinos hasta la Torre de Ressemblanch y su molino tenían cierto nivel poblacional. 

viernes, 3 de junio de 2016

Cuevas en el Bajo Vinalopó I: La tesis de Beatriz Piedecausa

Uno de los elementos de mayor interés etnológico de nuestra comarca es la presencia y pervivencia de un tipo especial de hábitat, constituido por cuevas y casas cueva, aisladas o agrupadas, que aún pueden observarse en especial en Crevillente y que hasta hace prácticamente cuatro días eran también una parte importante de nuestra ciudad. En la vertiente W del Vinalopó desde la vieja fábrica de Damel hasta el Puente de Hierro, un grupo relativamente importante de este tipo de construcciones, despectivamente nombradas como "Las cuevas de los gitanos" fue de hecho residencia de la creciente marea de inmigrantes del sur de la península portadores en parte de esa cultura de hábitat hasta principios de la década de los 60 del siglo pasado en la cual un alcalde  (D.Luís Chorro y Juan si no me equivoco) decidió acabar con ellas y fueron progresivamente sustituyéndose por viviendas baratas a precios accesibles aprovechando que entonces abundaba el trabajo: surgieron así los barrios de La Rata, San Agatángelo, San Antón y algunos otros, pues a medida que se iban vaciando se reemplazaban por nuevos "inquilinos".
Hoy en día solo quedan algunas, aisladas y dispersas en todo el término municipal, casi todas en proceso de venirse abajo por abandono pese a que presentan interés notable; restos que indican que este tipo de hátitat tambié eran una tradición local y así se ha mencionado en alguna entrada (v.: El corralet del Tabayá y Veranos ya imposibles, como ejemplos significativos) e iremos viendo aquí.

No pasó lo mismo con las cuevas de Crevillente que aún se mantienen en precario salvo aquellas que continúan habitadas y cuidadas. La postura que en cada caso y momento han ido adoptando las autoridades municipales explica la diferente situación actual, pues mientras Elche ha mantenido el criterio de suprimirlas hasta el extremo de que apenas queda algún rastro en los emplazamientos a los que nos hemos referido, en Crevillente salvo aquellas que en su caso dieron problemas (de diversa índole: ubicaciones problemáticas, derrumbes, quedar fuera de ordenación, ...) se han mantenido, incluso como dotación municipal o social, de manera que aún subsisten barrios reconocibles por su urbanísmo peculiar.

Tenemos entre las tesis doctorales de la Universidad de Alicante la de Beatriz Piedecausa -García, que presentó bajo el título La vivienda tradicional excavada: las casa-cueva de Crevillente. Análisis tipológico y medidas de la calidad del aire, su tesis, imprescindible y por lo demás notable más allá de localismos.
Reproducimos aquí la ficha del SIBID que contiene los datos de identificación, el resumen y el enlace a su contenido.

Título: La vivienda tradicional excavada: las casas-cueva de Crevillente. Análisis tipológico y medidas de calidad del aire
Autor/es: Piedecausa-García, Beatriz
Director de la investigación: Chinchón Yepes, Servando
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Palabras clave: Vivienda excavada | Gas radón | Arquitectura subterránea | Construcción enterrada | Trogloditismo
Área/s de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas
Fecha de creación: 2012
Fecha de publicación: 2012
Fecha de lectura: 10-jul-2012
Editor: Universidad de Alicante
Resumen:
La arquitectura subterránea ha dado cobijo y protegido al hombre desde muchos siglos atrás, evolucionando tipológicamente y perdurando con el paso del tiempo hasta la actualidad. La presente necesidad de incidir en propuestas bioclimáticas de bajo coste hace indispensable el estudio de esta arquitectura más primitiva puesto que, además de formar parte de la vivencia colectiva del habitar humano, es un referente en cuanto al aprovechamiento de los condicionantes naturales mediante propuestas sencillas que se benefician de la inercia térmica del terreno. El objetivo de la presente tesis doctoral es identificar, analizar y poner de manifiesto la evolución tipológica de la vivienda excavada a nivel mundial y su adaptación, en cada caso, a la geografía regional tanto como solución arquitectónica individual como sistema de agrupación urbanístico. Investigación que se concreta en el estudio pormenorizado de los asentamientos de casas-cueva existentes hoy en día en el municipio de Crevillente en Alicante (España) mostrando, en primer lugar, la benevolencia de la solución subterránea como espacio habitable mediante un análisis del origen, la condiciones históricas y las tipologías de estas viviendas excavadas; y, en segundo lugar, mostrando la problemática derivada de la influencia del terreno donde se asientan mediante un estudio sobre las condiciones de calidad ambiental de los espacios excavados en relación al gas radiactivo radón.
URI: http://hdl.handle.net/10045/24997
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Dividida en dos volúmenes presenta un análisis general en el primero con interesantes capítulos dedicados a las cuevas de Crevillente y el segundo una suma de trabajos publicados alrededor del análisis tipológico y el ambiental. Ambos son accesibles a través de la dirección apuntada más abajo, algunos artículos también accesibles separadamente en digital.
Dirección de descarga:

ThumbnailTOMO I_Tesis Beatriz Piedecausa.pdf

ThumbnailTOMO II_Tesis Beatriz Piedecausa.pdf


Las primeras menciones que conozco de las cuevas de Crevillente están en las obras de Vicente Gozalvez Pérez, en concreto:
La vivienda troglodítica en Crevillente:  su origen, expansión y pervivencia

Crevillenteestudio urbano, demográfico e industrial / Vicente Gozálvez Pérez
Universidad de Alicante, Instituto Interuniversitario de Geografía, 1983. ISBN 84-300-9810-0

Lamentablemente ninguna de las dos accesibles en digital. 

Material adicional.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52087/1/11.10.05_Art%C3%ADculo%20publicado%20p.397-414.pdf

estudio de su evolución tipológica y adaptación geográfica

www.cervantesvirtual.com/.../la.../2b108fa4-a021-11e1-b1fb-00163ebf5e63.pdf


http://turismocrevillent.org/cultura/cuevas-vivienda/