Reproduzco en su integridad, tal y como acaba de publicarlo en su blog el interesante artículo de Raúl Agulló en torno a la Sociedad Nuevos Riegos El Progreso. La aportación de agua elevada de la cola del Segura vino a suponer un salto cualitativo para la agricultura en general y en especial para nuestra ciudad y corresponde a esta sociedad el mérito de haberlo llevado a efecto; por ello, por el interés de su contenido y el excelente trabajo de Raúl, merece la más amplia difusión. Solo me he permitido añadir algunos enlaces a contenidos adicionales, en especial un artículo de la revista La Rella en conmemoración del centenario de esta sociedad.
El paisaje rural del campo de Elche, no sólo agrícola sino también forestal con la mayoría de olmos centenarios que todavía sobreviven actualmente, se debe en gran parte a la fundación el 11 de Abril de 1906 de Nuevos Riegos El Progreso S.A., por Ernesto Martínez Riviere, nombrado poteriormente hijo predilecto de Elche y con una estatua erigida en su homenaje en el interior del Parque Municipal. Este patrimonio arbóreo de ribera, ubicado en los márgenes de varios canales y acequias de ésta y posteriores compañías de riego ilicitanas, prosperó gracias a las elevaciones motorizadas de agua desde los azarbes del río Segura (Reina, Culebrina, Enmedio, Acierto, Abanilla, Mayayo, Pineda, Riacho y Convenio). Este proyecto hidrológico fue pionero, y cambió la historia del camp d’Elx, aportando recursos hídricos para nuestros cultivos de regadío, de mayor cantidad y calidad que las escasas y salobres aguas procedentes del río Vinalopó, que se distribuían tradicionalmente desde el norte del término municipal para abastecer nuestros huertos de palmeras y la huerta incipiente.
![]() |
Olmo centenario ubicado junto a la histórica Vereda “Larga” y el azarbe de Enmedio, todavía en término de San Fulgencio, en el origen de la primera captación de aguas para EL PROGRESO |
Aparecen varios olmos de ribera en el entorno, algunos centenarios, y otros menos longevos porque son hijuelos de los anteriores; así como Eucaliptos de gran porte, moreras, álamos blancos, etc., igualmente ubicados en la ribera de los azarbes de captación de aguas para la Sociedad Nuevos Riegos El Progreso, y también para Riegos de Levante.
La Sociedad Nuevos Riegos el Progreso, tiene preferencia para la captación de agua en los azarbes, porque es más antigua que Riegos de Levante.
A 300 metros de estos azarbes paralelos cuyo trazado discurre en dirección Oeste-Este, nos encontramos la 1ª Elevación, denominada Ortices. Un canal perpendicular a los anteriores azarbes, conduce hasta esta Elevación el agua procedente de dichos azarbes, con los sobrantes de los regadíos del río Segura que pertenecen a dicha Confederación Hidrográfica. A partir de aquí comienza el primer canal orientado hacia Levante, de la Sociedad Nuevos Riegos El Progreso, todavía descubierto y sin entubar pero semioculto por la acumulación de carrizo, en dirección hacia la ladera de la Sierra de El Molar ya ubicada en término municipal de Elche, y continuando hacia la partida rural de La Marina. Precisamente tras haber seguido 5 kilómetros del trayecto de este primer canal, nos encontramos con el emblemático olmo centenario del entorno de la Ermita de San Francisco de Asís del siglo XVIII, en medio de la sierra de El Molar. Un ejemplar de porte monumental, expresamente protegido por la Consellería de Medio Ambiente, en el margen de este canal que se dirige hacia La Marina.
Anteriormente, en la parte baja de la ladera norte de la sierra de El Molar existe una pequeña estación intermedia eléctrica, que se conoce popularmente como La Bamba, a partir de la cual el itinerario de la conducción del agua se bifurca en dirección hacia la pedanía de los Carrizales.
Continuando el trayecto, cuando nos hemos alejado 1 kilómetro y medio de La Bamba, y todavía nos encontramos en el margen de levante del primer canal de la Sociedad Nuevos Riegos El Progreso, aparece una acumulación de olmos relativamente jóvenes y en formación de galería lineal en ambas riberas del canal, así como algún ejemplar singular de morera.
Un poco más adelante nos incorporamos en sentido Norte, a la carretera que viene de Dolores en dirección hacia Elche (CV-855), y cuando hemos alcanzado 9,5 kilómetros desde el inicio de la ruta, encontramos la 2ª Elevación, llamada Sivaes. Aquí finaliza la pedanía rural ilicitana de Los Carrizales, y en esta Elevación existe un gran embalse regulador, de cuyas aguas se nutre el ejemplar centenario de morera de porte más vigoroso en el término municipal de Elche, con 2,4 metros de perímetro de tronco, y aproximadamente 15 metros de diámetro máximo de copa. Esta morera se encuentra ubicada en la esquina nordeste del embalse, frente al porche orientado al mediodía de la casa que alberga la turbina y un respiradero de canalización con aproximadamente 20 metros de altura. A partir de esta Elevación ya situada en margen de poniente, todavía no finaliza el 1º Canal (San Fulgencio, El Molar, La Marina, así como parte de Carrizales y el Derramador); pero ya se regula el agua que llega al 2º Canal, para distribuirla en las pedanías de El Derramador, Daimés, La Hoya, Asprillas, Las Bayas, Alzabares, etc.
Pero antes de llegar al segundo canal, aún nos encontraremos más al norte, con la 3ª Elevación o de El Derramador, a la cual llegamos 13 kilómetros después de haber iniciado el recorrido. Su motor se encuentra subterráneo, al cual se puede descender por una galería inclinada. Como curiosidad, señalar que en el jardín exterior de la casa que alberga la turbina, existe un pino centenario de porte monumental. Asimismo, resulta muy llamativa la presencia de conchas marinas, incrustadas en los sillares de piedra arenisca de la fachada de esta edificación para uso hidráulico.
Aproximadamente un kilómetro más arriba, nos vamos a encontrar con una pequeña estación reguladora que se conoce popularmente como La Bocamina, donde un encargado cuyo puesto se conoce tradicionalmente con el nombre de “Fiel“, tiene la responsabilidad de regular el agua que llegará hasta el comienzo del 2º canal, a partir de la 4ª Elevación.
Cuando alcanzamos la 4ª Elevación, que se llama 4 Pilares, hemos recorrido aproximadamente 16,5 kilómetros, y nos encontramos en la última elevación, de estilo arquitectónico modernista. También tiene su turbina subterránea, y por lo tanto existe una caseta exterior con un galería inclinada para acceder hasta el motor, así como un respiradero que alcanza los 25 metros de altura. Esta Elevación ha sufrido la demolición de su interesante escalera exterior, así como la tala de varios árboles centenarios, debido a la ampliación de la carretera CV-855 hacia Dolores. Aquí comienza propiamente el 2º Canal, cuyo trayecto se dirige hacia el yacimiento arqueológico de La Alcudia, en paralelo a un canal de la compañía Riegos de Levante, pero con el atractivo de que este 2º Canal no está tapado y su construcción es bastante antigua.
Es precisamente a la altura del yacimiento íbero, donde hacemos la siguiente parada, por el interés histórico-cultural como patrimonio hidráulico de los denominados en lengua vérnacula como “pontets”. Se trata de otra especie de subestación, donde se bifurca este 2º canal de la sociedad Nuevos Riegos El Progreso, mediante un pequeño acueducto elevado, y realizado con piedra de mampostería relativamente bien conservada. De esta forma, aquí aparece el 2º canal de Levante, y el 2º canal de Poniente.
Siguiendo el trazado en dirección hacia levante, un par de kilómetros más adelante vuelven a aparecer varios olmos de ribera en galería, a lo largo de un tramo de este 2º canal ubicado entre las pedanías rurales ilicitanas de Alzabares y Asprillas. Durante los kilómetros anteriores han desaparecido muchos olmos debido al entubado, o cementado de los márgenes.

Si continuamos otros 3 kilómetros, justo antes de alcanzar las ruinas de la Torre vigía medieval de Estaña, aparece otro interesante tramo descubierto de este 2º Canal hacia levante, donde hay varios olmos de ribera dispuestos también linealmente en forma de galería. Este tramo está construido con un cajeado de mayor altura, para repartir mayor cantidad de agua, o “tallas”, en el entorno de la pedanía rural de Alzabares hacia las Bayas y Perleta.
Nuestra ruta para conocer este interesante patrimonio hidráulico del campo de Elche, termina precisamente sólo 1 kilómetro más adelante, en el cruce con la carretera de Santa Pola (CV-865), entre bellos huertos de palmeras datileras ubicados antes de acceder a la pedanía rural ilicitana de Perleta por la Vereda de Boluda. Aunque vuelven a aparecer los olmos en la carretera de Santa Pola, pierde su encanto natural paisajístico porque se encuentra casi todo el canal cementado. Además, se trata de un tramo final que ya no gestiona directamente Nuevos Riegos El Progreso, sino otras comunidades de regantes como “El Canalet” que compran el agua a EL PROGRESO.
En realidad todavía existe una 5ª Elevación, la de “La Marina”, de las que tenía su turbina subterránea, pero se encuentra en desuso y absolutamente abandonada desde hace varios años en la vertiente baja meridional de la sierra de El Molar, junto a la Elevación de la Compañía de Riegos El Porvenir. Actualmente se encuentra tapiada y semiderruida, con riesgo de que sea demolida al igual que sucedió con la Estación elevadora del “Pont de Díez y Santa Fe”.
Como dato personal, relatar que mi abuela, María Sempere Agulló, forma parte de la numerosa Junta General de Accionistas, con 5 títulos heredados de su padre. Los adquirió durante una de las sucesivas ampliaciones de capital de esta sociedad de riegos con sede en el Carrer Empedrat desde el año 1914, donde se realizaban las subastas diarias de tandas de agua mediante sorteo entre sus miles de titulares de carnets con derecho a riego, a veces representados en una determinada zona del campo de Elche, por la figura del tradicional Posador d’aigua.
Así, durante gran parte del siglo XX El Progreso ha repartido agua para regar diariamente las 24 horas del día, mayoritariamente en su canal principal denominado tradicionalmente “El Canal”, y en menor volumen a través de su canal de La Marina. Este canal ubicado al sur del término municipal, entre San Fulgencio y La Marina, fue el primero en ponerse en funcionamiento mediante la elevación de agua de Ortices, cuyo motor fue accionado por gas y electricidad en el año 1909, para así aprovechar las aguas sobrantes de los azarbes del Segura, con el permiso de los Ayuntamientos de Guardamar del Segura y San Fulgencio, así como el Sindicato de Aguas de Dolores. Estos motores y su maquinaria accesoria fueron en ocasiones de fabricación española, y otros importados de Inglaterra y Alemania. Así fue como llegó el agua de riego para abastecer la huerta de la pedanía ilicitana de La Marina, así como las parcelas situadas en la sierra de El Molar.
Posteriormente, en 1911 se crearon otras dos elevaciones de riego motorizadas, denominadas Sivaes y Derramador, con lo cual se regaban ya un total de 10 pedanías rurales. Finalmente se completó la red principal en 1914 con la elevación de Cuatro Pilares y otras complementarias, de manera que en 1915 además de las aguas sobrantes que dispusieron desde su fundación, lograron por primera vez una concesión administrativa de los azarbes Mayayo, Culebrina, Enmedio, Acierto y Pineda. Esta concesión sería sucesivamente ampliada por el Estado, en varias ocasiones.




Raúl Agulló Coves
Material adicional de interés:
La cátedra Pedro Ibarra contiene material gráfico y textual de interés bajo la etiqueta Nuevos Riegos El Progreso, entre los que destacaría un artículo de Miguel Ors Montenegro en el apartado monografías
Revista La Rella: REFLEXIONS SOBRE EL CENTENARI DENUEVOS RIEGOS EL PROGRESO(1906-2006)Carlos Martín CantarinoJosep Candela i Quesada
Documentación digitalizada del AHME:
Curiosidades históricas: Según el interesante manuscrito todavía inédito (sin divulgar más allá de un PDF que circula entre personas con inquietudes culturales), de Gregorio Fidel Soler fallecido en 1957, con 450 páginas y 25 dibujos, sobre la historia de la pedanía de La Marina desde mediados del siglo XVIII, resultaría que Don Ernesto Martínez Rivière era natural en concreto de la pedanía ilicitana de Asprillas.
ResponderEliminar(extraído de la página 93)
ResponderEliminar