CAMINOS IBEROS

jueves, 25 de junio de 2015

El Barranco de los Arcos hasta el viejo Acueducto

En el artículo Obras de desvío y conducción de aguas de avenida en el Término Municipal de Elche /  Ramón Ires Más, Santiago Camarasa Segura y Francisco Irles Más reiteradamente citado en entradas anteriores, se describen someramente las obras de desvío y conducción de aguas de avenida sobre el barranco de los Arcos, uno de los de mayor cuenca vertiente del término. Pese a la escasa calidad de las fotografías que ofrece, puede observarse el deterioro en alguna de las infraestructuras si se comparan con las que incluyo, con más de 20 años de diferencia. 
Ya vimos parte del tramo alto del Barranco en entradas anteriores con restos de un azud no citado en el artículo y algún elemento próximo asociado como la casa de la Rápita. Hoy toca describir los elementos que subsisten a lo largo de su recorrido hasta el viejo Acueducto de mampostería y argamasa cuya fotografía encabeza la entrada de hoy y que probablemente sea el brazal Penat de la Acequia de Marchena
Por otra parte, en una entrada anterior se comentó el Catálogo de puentes y acueductos de la la provincia de Alicante, en el que se ofrece un inventario provisional de estas infraestructuras en nuestro término. Esta interesante obra solo menciona el acueducto de Riegos de Levante sobre el Barranco que hoy nos ocupa, así que la entrada de hoy amplia y complementa tanto el artículo Obras de desvío... como el inventario provisional de puentes y acueductos.  
El primer elemento de interés en el recorrido es el Viaducto de la N 340 que incluye el puente correspondiente a la vieja Nacional construido con sillería y  añadidos posteriores a base de hormigón armado.





Detalle del arranque de uno de los arcos de silleria de la vieja N-340
Puente de carril doble, viaducto detrás de la zona comercial de Carrefour
A continuación el puente del ferrocarril Alicante-Murcia.  En este caso solo quedan los estribos de sillería.


A destacar la considerable altura de cauce sobre el fondo del barranco
El siguiente elemento destacable es el Acueducto de Riegos de Levante, conocido como Tercer Canal, que da nombre a una parte del Plà (El Canal, denominación que ha dejado de utilizarse a partir de su soterramiento) y atraviesa el Vinalopó por el Canal de Riegos.
Según la ficha 69 de la Guía de Puentes de Alicante tenemos:
Identificación
Fecha de construcción: S. XX (1923)
Municipio Elche
Coordenadas geográficas: 38º15'2.13N / 043'32.88"O

 La obra y su contexto
 La rambla, a la que el acueducto ha prestado su nombre actual, tiene fondo plano y cajeros terrosos desmoronados. El canal de riego franquea la barrancada con un acueducto de 51 m. de longitud total y ocho vanos. Los seis centrales tienen una luz entre ejes de 8 m y los dos extremos de unos 3 m. todos ellos están formados con pilas de mampostería irregular y bóvedas terminadas en hormigón en masa. En las pilas extremas, la imposta que marca el arranque de las bóvedas está partida en dos, dado que el arranque de la más pequeña está por encima del otro, para conseguir igualar las claves. Por encima del canal la tapa de hormigón se ha habilitado como pista para ser utilizada por ciclistas.
Este acueducto forma parte de las instalaciones de la Comunidad de Riegos de Levante, concretamente del Tercer Canal Transversal.


Detalle de los tajamares
Vista del acueducto aguas abajo
Azud de planta recta y sección escalonada sobre el que discurre un camino
Las fotografías que siguen pertenecen a restos de un azud y rafa notables junto a la Carretera de Matola; según el artículo citado esta infraestructura hidráulica es ...
"una de las mayores encontradas en el municipio, con una superficie regable de unas 150 Hectáreas.  El caudal que conseguía desviar era del orden de 15 m3/s, con 1'2 metros de calado en su canal, que en algunos tramos sobrevive casi entero". 
En este caso la comparación con las fotografías de la década de los 90 evidencia su avanzado estado de deterioro provocado por el abandono. 


Rafa de toma del Azud. Arranque de la acequia de riego




Restos del Azud, con los cimientos al aire.




Cauce del barranco a la izquierda y azud a la derecha UNos cuantos metros más abajo de la rafa ya hay una diferencia de nivel notable entre ambos
Pared del azud
Aliviadero. Servía para devolver al cauce el exceso de agua en la toma
Pared y contrafuerte en la acequia
 Aguas abajo tenemos un peculiar azud con dos tomas de agua aprovechando los arcos del canal de uno de los brazales de Marchena compuesto por varios muros ... de mampostería y argamasa de cal de l' 5 metros de altura y poco espesor, que ciega los ojos centrales de un antiguo acueducto que cruza el barranco. Por ambas márgenes se desvían sendos canales, el de derecha casi irreconocible pero el de izquierda permanece casi entero aunque parcialmente aterrado, con una sección de 3 X 1'5 metros, que permitía evacuar un caudal máximo de unos 20 mJ/s. De (2c) sólo se reconoce un tramo de boquera, que se introduce enseguida en los cultivos laterales, hoy rellenada y utilizada como suelo de cultivo. Con un ancho de unos 4 metros, el caudal que podía desviar es de unos 20 m3/s, a calado completo...



Lecho abandonado del azud aguas abajo del acueducto
Acequia a su paso por el barranco


Detalle de los muros sobre los arcos centrales. 
Para terminar, los arcos sobre los que se ha formado la rafa no solo parecen antiguos; lo son. Pero eso otro día.

domingo, 21 de junio de 2015

Ensimismado por las Damas de Elche (1)


Una de las manías que invade la mente colectiva de los ilicitanos es la Dama de Elche y su retorno; no hay político que se precie que no plantee o haya planteado como objetivo más o menos urgente la devolución definitiva de la Dama a su solar primigenio. Tras el serio intento de Diego Maciá que pese a todo consiguió una cesión temporal que no es poco, Mercedes Alonso renovó el empeño aunque al final ni siquiera obtuvo otra cesión temporal. El esquema, al que me adherí en su día se va complicando poco a poco. Como una cesión sin más es una quimera se planifica lo que serían las precondiciones, el contexto, o sea un Museo del Arte Ibérico en el que la Dama sería la principal atracción. Nos olvidamos queriendo o sin querer, que nuestra ciudad apenas tiene muestras a incorporar a dicho museo salvo el material de La Alcudia y pasamos por encima de una obviedad tan notable al menos como no tener la Dama: la Dama de Baza, las del Cerro de los Santos, los Toros y Grifos más notables[1] y otros ejemplares de estatuaria ibérica. Al final la inviabilidad se manifiesta por reducción al absurdo: habría que hacer tantas copias de los objetos a presentar en semejante institución que todo se desmorona, queremos la Dama original para rodearla de fotocopias o en su caso pedir no solo la Dama, también toda la panoplia ibérica.  La otra línea, más interesante si cabe, que sería presentar la Dama en su contexto histórico, cultural y arqueológico de hecho está bastante lejos de poder ser engalanada adecuadamente aunque solo sea porque apenas se ha excavado una mínima parte de la ciudad ibérica y entre otras cosas carecemos de enterramientos suntuarios de la época, lugar más que probable de deposición original de la escultura.
Mientras tanto, siempre es bueno volver a mirar la Dama.

Himmler ante la copia de la Dama
Las copias de la Dama
En el excelente blog Toda una amalgama, apareció en 2014 una interesante entrada, que recomiendo leer con detalle por la información y el aparato gráfico y documental que contiene, en la que se sitúa el contexto histórico de la visita de Heinrich Himmler (Wikipedia) a Madrid en 1940 preparatoria, entre otras cosas, de la reunión de Hitler y Franco en Hendaya.  El artículo se centra en la visita de Himmler al Museo Arqueológico Nacional, en la que quedó maravillado por la Dama de Elche. 
Ignacio Pinazo modelando su copia de la Dama

En la entrada se demuestra que no vio el original, sino una copia realizada por Ignacio Pinazo Martínez, hijo de Ignacio Pinazo quien efectuó al parecer un importante número de ellas a partir de las medidas tomadas directamente del original en el Museo del  Louvre según se narra en las notas de la copia existente en el Museo de Albacete.
Dama de Pinazo en el Museo de Albacete.
El barniz de envejecimiento ha derivado en un tono broncíneo
El escultor creó además algunas esculturas basándose directamente en nuestra Dama, dos notables y atrevidas reinterpretaciones que conozco a través de la  Fototeca del Patrimonio Histórico y que reproduzco aquí.



Allí hay más fotografías de las esculturas que no incluyo para no aburrir al sufrido espectador 

La imagen de cabecera se ha tomado del blog Señor del Biombo


[1] Por cierto, pedimos el retorno de la Dama pero el Ayuntamiento hasta la fecha ha sido incapaz de devolver o llegar a un acuerdo satisfactorio con el Ayuntamiento de Monforte que solicita el Toro que se exhibe en el MAHE para una restitución integral del monumento. Hablaremos de ello en una próxima entrada.

domingo, 14 de junio de 2015

ARRIBARÀ LA 4ª REVOLUCIÓ INDUSTRIAL AL PAÍS VALENCIÀ?

En la revista El Temps nº 1617 dedicado precisamente a la Barcelona de Ada Colau aparece un artículo de Josep-Antoni Ybarra que es más bien un interrogante, pues empieza preguntándose si llegará la cuarta revolución industrial en el País valenciano y termina con otra pregunta: donde está la gente capaz de producir y competir en un mundo abierto, los que en definitiva tienen que capitalizar este proceso. Y digo yo que como nuestra ciudad ya fue en su día una excepción a la tardía evolución industrial valenciana, quizás aquí haya algo de eso. Otro interrogante. 



ARRIBARÀ  LA  4ª  REVOLUCIÓ INDUSTRIAL AL PAÍS VALENCIÀ?

Josep-Antoni Ybarra
Professor Universitat d’Alacant
Ha dit un savi de Londres
que s’acabarà este planeta
ans que s’acabe l’any.
Jo, plante la barraqueta,
i si es cert lo del profeta,
moriré prenint el bany.

Cançó popular Elx (cap a 1930)

Allà pels anys 70s, els que arribàvem a la capital i ho fèiem de més enllà de la rodalia de València, no enteníem massa bé el que passava. Els nostres mestres, que tractaven d’ensenyar-nos alguna cosa d’economia, es dedicaven a buscar allò de la nostra Revolució Industrial. Obedients deixebles com érem, ens ficarem tots a la feina, els uns perquè no l’havien vista, i els altres perquè no sabíem ben bé què cosa era; tots vàrem dedicar un temps i un esforç en aquella recerca. A la fi, ja entrats els anys 80s, s’arribà a la conclusió de que allò de la revolució industrial, al cas valencià, tenia unes peculiaritats especifiques així com unes connotacions particulars; no calia afanyar-se massa en buscar similituds amb altres indrets on sí havien tingut aquests fenòmens.

Allò de la Revolució Industrial, res era al País Valencià com havia estat en altres llocs, ja fora de l’Estat espanyol, cas del País Basc o Catalunya, com ara, el que era el prototip de referència, l’Anglaterra. Açò era un signe diferenciador  -positiu o regressiu?-  enfront del que havia estat normal al mon: nosaltres, al País Valencià no havíem patit una Revolució Industrial al us. Així que, buscàvem i buscàvem aquella burgesia industrial, culta i innovadora, que fora capaç de capgirar les forces econòmiques i socials dominants d’una agricultura caciquil, i que tal i com els llibres deien, deuria d’haver estat la classe que encapçalara els canvis, les reformes, que duguera el desenvolupament del país, la que introduira les noves tècniques i les noves formes de produir, modernitzant les infraestructures i renovant el pensament i les institucions existents. El cas es que mai vàrem trobar aquella burgesia industrial que fora hegemònica (hi havia algunes excepcions, cóm no? a la sabata, al tèxtil, al taulell, al vi). Ens trobarem no obstant en una classe social que dominava les estructures i tenia poder: els terratinents i els rendistes. I així quedà la cosa; mai vàrem trobar ni aquella burgesia industrial ni aquella revolució que deuria haver promogut els canvis i la modernització del País. Així passà que la primera revolució industrial es donà al mon  -la que introduí al llarg del XIX els elements mecànics en el processos productius, a banda de produir els impactes socials i polítics de considerable transcendència-  però al País Valencià ens agafà mirant cap a altre lloc; pesaven molt més els interessos dels diners tancats als bancs, les rendes de les cases i les terres, que no pas els discursos i els pensaments d’uns il·lustrats que tractaven de millorar les coses introduint màquines en les activitats tradicionals, i que a banda es necessitava d’una mà d’obra nova que no teníem, per a dur a terme eixos canvis. Es doncs que aquests canvis es donaren, sí, però no al País Valencià; estàvem lluny de la modernitat que arrossegava la revolució de la mecànica.
Demolición de la fábrica de Sansano en la calle Alfonso XII. Finales de los 70
Passat el temps, resultà que calia renovar aquells utillatges mecànics en tan que estaven introduint-se nous elements  -els electrònics-  en els processos productius i en la vida quotidiana; eren els anys 50s-60s. I novament ens agafà mirant cap a altres llocs. Què ens importava a la majoria del valencians aquestes innovacions? Pot ser que a alguns sectors i a algunes poblacions valencianes açò de la Revolució Electrònica tinguera interès, però a la resta   -a la majoria dels valencians-  el que l’importava era la taronja. Un bancal de taronges donava per a viure a una família nombrosa. Per a què calfar-se el cap en elements electrònics? I passà novament aquella revolució. Pocs s’assabentaren de que l’impacte (o no) de la revolució electrònica podia deixar-te fora del que estava ocorrin al món. Però ja no sols al mon, sinó que en el nostre propi saber-fer, oblidar-se de la electrònica era com endarrerir-se cent anys. Però així fou; novament la revolució industrial (la segona) passà pel país sense soroll ni polseguera.
I així s’arriba a la fi del segle XX i començament de l’actual. Un nou repte industrial pel que significa les formes de produir i els bens nous que es fan. Ara toca allò de les TICs, allò de les noves tecnologies, una nova revolució industrial. I aquí ens agafa mirant novament a altre lloc: ara es tracta de deixar la polseguera de les terres i ficar-se’n de promotor i constructor.  Es que no val més un quilo de cement que un quilo de fils d’ordinador? Les TICs? Això per a què serveixen? Poques inversions valencianes en aquestes activitats; poca gent ocupada en aquestes feines. I així novament deixant passar el futur.


I ara per ara ens trobem davant d’una darrera revolució industrial, la que està venint. L’agafarem? Aquesta quarta revolució la dels serveis a les empreses, a les persones, la que es fica endins de totes les millores possibles en quan a productes i a processos, la que podem incorporar a tot tipus de bens per tal de diferenciar-los i donar-los un nou valor afegit. Serem capaços d’agafar eixa nova revolució industrial? Pensem que mà d’obra, ara, preparada, la tenim en la molta quantitat de joves preparats en nous coneixements i en noves tecnologies; pensem que mon i mercats, existeixen. Però tinc el dubte de si encara hem trobat o no a eixa gent capdavantera, responsable del seu entorn, capaç de pensar mes enllà del seu passat on ha dominat tot al seu voltant; malauradament no existeixen eixos dirigents que saben on estem i què significa jugar en un mon obert. El futur està per construir i la responsabilitat es de tots, també d’eixe capital i d’eixos dirigents que s’han estat amagant durant tan de temps per tal de pegar un canvi a un model productiu obsolet i caduc.
Manifestación contra la competencia del calzado chino. Fuente: http://elpais.com/diario/2004/10/01/cvalenciana/1096658277_850215.html

Siguiendo el tema en las referencias de wikipedia, además de las incluidas en el texto apuntamos:


Sinónimo de tercera revolución industrial, pero con detalles. La revolución digital


Visita todas las entradas de Josep-Antoni Ybarra pulsando aquí

jueves, 11 de junio de 2015

Un par de fotos de J. Laurent en la colección Ruíz Vernacci


Una de las entradas más visitadas del blog es la que se dedicó a exponer la colección de fotografías de Jean Laurent, uno de los padres de la fotografía comercial en España, de las cuales se presentaron 14 dedicadas a Elche, fotos que se han reproducido hasta la saciedad en formato impreso y en digital, de manera que no hay colección fotográfica local que se precie que no las tenga. Poca gente sabe que las fotografías de Laurent se han podido digitalizar y reproducir gracias a que el Estado adquirió en 1975 la colección Ruíz Vernacci, una de las recopilaciones de fotografías más interesantes por su número, por su temática (monumentos, costumbres, tipos,...) y por la calidad de las fotos. La colección la empezó Jean Laurent Minier recogiendo fotografías de los principales monumentos de toda la geografía española y fue pasando por sucesivos fotógrafos que la enriquecieron.
Consta de más de 40.000 negativos fotográficos en placas de vidrio. Pese a que tales negativos pueden conservarse en buen estado siguiendo unas reglas básicas hay un 5% de negativos con rastros de haberse roto y otros problemas, como se puede observar.

Pronto iré incluyendo las fotos de interés local de otros autores de la colección y en general de la Fototeca del Patrimonio Histórico, cuyo catálogo digital está disponible aquí.

Material adicional: Ruíz Vernacci y su colección:
http://ipce.mcu.es/documentacion/fototeca/fondos/vernacci.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Ruiz_Vernacci
http://ruizvernacci.es/es/
http://www.xatakafoto.com/actualidad/por-fin-online-uno-de-los-archivos-fotograficos-mas-importantes-de-la-historia-de-espana
http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2014/05/20140507-vernacci.html
http://elpais.com/diario/1984/06/18/opinion/456357608_850215.html
http://www.revistadearte.com/tag/ruiz-vernacci/

martes, 9 de junio de 2015

Ejemplares del Populus Euphratica (Chopo de Elche) en Abanilla

Gracias a Raúl Agulló a través del Facebook y el grupo Elche singular acabo de enterarme de que se ha localizado un punto con ejemplares del Populus euphratica en Abanilla, en un ambiente similar a nuestro paraje del Aigua dolsa i Salà. La noticia se difunde a través del blog de AHSA en una entrada de hace apenas una semana, que incluye el enlace a la comunicación competa. No obstante, antes de seguir, aquí está la nota breve de la revista Anales de Biología  desprovista de cabeceras, resumen y direcciones electrónicas para resaltar su contenido. Los subrayados son míos:

Como resultado de las prospecciones botánicas que vienen realizándose en la comarca de Abanilla (Murcia), se da a conocer una nueva localidad de Populus euphratica Olivier en este territorio, analizando su posible origen y estado de conservación. Los pliegos han sido depositados en el Herbario de la Universidad de Murcia (MUB).
Populus euphratica Olivier
Murcia: Abanilla, El Tollé, 30SXH7234, 250 msnm, rambla en las inmediaciones de un manantial sobre suelos margosos, 25-IX-2014, A. Ruíz & F. Torá (MUB-SURESTE 113837, 113838, 113839, 113840, 113841, 113842),
Ejemplares de Populus en el AIgua dolça. Fotografía de Raúl Agulló
Presenta una amplia y discontinua área de distribución, que abarca desde el norte de África (Argelia y Egipto) hasta Asia central y occidental (Turquía, Israel, Irak, Irán, Turkmenistán, Pakistán, India y China). En España, solamente se conocía una población de pies femeninos en un canal de riego proveniente del embalse de Elche (Alicante), en el río Vinalopó, a unos 25 km de distancia. Los individuos de dicha población fueron considerados incluso como una especie singular, denominándose como Populus ilicitana Dode (Vicioso 1951, Ruíz de la Torre & Ceballos 1971, Charco 1991, Soriano 1993).
La nueva población se encuentra dentro de la provincia biogeográfica Murciano-Almeriense, subsector Alicantino, con termótipo termomediterráneo y ombrótipo semiárido (Sánchez Gómez & Guerra 2011).
Se localiza a lo largo de una rambla sobre sustrato margoso y está compuesta por aproximadamente 80 pies, aparentemente, todos femeninos. Los álamos se distribuyen a lo largo de unos 300 metros lineales y en las inmediaciones de un manantial de aguas salobres, donde se ubica una balsa de riego y del cual emana el agua durante todo el año
Un detalle de los Populus de Abanilla
(Fig. 1). Delante de la balsa se encuentra el ejemplar más grande de toda la población, de aproximadamente 10 metros de altura. De dicho manantial, se canalizaba el agua antiguamente para el riego de unas pequeñas parcelas de huerta próximas, donde se plantaba, sobre todo, alfalfa (Medicago sativa L.), ya que ciertas variedades de esta especie toleran la salinidad moderada del agua de riego. Con el objetivo de averiguar el origen de la población, se ha preguntado a los vecinos de mayor edad sobre la existencia de la especie en el lugar. El dato más antiguo y fiable es el de un varón de 70 años, el cual recuerda desde su infancia la existencia de los árboles con un tamaño similar al actual. Es probable que el ejemplar de mayor tamaño, ubicado junto a la balsa, sea el que primero se plantó, quizás como árbol de sombra. Conforme nos alejamos del manantial el tamaño de los álamos va disminuyendo. Esto puede indicar que se produjo una propagación vegetativa natural, por rebrote de raíz, desde el ejemplar primigenio, extendiéndose posteriormente por el cauce de la rambla. Esta hipótesis viene apoyada por el hecho de que todos los pies que florecieron en la primavera de 2014 eran femeninos y por la observación de la invasión de la huerta abandonada de ejemplares de menor porte, que corrobora el carácter colonizador de la especie por vía vegetativa. Entre la población de los álamos, se encuentran palmeras (Phoenix dactylifera L.), taráis (Tamarix africana Poir.) y carrizos (Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.). Bajo la estructura arbórea del lugar, se observan salaos (Atriplex halimus L.), escobones (Dorycnium pentaphyllum Scop.), albardines (Lygeum spartum L.) o siemprevivas (Limonium delicatulum (Girard) Kuntze.). Respecto al estado de conservación de la población, en la actualidad el agua discurre tan solo en las inmediaciones del manantial y en apenas 100 m de cauce, de los 300 m con presencia de la especie. Esto ha provocado que una parte importante de la población sufra los efectos de la falta de agua, observándose ejemplares parcialmente secos. Urge una actuación para restaurar y salvaguardar el ecosistema agrícola tradicional del enclave y promover la reproducción y conservación ex situ de la especie. Dado su elevado valor científico y etnográfico, debería continuar la investigación sobre el origen de la población de Abanilla y su probable relación con la población ilicitana. Actualmente, se conocen algunos intentos esporádicos de introducción de P. euphratica en el ámbito del sureste ibérico. Dados sus requerimientos ecológicos, podría utilizarse en la restauración de áreas degradadas en zonas donde los factores limitantes como la salinidad y la escasez relativa del agua son habituales. También presenta un elevado potencial para su utilización en xerojardinería.
Adrian Ruíz Rocamora

Referencias
Charco J. 2001. Guía de los árboles y arbustos del norte de África. Claves de determinación, descripciones, ilustraciones y mapas de distribución. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Ruíz de la Torre J & Ceballos L. 1971. Árboles y arbustos de la España Peninsular. Madrid: ETSI Montes.
Sánchez-Gómez P & Guerra J. (eds.) 2011. Nueva flora de Murcia. Plantas vasculares. Murcia: Editorial DM.
Soriano C. 1993. Populus L. En Flora iberica, Vol. III, Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae (Castroviejo S, Aedo C, Cirujano S, Laíns M, Monserrat P, Morales R, Muñoz Garmendia F, Navarro C, Paiva J, Soriano C. eds.). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC., pp. 471-477.
Vicioso F. 1951. Salicáceas de España. Boletín del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias 57: 1-13
Ejemplares de Populus en el AIgua dolça. Fotografía de Raúl Agulló
Además Raúl enumera una breve síntesis de diferentes expertos en relación al origen de los Populus de Elche que también reproduzco aquí, para terminar aportando mi opinión, dado que es un tema reiteradamente tratado con cierto rigor en varias entradas, pero en especial la dedicada al botánico Cavanilles y el Pantano de Elche:
  • Raúl Agulló Hace 3 años y medio conseguí que viniera desde Valencia a ver nuestros chopos (y otros árboles o arbustos centenarios de Elche), una técnico de arbolado monumental de VAERSA, Verónica Perales; y tras visitarlos me mandó un correo con estas opiniones, las cuales yo no comparto del todo, de algunas autoridades botánicas que sin embargo admiro por la mayor parte de su trabajo científico. Al menos, creo que deberían sugerir al Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Elche, para que recupere su protección, con alguna figura jurídica como por ejemplo el Paraje Natural Municipal, etc.
  • Raúl Agulló *Manuel Benito Crespo = Tiene un origen sin duda antrópico, y seguramente no muy antiguo. En “Flora Ibérica” dicen que después se ha introducido en otros lugares del S peninsular, pero no precisan dónde ni le dan mayor importancia.
  • Raúl Agulló *Lluís Serra = Taxón introducido antiguamente, que se descubrió en Elx a mediados del siglo pasado. No está protegido ni a nivel nacional ni en la Comunidad valenciana. Es una planta rara en el territorio, pero ello no justifica por sí mismo que deba ser protegida. Obviamente para la gente de Elche se trata de un paraje emblemático, algo de lo que presumir, pero justificado sólo por interés etnobotánico o cultural, como cualquier otra planta que se haya asilvestrado, quiero decir: es una curiosidad, una planta de fuera que consigue mantenerse aquí. Se trata de una especie de gran interés botánico como comunidad vegetal centenaria única en Europa.
  • Raúl Agulló *Verónica Perales = Curiosamente nadie hace mención a por qué se introdujo la planta en Elche: normalmente hay un interés maderero, o los frutos son comestibles, etc. Toni Marzo (C.I.E.F.), dice que él pensaba que la habrían traído los fenicios para sujetar taludes. He leído también que resiste a ambientes salobres, pero como justificación a su permanencia, que no a su introducción.
Aigua dolça i Salà

En mi opinión, en 1792 no existían los Populus en  el paraje, pues por allí pasó el Botánico Cavanilles y no los cita, aunque iba al Pantano para herborizar, entre otras cosas. En consecuencia cabe descartar cualquier origen anterior. 

Como segunda opinión, los intentos de plantar olmos en las riberas de la acequia mayor en 1749 puso de manifiesto que estos no eran una especie capaz de aguantar los altos niveles de salinidad del agua. Alguien, en el XIX, sabía las propiedades del Populus Euphratica y los plantó allí, precisamente el lugar más necesitado de raíces para sustentar el cajero de la acequia, pues el lugar alrededor de Caramoro soporta una erosión acelerada que ha provocado históricamente desde el XVII que la acequia haya sido reparada y modificada en numerosas ocasiones y aún hoy se pueden ver restos de cajeros abandonados. De hecho en buena parte del trayecto las raices del Populus hoy en dia ya son directamente el cajero de la acequia. Además de eso, el lugar debería ser protegido como conjunto, reune todas las características para entrar en una de las categorías de protección de la ley valenciana. Solo faltaría que en Abanilla los protejan, con excelente criterio, y aquí no

Pie de foto de cabecera: Figura 1. Población de Populus euphratica entre palmeras. El Tollé (Abanilla).