CAMINOS IBEROS

martes, 28 de abril de 2015

LA ANTISEQUÍA: un artículo de Gregorio Alemañ (y 4)


Con esta entrega finaliza la reproducción por partes del interesante artículo de Gregorio Alemañ dedicado a la sociedad de riegos La Antisequía S. L., el último intento de ampliar la superficie de regadío a partir de los escasos recursos hídricos del Vinalopó. Visto con la perspectiva que nos da el tiempo destacaría el enorme esfuerzo desplegado que contrasta con el escaso aprovechamiento de los recursos empleados, como consecuencia del éxito del riego mediante motores de bombeo de los sobrantes del Segura y los azarbes.
Como es habitual en estos casos, al final de la entrada, además de remitir a las entregas que componen el artículo completo en digital, hay una dirección electrónica de descarga del artículo original en formato pdf.

7. Olvido
7.1. Ocaso de la sociedad “La AntisequíaCabe señalar, la falta de información y datos concretos existentes sobre la gestión y el funcionamiento en general de esta sociedad, así como de los acontecimientos y circunstancias particulares que llegaron a ocasionar su pérdida de funcionalidad técnica o económica (o seguramente, ambas) en su fase final, hasta provocar su desaparición.
De los datos y fechas expuestos, así como de los acontecimientos sociales sobrevenidos en esta época y sus repercusiones, podemos llegar a establecer los periodos de ejecución de las obras y del funcionamiento de las instalaciones.
Teniendo en cuenta la fecha de aprobación definitiva por parte del Ministerio de la concesión de servidumbre de acueducto publicada el 22 de agosto de 1896, que posibilitó el inicio de la ejecución de las obras y la consiguiente ocupación de los terrenos afectos por el trazado de la conducción y el acueducto, podemos entender que la instalación de riego pudo haber estado operativa en una primera fase, aproximadamente para el verano de 1897.
Esta primera fase, abarcaría la zona más inmediata al cauce en su ladera de poniente, correspondiente al actual Carrús Este, antes del cruce de la Carretera de Aspe y en dirección sur desde este punto en su Kilómetro 11, siendo factible el combinar el suministro de agua en esta zona con la continuidad del trazado de las obras hacia el oeste hasta el cruce del Barranco de los Arcos junto al Camino Viejo de Crevillente, sin afectar a las mismas. La autorización para el cruce de la carretera del Alto de las Atalayas a Murcia, no se concederá hasta principios de enero de 1898.
Así pues el agua de riego de la acequia Mayor por la Antisequía habría llegado a la Partida del Llano y posteriormente a la de Matola, a mediados de 1898.
La viabilidad del proyecto estará condicionada a dos factores que serán decisorios para su éxito y continuidad en el tiempo: por un lado, el propio diseño del proyecto y por otro, la aparición de nuevos riegos más efectivos y de mejor calidad, si bien estas circunstancias difícilmente podían haber sido tenidas en cuenta en el momento de su concepción.
El proyecto pretende un ambicioso trazado desproporcionado al caudal disponible, al plantear la conducción de las aguas de la acequia Mayor desde la ladera este del cauce, cruzando el rio y atravesando todo el territorio al norte de la recién inaugurada línea del ferrocarril (año 1883), hasta los terrenos de secano del Llano de San José y Matola, situados al

Imagen 47. Principal zona de regadío y puesta en valor de los terrenos del Plá que consolidaron posteriormente su explotación agrícola. Señalada la ubicación del acueducto del Barranco de los Arcos. Fotografía aérea 1950 (Apróx.)
oeste del núcleo. Al parecer no consideró que estos terrenos (sobre todo los de Carrús), dada su proximidad al núcleo urbano, resultaría ser la zona más óptima de continuidad para el futuro desarrollo de una población en constante crecimiento y expansión, una vez colmatados los ensanches de poniente al sur del ferrocarril, frente a la ciudad histórica.
Las expectativas de crecimiento de la ciudad hacia el norte, a ambos lados de la carretera de Aspe (1932-1942), supuso el rápido y progresivo abandono de las explotaciones agrícolas en esta zona, coincidente además con un terreno poco apto para este uso. En poco tiempo, esta primera zona quedaría relegada más como zona de paso de la conducción principal o acequia madre (“tête morte” o canal de distribución), que como zona agrícola productiva de riego. Las principales zonas de cultivo se concentrarán en las zonas más próximas al núcleo urbano por el oeste, en las partidas del Llano y de Matola.
Posteriormente, será una cuestión de tiempo que la propia expansión de la ciudad, en su rápido crecimiento en cuña hacia el norte a ambos lados de la carretera de Aspe, alcanzase la conducción principal en su cruce a la altura del kilómetro 11, degollando el trazado de la acequia principal en esta zona e imposibilitando el aporte de agua a las zonas de mayor demanda, quedando sin servicio e inutilizado el resto del trazado y consecuentemente, el conjunto del proyecto.
Así pues, el periodo de funcionamiento efectivo de esta ambiciosa instalación quedaría muy limitado en el tiempo, lo qué junto con la propia restricción del caudal y las tensiones añadidas que debió suponer la venta del agua de Asnell para su suministro, implicará una imposibilidad manifiesta de amortización de dichas obras.
A estas circunstancias habría que añadirle, por un lado, los problemas intrínsecos de la propia instalación tales como, el mantenimiento y conservación de la misma, el control y vigilancia de la red y sus partidores, su administración, etc., y que habida cuenta de sus puntos débiles y de su largo recorrido y extensión, si la comparamos con los propios sufridos en la acequia Mayor, debieron de suponer más de un problema para su correcto funcionamiento.
Por otro, el propio diseño de la instalación estaba sustentado principalmente en el cruce de los acueductos de la rambla del Vinalopó principalmente y del Barranco de los Arcos, con la utilización por primera vez de la combinación de la tubería de fundición y la acequia tradicional de fábrica en caja abierta, que acarrearía los problemas típicos en los puntos de encuentro entre ambos materiales, de dilataciones, movimientos y roturas y como consecuencia, de falta de estanqueidad y pérdidas, en estos puntos clave que terminarían convirtiéndose a su vez, en los puntos débiles de la instalación.
Además de los movimientos propios de la instalación ocasionados por las fuertes presiones a las que estaría sometida los encuentros de la tubería, sobre todo en los codos del acueducto-sifón del Vinalopó como vimos, habría que considerar a su vez, los ocasionados por los propios fenómenos naturales tales como las crecidas y arrastres que eventualmente se producen en el cauce y barrancos, por efecto de lluvias torrenciales o riadas puntuales, como las ya ocurridas con anterioridad en 1853, las fuertes avenidas que provocaron la inundación de los carrizales en 1884, o las más recientes como las de 1982, que nos pueden dar una idea de su importancia y efecto que estas pudieran tener sobre el acueducto-puente del cauce sobre pilastras de fábrica de sillería que alzaban la tubería de fundición a escasos 4 metros del cauce.
Durante el final de siglo y principio de 1900, coincidentes con la puesta en funcionamiento de la instalación, la ciudad de Elche sufrió una serie de temblores de tierra y terremotos que se repitieron con frecuencia en la ciudad, de menor intensidad a principio de siglo pero que llegaron a producir desperfectos en diversos puentes, así como en el Palacio de Altamira y Santa María, como ocurrió con los acontecidos en septiembre de 1919[1]. Por otro lado, y al margen de todos estos problemas propios de esta instalación, al igual que ocurriera con los sistemas de riego tradicionales, será la introducción de las nuevas redes de riegos con las aguas dulces de

los azarbes (“Nuevos Riegos el Progreso” en 1906 y definitivamente la “Real Compañía de Riegos de Levante” de 1923), las que progresivamente y de forma acelerada, supondrán, por un lado, la marginación del riego tradicional de la Acequia Mayor y de Marchena, y el comienzo de su deterioro por falta se uso y mantenimiento al quedar desvalorizadas y perder su importancia, exclusividad y rentabilidad y por otro, por los mismos motivos, la definitiva desaparición de las instalaciones de “La Antisequía S.A”.
En las imágenes del primer vuelo fotográfico que conocemos realizado por el militar español Julio Ruíz de Alda, para las Confederaciones Hidrográficas en 1929[2] (55), todavía se aprecia el trazado de la conducción en todo su recorrido. Será la ejecución de la 6ª elevación del 4º Canal de Riegos de Levante, al norte de la carretera del Alto de las Atalayas a Murcia (carretera de Crevillente), la que posibilitó la llegada de las aguas dulces a los terrenos del Llano y Algoda en los años treinta, y con ellas, el golpe de gracia a las ya precarias instalaciones de “La Antisequía” que quedarán definitivamente noqueadas, desapareciendo sus trazados o confundiéndose con los de esta última, relegadas a partir de aquí, al olvido de la memoria colectiva.


Documentación Gráfica 
Bº de Barbasena Acueducto Bº de los Arcos Acueducto-Sifón Trazado de la canalización. (Aproximación) Plano Base: Instituto Geográfico y Catastral Mapa Topográfico Parcelario Detalle Hoja 2 E. 1/25.000. Febrero de 1949 

Acueducto – Sifón (Cauce Vinalopó) planta sección Año 2011

Bibliografía
Ayuntamiento de Elche, “La Cultura de l´Aigua a Elx a través del temps”, Rafael Navarro Mallebrera Carmina Verdú cano. Arxiu Històric Municipal d’Elx.
Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, “Cien Años de la Historia de Elche y su Caja de Ahorros (1886-1986)”, Alicante 1986, pp. 346.
Gonzálvez Pérez, V., “La ciudad de Elche. Estudio geográfico”, Madrid, 1976, 290 pp + 8 láminas.
Ibarra y Ruiz, Pedro, “Estudio acerca de la institución del riego en Elche. Origen de sus aguas”, Madrid J. Ratés, 1914, 320 pp.
Ibarra y Ruiz, Pedro, “Historia de Elche”, Alicante, tipográfico de V. Botella, 1895, 328 p. Ed. Facsímil: Colección Papers D´Elx, Manuel Pastor Torres, editor, 1982.
Jaén Urban, Gaspar, “Formació de la moderna ciutat d’Elx: 1 740-1962, del pont y raval de Santa Teresa al Pla General d’Ordenació Urbana”, Tesis Doctoral (inédita), Universidad Politécnica de Valencia, 1990.
Jaén Urban, Gaspar, “L’urbanisme a la ciutat d’Elx durant els últims cent anys”, en López Yepes, José (de.), Cien años de la historia de Elche y de su Caja de ahorros (1886-1986), Alicante, pp. 176-207.
Manuel Matés, Juan, “Las empresas de abastecimiento de agua potable en España (1840-1970): Ciudades y distribución geográfica”, Universidad de Jaén.
XXVI Encontro da Associação Portuguesa de História Económica e Social (APHES), Ponta Delgada, Universidade dos Açores, 17 - 18 de Noviembre de 2006.
Martín Fernández, Juan, “La economía española y la articulación de su mercado (1890-1914): Los orígenes de la vía nacionalista del capitalismo español”, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de CC. Políticas y Sociología. Madrid 2002 Miranda Encarnación, Josep, “Els Orígens del model industrial valencià. Elx, 1850- 1930”, Recerques: història, economia, cultura, Any: 1992 Núm.: 25. 15 p.
(http://hdl.handle.net/10230/7609) Ramos Folqués, Alejandro, Historia de Elche, Elche, talleres Lepanto 1971, 679 p.
Ramos Folqués, Alejandro, “La industria, el comercio y la agricultura en Elche”, Elche, tall. Lepanto, 1973, 306 p.
Sevilla Jiménez, Martín, “Crecimiento y urbanización. Elche 1960-1980”, Alicante, Artes Gráficas Soler SA, Valencia 1985, 418 p.

Notas y abreviaturas
Nota.- Las fotografías, composiciones y dibujos contenidos en el presente trabajo, son obra del autor.
Abreviaturas utilizadas: AHM.- Archivo Histórico Municipal. AME, NO.- Archivo Municipal Elche, Negociado de Urbanismo y Obras. AMF.- Archivo del Ministerio de Fomento. AGA.- Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) Ob. Cit.- Obra Citada. O.M. - Orden Ministerial. B.O.E.- Boletín Oficial del Estado. Leg.- Legajo. Ref.- Referencia.



54 Se produjeron temblores en 1903 el 26 de febrero y 5 de marzo: el 15-julio-1909; 3-8-1910; el 21 de marzo, 3 de abril y 7 de julio de 1911; 9-10-1912; 1 de febrero, 6 y 8 de marzo de 1913; 21-2-1918; 24 de enero y 9 de septiembre de 1919. Ref.: “Historia de Elche” 1987, Alejandro Ramos Folqués.
[2] 55 Trabajo de recuperación, reconstrucción y puesta en valor de la colección de fotografías aéreas realizadas en entre 1928 y 1932, llevado a cabo por la Confederación Hidrográfica del Segura.

LA ANTISEQUÍA : un artículo de Gregorio Alemañ (3)

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 2 semanas
*6. El Proyecto * *6.1. Planteamiento general *El proyecto presentado plantea un trazado que tiene su origen en la toma de agua de la acequia Mayor, partiendo de un punto inmediato del partidor de Asnell, mediante la ejecución en dicho brazal, de una nueva toma o partidor fijo situado a unos 5 m. al sur del de Asnell en su lateral derecho, con su correspondiente derivación como nuevo brazal que se conocerá como el de *Asnell Antisèquia[41]. *El trazado de este nuevo brazal (dirección oeste), en su inicio queda interrumpido por la propia caja de la acequia principal, que tendrá que... más »

La ANTISEQUÍA: un artículo de Gregorio Alemañ (2)

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 3 semanas
En esta segunda entrega se analiza el contexto social y la fundación de la sociedad, determinando con claridad el punto de toma de agua en la Acequia Mayor, en un lugar del cauce del Vinalopó repleto de restos de infraestructuras hidráulicas, como veremos en esta y en posteriores entradas. 4. Contexto social: 1850-1950 *4.1. Els anys roins *Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, se experimenta de forma generalizada a nivel nacional y de forma tal vez más dramática a nivel local, una crisis en los sistemas y gestión del abastecimiento de agua, tanto potable... más »

LA ANTISEQUÍA. Un artículo de Gregorio Alemañ.

Palantir en ¿...Y por qué no un blog...? - Hace 4 semanas

*“LA ANTISEQUÍA, S.A.”: **SOCIEDAD DE RIEGOS DE ELCHE, **1894. *Un artículo de investigación de *Gregorio Alemañ García* De nuevo Gregorio Alemañ me ha brindado la oportunidad de publicar en el blog uno de sus interesantes trabajos de investigación, con el notable valor añadido de ser casi una novedad en dos líneas al menos: por una parte la versión impresa se quedó en las pruebas de imprenta y poco más, es decir podemos decir, de nuevo, que es casi una novedad editorial. Y por otra, se trata de un tema que, al menos que yo sepa, no ha sido abordado con método y rigor hasta la fe... más »


Todas las entradas de Gregorio Alemañ 
pulsando aquí

Enlace de descarga del original en pdf:
https://www.dropbox.com/s/xtvynsfta58pj5d/ANTISEQUIA%202012%20formato%2026-21%20reparado%202015-2.pdf?dl=0

No hay comentarios:

Publicar un comentario