6.1. Planteamiento general El
proyecto presentado plantea un trazado que tiene su origen en la toma de agua
de la acequia Mayor, partiendo de un punto inmediato del partidor de Asnell,
mediante la ejecución en dicho brazal, de una nueva toma o partidor fijo
situado a unos 5 m. al sur del de Asnell en su lateral derecho, con su
correspondiente derivación como nuevo brazal que se conocerá como el de Asnell
Antisèquia.
El trazado de este nuevo brazal (dirección oeste), en su inicio queda
interrumpido por la propia caja de la acequia principal, que tendrá que salvar
mediante un sifón situado en su lateral izquierdo, cruzándola por debajo y
derivando las aguas en dirección oeste hacia el cauce del Vinalopó por una
canalización enterrada, hasta su entronque con el acueducto-sifón al pié de la
rambla detrás del actual Puente del Bimilenari, del cual se conservan aún
restos de su obra, para una vez salvado el cauce, canalizar el agua por una red
de acequias propias que posibilitarán el riego en una extensa superficie al
oeste del cauce, en los partidores de Carrús, Llano de San José, Matola y
Algorós.
Básicamente el Proyecto plantea
una canalización principal de derivación y transporte de las aguas al otro lado
del cauce (desde su toma en la acequia Mayor en la ladera de levante), como
acequia madre o principal, que alimentará a su paso, una red de acequias de
menor calado cubriendo las distintas zonas en abanico, posibilitando el riego
mediante portones fijos a cada predio en cuestión.
El sistema hidráulico planteado
combina en sus sistemas constructivos una tipología mixta, combinando
planteamientos tradicionales con otros de tecnología más moderna e innovadora.
Mantiene el sistema tradicional de las redes de acequias por gravedad, tanto
abiertas como enterradas, utilizadas en el riego existente de la época y que
primarán de forma generalizada en el conjunto del trazado, junto a su vez, con
algunos tramos donde se utilizará la tubería de fundición así como obras
puntuales de fábrica y acueductos en el cruce de cauces y barrancos.
El aspecto más significativo por
novedoso introducido en esta obra, será la utilización del acueducto-sifón
como obra mixta de canalización, es decir a la combinación del canal libre con
la conducción forzada (tubería de fundición) mediante la utilización de la
teoría de los vasos comunicantes, para poder salvar el fuerte desnivel de la
rambla del Vinalopó (unos 30 m de altura), evitando así las costosas obras que
supondría la ejecución de un acueducto tradicional al uso, que mantuviera el
nivel de la conducción para salvar esta honda depresión.
|
Vista de la ladera este, donde se aprecian los restos del acueducto y de los machones de fábrica donde apoyaba la tubería de fundición. Año 1985 (apróx.), antes de la construcción del Pont del Bimilenari.(Imagen 37 en el original) |
El desarrollo del conjunto del
proyecto implicaba la ocupación de terrenos ajenos a la propia sociedad
promotora de la idea, para lo cual y de acuerdo con la recién estrenada Ley de
Aguas de finales del siglo XIX,
se plantea la necesidad de imponer la servidumbre forzosa de acueducto para la
conducción de aguas destinas en su caso a aquellos servicios considerados de
interés público o privado para establecimientos o aumento de riegos, que no
exijan la expropiación de los terrenos afectos (Art. 75 a 95, Cap. IX),
correspondiendo tal atribución al Gobernador de la provincia, en aquellas obras
de carácter municipal o provincial, previa instrucción si procede del
expediente justificativo de dichas obras así como de su utilidad.
6.2. Expediente de Servidumbre de
Acueducto Una vez conseguida la autorización previa para la toma del agua
por parte de la Comunidad de Propietarios de la acequia Mayor, es necesario
imponer la citada servidumbre forzosa de acueducto sobre los terrenos afectos
así como las autorizaciones pertinentes por parte de Gobierno Civil, para poder
realizar el cruce de cauces y carreteras, como obra considerada de utilidad
pública al amparo de la Ley de Aguas vigente en el momento del 13 de junio de
1879.
El Ayuntamiento de Elche, a
instancia del gerente de la sociedad anónima “La Antisequía” D. Pascual
Mollá Coves, instruye expediente de solicitud ante el Gobierno Civil de
Alicante, en su Jefatura de Obras Públicas, con fecha 24 de noviembre de 1895,
solicitando se decrete la servidumbre legal y perpetua
de acueducto para establecer el riego en la mayor extensión de terrenos de
secano situados al oeste la ciudad a la derecha del cauce, según el proyecto
que se adjunta, e insta a que se inicien los trámites de exposición pública y
audiencia a los propietarios afectados.
Previa a la tramitación de esta
solicitud, “La Antisequía” inició las gestiones y negociaciones con los
propietarios afectos más cercanos y cuyas tierras se verían ocupadas en parte
por las obras de acueductos y canalizaciones, para tantear y comprobar la
disponibilidad de los mismos.
|
Publicación en el BOP de la solicitud
de constritución de servidumbre forzosa
del acueducto. Ref.: AHPA,
BOP 21-02-1895 |
Así en el acta de la sociedad de
la sesión celebrada el 11 de abril de 1894, José García Coquillat en su calidad
de Secretario de “La Antisequía”, da cuenta de la oposición al proyecto
de la mercantil “Ripoll Ferrández y Compañía”, propietaria de los
terrenos colindantes con el partidor de donde se pretende tomar el agua.
Ante esta falta de disposición,
se autoriza a Don Gervasio Torregrosa Parreño para que intente mediar con el
gerente de dicha mercantil, la compra del terreno necesario, y en caso de haber
acuerdo, como al parecer ocurrió, imponer la servidumbre forzosa, solicitando
la declaración de utilidad pública de las obras.
Iniciado el trámite de
constitución de servidumbre, por providencia del 2 de diciembre de 1895 del
alcalde de la ciudad Don Jaime Brotons Pastor, dando cumplimiento a su vez a lo
solicitado por el Ingeniero Jefe de obras públicas, según oficio remitido el 30
de noviembre, se procede a citar en la alcaldía, tanto al gerente de la
sociedad como al resto de los propietarios afectados, para informarles y que
manifiesten su conformidad o no al proyecto.
El número de propietarios afectos
por el trazado de la instalación será de 45 titulares, (relación de
titulares en Anexo 1, no publicado en digital) que serán citados por grupos
en tres sesiones diferentes celebradas los días 5, 7 y 9 de diciembre, dando
por finalizada el acto de información pública y entendimiento, por parte del
alcalde, el gerente y secretario, en la última sesión celebrada en el Hospital
de Caridad.
El proyecto contó con la
conformidad de la práctica totalidad de los propietarios de los terrenos
afectos por las obras, a excepción de los reparos alegados inicialmente, por un
lado, por la sociedad “Ripoll Ferrández y Compañía” representada por su
gerente don Antonio Ripoll Selva, quién plantea una posible afección al molino
harinero de su propiedad conocido como el Moli de Dos Moles, situado
aguas abajo de la toma prevista al entender que el desvío de parte del caudal
de agua disminuiría la fuerza motriz de su instalación, así como al olivar que
poseen en esta misma zona, y que se riega por el partidor de Asnell, por el
mismo motivo y donde se pretendía construir además, un nuevo edificio; y por
otro por el propietario Don Pedro Macía Sempere, que simplemente veía un
perjuicio para su finca el ser cruzada por un acueducto.
La oposición al proyecto no quedó
relegada tan solo a estas dos alegaciones iniciales que además se mantuvieron
tras la respuesta dada a las mismas por el peticionario que no llego a
convencer. A estas alegaciones se sumarán con posterioridad y tras la
publicación en el Boletín Oficial el 21 de Febrero de 1895 del anuncio
presentación del proyecto de expropiación, algunos de los regantes por Asnell
de la Comunidad de la acequia Mayor, según escritos presentados el 2 de marzo y
firmado por Don José Latour Lozano en representación de Don Alejandro, Don José
y Doña Asunción Roca de Togores, entre otros, alegando en su entender, la
prohibición por el Reglamento de esta comunidad de la apertura de un nuevo
partidor y el consiguiente aumento del precio del agua a tenor de la gran
superficie a regar que se pretendía abastecer, en perjuicio de la ya existente.
Las alegaciones fueron
contestadas inicialmente por el peticionario, según escrito fechado el 30 de
diciembre de 1895 y en esta misma fecha fue emitido el certificado por parte
del Ayuntamiento, sobre la comunicación recibida de fecha 13-12-1895 de la Real
Orden según el dictamen emitido por la Sección 5ª de la Junta Consultiva de
Caminos, Canales y Puertos, al respecto de la interpretación jurídica del
Reglamento de la Comunidad de Propietarios de la acequia Mayor, reconociendo la
titularidad particular de sus aguas y sus ordenanzas como instrumentos válidos
a los que se adapta la concesión planteada en el acuerdo de su Junta del 24 de
Abril de 1894.
Posteriormente, y a raíz la petición realizada por el ingeniero delegado del
Ministerio Don Santiago Ortiz y Mazon, se estima necesaria la comprobación in
situ del reconocimiento y confrontación del proyecto sobre el terreno para
estudiar su viabilidad, trabajo que será realizado por el Ingeniero Jefe de la
Jefatura del Gobierno Civil Don Juan Miró. El informe de conclusiones de estos
trabajos, se emite el 28 de mayo de 1896, y en el mismo se concluye
desestimando las alegaciones contrarias planteadas en su conjunto por
infundadas y se considera a su vez, justificadas las obras a realizar así como
la implantación de la servidumbre solicitada. Esta resolución será publicada en
el Boletín Oficial de la Provincia, Gobierno Civil Jefatura de Obras públicas,
fechado en Alicante el 14 de julio de 1896.
Respecto a las alegaciones que se
oponen al proyecto, el informe concluye que, por un lado, que la Junta
Directiva de la acequia Mayor tiene capacidad suficiente para disponer la
concesión otorgada con arreglo al artículo 18 de su Reglamento, y por otro, que
tanto el Molino de Ripoll como las tierras regables aguas abajo, no se verán
afectas al disponer del mismo caudal, apuntando la imposibilidad de otra
ubicación (aguas abajo del Molino) para la toma del agua prevista, al no ser
posible en este caso, la autorización para abrir un nuevo partidor en la propia
caja de la acequia y por existir además, un desnivel de 5,70 mts en la Cañada
de Trana al sur que habría que salvar, por lo que todo ello, impediría llevar
las aguas a las zonas a regar además de encarecer considerablemente el coste de
las obras. En este mismo informe remitirá como expedientes independientes a
informar por el Ministerio de Fomento, las obras propuestas en el proyecto del
cruce con acueducto de las carreteras del Estado de Aspe a Santa Pola en el
kilómetro 11, y la carretera del Alto de las Atalayas a Murcia.
Finalmente la servidumbre forzosa de acueducto solicitada, será decretada por
dictamen del Sr. Gobernador Civil del 24 de junio de 1896, publicada el 22 de
Agosto de 1896, siendo recurrida la misma, en recurso de alzada por Antonio
Ripoll Selva como gerente de “Ripoll Ferrández y Compañía”.
6.3. Antecedentes del sistema El
sistema de la combinación del acueducto y el sifón era ya utilizado en la época
romana como grandiosas obras de ingeniería y arquitectura, durante todo el
periodo del imperio y principalmente desde principios del siglo I (d.C.) hasta
principios del siglo II.
Se trata de una solución como obra de ingeniería hidráulica para el trasporte
del agua desde un desnivel hasta otro mediante un trazado en “U”, en las
zonas de vaguadas o cauces donde se pierde la cota y la pendiente inicial del
trazado, conocida ya entonces como de “sifón invertido”, frente a la
estructura tradicional del acueducto-puente (manteniendo el nivel).
Básicamente, se plantea esta
solución con la combinación del sifón al inicio de la depresión o límite del
valle, con una tubería resistente a las fuertes presiones que provocará la
caída del agua en el desnivel. El sifón interrumpe la canalización horizontal o
acequia tradicional, en su encuentro mediante una arqueta, caja o depósito
abierto (depósito de vertido), situado perpendicular al canal y
construida mediante fábrica de sillería regular enlucida con mortero
impermeabilizante de cal. En esta arqueta, se vierte el líquido que es captado
por una tubería de fundición en la formación del sifón. En obras similares se
solían utilizar varios tubos que inicialmente fueron de plomo, para ser
sustituidos en las obras contemporáneas por fundición u hormigón armado.
Este depósito de vertido o de
cabecera, es el inicio de la bajada en rampa de la tubería apoyada en
machones de obra de sillería en ambos ángulos inferiores, así como puntualmente
con pilastras en el trazado horizontal del cauce o puente inferior, en
cuyo final se inicia la rampa de subida (igualmente en un encuentro en ángulo
abierto), hasta un depósito de recepción, de iguales características que el
anterior, cuyo plano de agua debe quedar más bajo que el de cabecera (esta
diferencia de altura se conoce como gradiente hidráulico, y evita las pérdidas
de velocidad del fluido).
|
Imagen 12 (Izq.) Inicio de la rampa del sifón en el acueducto de la “Antisequía” Fotografía del autor. 2008 |
En el depósito de recepción
finaliza la canalización a presión (tubería de fundición), para continuar con
el trazado del sistema tradicional de acequia en superficie, mediante una base
de solera de hormigón hidráulico sobre firme consolidado, y laterales de muros
de mampostería concertada tomada con argamasa y terminado el conjunto con un
enlucido de varias capas de mortero de cal hidráulica. La acequia en estos
entronques, encuentros singulares o zonas de refuerzo en el trazado, irá enterrada,
quedando en el resto como una zanja abierta directamente sobre el terreno
previamente consolidado.
Como se ha apuntado, será la
primera vez que se utilice este sistema en el riego de los campos ilicitanos,
aunque cabe mencionar la existencia de otras construcciones igualmente
singulares, cuya técnica y funcionamiento guardan cierta similitud con la aquí
estudiada.
Cerca de la ubicación del
acueducto-sifón que nos atañe, a unos 350 mts al norte y en la misma ladera
este del cauce, se encuentra la toma de la acequia de Marchena, que desvía
igualmente parte de las aguas de la acequia Mayor (dos fils d´aigua),
hacía el majestuoso cono vertical de sillería del siglo XIV,
que alimentaba a su vez al desaparecido Molino de la Rambla y del Cèntim. Esta
obra evoca en parte el planteamiento de “La Antisequia”, si bien no se
trata exactamente de un sifón y el cruce de las aguas por el cauce lo realiza a
través de una rafa ejecutada en su lecho, continuando su trazado por gravedad
mediante acequia abierta a lo largo del cauce.
|
Imagen 14.
Acueducto-Sifón sobre el río Foix (Barcelona) Ref.: Revista de Obras Públicas año 1928 Número 2499 “Acueductos-Sifones” Enrique G. Granda Ingeniero de Caminos.
|
Otra obra de trazado similar
existente en la ciudad, aunque guarda más parecido con la anterior que con el
planteamiento del teórico del sifón invertido, es el cruce por el Camino de
Saladas a Vallongas o Vereda del Cid del Barranco del Grifo entre la Sierra de
la Losa y dels Cremats, que algunos autores atribuyen a parte del
trazado utilizado por las Aguas de la Alcoraya de 1899 y otros,
independientemente de éstas, a la canalización de las aguas del afloramiento
perenne que existe en la confluencia de los barrancos de La Perdiguera y del
Grifo, cuyo caudal es desviado al margen de poniente mediante un acueducto que
salva el camino y finaliza en la arqueta vertical o depósito de cabecera a modo
de sifón que permitirá el cruce de las aguas.
|
Imagen 18 (Izq.) Acueducto del cruce del Camino de Saladas. Fotografía del autor. 2010 |
|
Imagen 19 (Dch.) Detalle de la boca vertical del sifón del acueducto en el barranco del Grifo. |
En el resto de la comarca del
Vinalopó, destaca la obra del acueducto del Canal de Ferro que cruza la
rambla de Puça en el término de Petrer utilizado para llevar las aguas de la
mina de la Bienvenida (en la Cañada del Castillo) hasta la balsa de
Cuatrovientos. Su construcción se planteó en la primera década del siglo XX,
como sustitución del antiguo Canal de Sanchéz de madera y argamasa, utilizando
igualmente por primera vez, el hierro en lugar de la piedra. En
este caso, funcionó como acueducto para salvar el desnivel de la rambla en una
longitud de unos 50 m. manteniendo el nivel de la conducción, sin llegar a
plantearse como sifón.
Fue promovido por el abogado y
estudioso D. Eleuterio Abad Seller (1880- 1965), como solución innovadora e
ingeniosa de los primeros testimonios de la aplicación de la ingeniería
industrial del hierro aplicada a los sistemas de riego y a la agricultura,
mediante la sustitución del canal tradicional de piedra, por otro de chapa de
hierro en forma de “U”, como canal abierto y recubierto en su interior por una
capa impermeable, y dotado de cables tensores en sus nudos que conseguían de
forma sencilla y efectiva, soportar los esfuerzos verticales propios de la
estructura, así como los horizontales del viento.
Al igual que en el caso de “la
Antisequia”, el acueducto metálico se apoyaba en cuatro soportes de fábrica
de sillería, dos a modo de muros en los extremos y dos en forma de pilastras
escalonadas en el cauce de la rambla.
|
Imagen 16 Cono de descarga que alimenta la acequia de Marchena. Fotografía del autor. 2010 |
|
Imagen 17 Vista general del cono con los restos del Moli del Centim en la parte superior del cauce y de la Rambla en la parte baja |
6.4. Sobre el Proyecto de
Ejecución En la documentación estudiada, existen varias referencias al
proyecto que se presentó para la ejecución de las obras, si bien el cuerpo del
mismo no se ha podido localizar de entre los distintos expedientes analizados,
tanto en los archivos municipales, el histórico provincial de Alicante o el
General del Ministerio de Fomento de Madrid y Alcalá de Henares.
El proyecto inicial dataría de
finales de 1894, tras el acuerdo de concesión de la toma de agua o máxime de
principios de 1895, pues dicho documento ya fue aportado previamente al anuncio
de solicitud de servidumbre forzosa de acueducto, que fue publicado el 21 de
febrero de 1895. Inicialmente se presentó un documento de las obras a realizar, firmado por un Maestro de Obras, detectándose esta deficiencia a raíz del recurso de alzada presentado por Antonio Ripoll el 15 de febrero de 1896, por el ingeniero jefe de Obras Públicas al no estar el mismo debidamente autorizado (firmado) por un ingeniero competente de conformidad, según se indica, a lo dispuesto en artículo 51 de la ley de Presupuestos de 1893.
|
Imagen 20 Acueducto del Canal de Ferro que
cruza la rambla de Puça en el término de Petrer.
|
|
Imagen 21 Detalle de la pilastra de sillería
escalonada de apoyo de la canalización abierta
|
Ref.:
http://www.cma.gva.es/contenidoHtmlArea/contenido/56554/cas/Canalferro.jpg
Subsanada esta deficiencia, el
Ayuntamiento el 22 de octubre de 1896 remite el proyecto corregido al respecto,
si bien al parecer y según se indica en la instancia de presentación, la
subsanación se limitó a acompañar a la firma inicial, la del “Señor
Ingeniero” (ya autorizado), pero cuyo nombre no se llega mencionar
en el expediente administrativo.
De las referencias contenidas en
el informe del ingeniero Santiago Ortiz (28-5-1896), se deduce que el proyecto
presentado constaba de:
· Memoria Descriptiva, en la que se hace relación de la gran
utilidad de dicho proyecto, del origen, toma y cantidad de agua disponible,
superficie que se quiere regar, descripción del terreno que atraviesa con la
dirección del trazado, indicando las pendientes y secciones de la acequia en
los diferentes casos que pueden presentarse. Justifica las obras adoptadas
haciendo el cálculo para determinación del caudal y diámetro y espesor de la
tubería de fundición para los sifones, y por último, hace relación de los
cimientos, materiales de las diferentes obras, justificación de precios,
sistema administrativo, y orden y plazo de ejecución de todos los trabajos.
·
Acompañan a la memoria los estados de alineaciones y rasantes, la
cubicación de las obras de tierra y las cubicaciones de las obras de fábrica y
del metro lineal de revestimiento de acequia y galería o foro.
Planos: En distintas hojas, se representan; 1º Plano general del
trazado; 2º Perfil longitudinal; 3º los detalles de las obras de fábrica que
han de establecer.
·
Presupuesto de las obras: con sus cuadros de precios y presupuesto
general.
·
Pliego de Condiciones: a que se ha de sujetar la ejecución de la
obra.
De la descripción del contenido
del proyecto, se puede deducir la importancia del mismo como fuente informativa
y documental a la hora de aportar datos concretos que resultarían de suma
importancia, para completar las características técnicas y constructivas de las
obras, coste previsto de las mismas, así como su autoría y envergadura y
particularidades de su trazado , aunque como se apuntó al principio de este
estudio, desgraciadamente esta documentación junto con otras muchas, debe
formar parte del olvido y descuido de nuestro patrimonio hidráulico más
inmediato, a la espera que algún día aparezca…
37
6.5. El
trazado y sus restos El trazado de la canalización se inicia inmediatamente después del
partidor de Asnell, a unos 5 mts al sur de éste, donde un tajamar fijo
de mampostería divide sus aguas como toma de agua del nuevo canal o brazal (Asnell
Antisequia), con partidor fijo que las regula y desvía en dirección oeste
hacía el cauce del río. La nueva canalización cruzaba por debajo la propia caja
de la acequia Mayor mediante un sifón justo en su inicio, para continuar como
acequia enterrada en una longitud de unos 65 mts con una sección en caja de 60
cm de ancho y unos 70 cm de altura, hasta alcanzar el acueducto en el borde de
ladera izquierda del cauce, en el camino del Molí del Cèntim.
|
Imagen 23 (Izq.): Partidor de Asnell de “pico móvil”. Desaparecido: Fotografía de noviembre de 2003 |
|
Imagen 24 (Dch.): Tajamar fijo de piedra que divide las aguas de la Antisequía y Asnell. Existente. Fotografía de noviembre de 2011. |
|
Imagen 25: Vista actual de la toma de agua de “La Antisequía” desde la caja del sifón, (noviembre 2011). |
Este tramo inicial de la
conducción, entre la acequia Mayor y el inicio del acueducto, será destruido en
parte en su entronque con el acueducto, en la década de los cincuenta, con la
apertura del camino de acceso al Molino de Torreta o del Cèntim paralelo al
cauce. En este punto, se puede apreciar la sección de la canalización enterrada
tras su derribo en esta zona.
|
Imagen 26: Toma de agua de “La Antisequía”, desde el partidor de Asnell donde se aprecia el Tajamar fijo de piedra, (noviembre 2010) |
El punto de toma es considerado
como un condicionante estratégico y decisorio para la viabilidad del proyecto,
pues ante la imposibilidad de poder abrir nuevos partidores en la caja
principal de la acequia, en este punto confluyen las condiciones óptimas de
posibilidad de toma de agua sin afectar a la acequia Mayor, una cota aproximada
de los 98-99 mts que permite la altura suficiente para el funcionamiento de la
instalación y su situación antes de la vaguada de la Cañada de Trana, asegurando
la pendiente adecuada.
|
Imagen 27: Detalle de la acequia enterrada
en su entronque con el acueducto en el
Camino del Moli del Cèntim. Julio 2011.
|
Imagen 28-29: Detalle de la acequia sobre el acueducto, construida con sillares argamasa de mortero de cal terminada con enlucido fino del mismo material. Julio 2011.
La caja de la acequia (brazal asnell-antisequia)
sobre el acueducto está realizada con sillares y argamasa de mortero de cal,
terminada con enlucido fino del mismo material impermeabilizante; abierta en su
recorrido hasta la arqueta o depósito de vertido (hoy desaparecido), situado al
inicio de la rampa de descenso del sifón. La caja tiene unas medidas interiores
de 0,60 mts de ancho por unos 0,90 mts de altura, permitiendo un aforo medio de
unos 0,35 m3.
El acueducto queda ubicado al
norte del actual Pont del Bimil-lenari en la ladera este del cauce, a escasos
metros del mismo y manteniendo sensiblemente la cota inicial (99-98 mts). Está
formado por una primera construcción en acueducto quebrado, para buscar la
perpendicularidad del cauce, de los que se conservan 5 ojos de medio punto (el
último tramo y arco se encuentran derruidos en parte), de 3 mts de luz cada
uno, separados por machones de 1,95 mts y con una anchura total de 1,10 mts y
una altura máxima de la caja de unos 6,35 mts.
Los cuatro primeros arcos,
desarrollan una longitud de 28 mts desde el entronque de la canalización
enterrada, manteniendo la dirección de éste, cambiando su dirección a partir
del cuarto arco con un quiebro de unos 160º hasta recuperar la orientación
este-oeste, perpendicular al cauce, donde solo quedan los restos de un solo
arco. A partir de aquí, mantiene esta dirección en todo su trazado hasta la
ladera de poniente, con una longitud total desde el quiebro, de 113,80 mts. (Ver
plano adjunto P-2) Esta primera estructura de acueducto que canalizaba las
aguas por el canal que discurre abierto por su parte superior, desembocaba a
partir del quinto arco en la boca del sifón de cabecera que recibiría la
tubería de fundición, bajando en rampa la ladera de la rambla con una pendiente
estimada del 65 % (33º).
Atravesaba el cauce en trazado
horizontal a modo de puente, apoyando la conducción mediante abrazaderas
metálicas, en siete pilastras situadas sobre el lecho del cauce con distintas
luces entre ellas y dispuestas de forma simétrica desde el eje del río y con
una altura aproximada sobre el lecho del cauce de unos 3,80 mts.
Los ángulos de inflexión de la
tubería en rampa (puntos de máxima presión), quedan reforzados mediante dos
muretas de iguales características constructivas que el resto de la obra y de
unos 12,00 mts de longitud, que serviría de apoyo y entrega de la tubería en
rampa en ambas las laderas, con el tramo en puente.
En la actualidad, en la ladera de
poniente no quedan restos de fábricas o trazados visibles de la canalización
desde el último murete que se conserva en el cauce, así como de ambas arquetas
o depósitos de encuentro (vertido y recepción), ni mucho menos, de cualquier
tubería o elemento metálico de fundición a tenor su cotización en el mercado.
Imagen 34. Fotografía aérea de la planta
del acueducto y de los soportes del puente en el cauce del Vinalopó, donde se
puede apreciar la simetría en su disposición respecto al eje del cauce,
desaparecido ya el tubo de conducción de aguas.Ref.: Fotografía aérea de 1950
(Apróx.)
|
Imagen 35-36.(Izq.) Restos de las pilastras intermedias existentes en el cauce, de apoyo al “puente” de la conducción de fundición, (noviembre 2011).
Imagen 37.(Dch.) Restos de la mureta de apoyo en la entrega de la ladera de poniente, (Noviembre 2011).
|
Este sistema de sifón invertido
en “U”, independientemente de su atractivo formal o visual que
caracterizará desde entonces el paisaje de este entorno, supondrá una
innovación tecnológica tanto en su diseño como en los materiales utilizados, no
empleado hasta la fecha en las instalaciones de abastecimiento de riego. Este
nuevo sistema de canalización de aguas, al margen de las cuestiones económicas
y de oportunidad, implicará a su vez una serie de inconvenientes de orden
técnico, inherentes a su diseño: la presión de agua generada (principalmente en
los codos de cambios de pendientes); la pérdida de carga por fricción de las
tuberías que supondrá una pérdida de velocidad y demora en el suministro, y por
otro lado, la estabilidad y empujes horizontales sobrevenidos por el propio
caudal del lecho del río en épocas de riadas o fuertes lluvias.
Para subsanar estos posibles
inconvenientes, se diseñó dos ramales (de cabecera y receptor), en ángulo para
disminuir la fuerza del agua, adaptados a la propia pendiente de la ladera, así
como el refuerzo de sus codos en los cambios de dirección, posiblemente
empotrados en los machones del puente del fondo del cauce, que a su vez
amortiguarían la
caída del agua. Para intentar
evitar la demora del agua, el entronque receptor queda situado a una cota más
baja que el de cabecera siendo necesario el drenado ocasional del sifón para su
limpieza o posibles reparaciones.
En el informe emitido por
Santiago Ortiz respecto al estudio del proyecto, aconseja en este sentido, que
“conviene se baje uno 0,20 m., de lo indicado en el proyecto, la boca de
desagüe del sifón, y lo carguen con cuidado para evitar los golpes de ariete,
debido a no ser excesiva la altura y desnivel del lado de carga, no ha sido
precisa cañería auxiliar para su carga”.
A partir de la toma de recepción en la ladera de poniente, se plantea la
conducción del agua mediante acequia tradicional de caja abierta, en
prácticamente todo su trazado, que funciona por gravedad, de iguales
características que la inicial (enterrada), excepto en los puntos peligrosos o
de cruce de caminos o carreteras que se hará con acequia cubierta con
cañería o tubería de establecimiento perpetuo.
El recorrido del trazado
principal o acequia madre se extenderá por la partida de Carrús en dirección suroeste,
hacía el Llano de San José y Matola, ramificándose a su paso en distintos
puntos hacía el sur, distribuyendo el riego según la pendiente del terreno, en
derivaciones o acequias auxiliares que a partir de aquí, se abrirán en abanico
para abastecer cada zona o predio particular. Estas derivaciones se dan de
forma más concentrada en las proximidades del núcleo y se distancian más al
alejarse del mismo, abasteciendo en este caso de forma habitual, a balsas o
depósitos donde se acumulaba el agua para su posterior utilización (Camino
Viejo de Crevillente).
45 El cruce de la acequia
principal con la carretera de Aspe a Santa Pola, actual Avenida de Novelda (que
ya dividía Carrús de norte a sur), se produce en un solo punto en su kilómetro
11 y supone, junto con los cruces de la carretera de del Alto de las Atalayas a
Murcia (actual nacional 340 Murcia-Crevillente), así como el cruce del Barranco
de los Arcos, los puntos más singulares del trazado en el lado oeste del cauce.
La conducción todavía continuará
más hacía el oeste, después de derivarse al sur en cuatro ramales entre el
camino de la Rápita y el Barranco de los Arcos, al oeste del Cementerio,
siguiendo el camino Viejo de Crevillente en un trazado que se presume cercano
sino coincidente con el actual 4º Canal de la 6ª Elevación de Riegos de Levante.
Destaca en esta zona, el paso en
acueducto (todavía existente en parte), ejecutado para salvar el Barranco de
los Arcos o de las Monjas, situado a escasos metros al norte del camino
Viejo de Crevillente, de características constructivas similares al inicial y
formado por dos pilastras en cada ladera, con una luz de 9,75 mts, una anchura
de fábrica de 1,20 mts y una altura total libre sobre el cauce es de unos 6,55
mts. Estos machones servían de apoyo a la tubería de fundición en puente para
salvar el desnivel existente, uniendo las acequias en ambos extremos, situadas
sobre estos apoyos y ejecutadas en caja abierta de
50x50 cm. En la actualidad se conservan los restos de las acequias sobre ambas
muretas, habiendo desaparecido las arquetas de entronque con la tubería de
fundición.
|
Imagen 39. Fotografía aérea de la acequia principal de la red de riegos de la sociedad “La Antisequía, S.A.”, en su cruce por la carretera de Aspe a Santa Pola, Km. 11. Ref.: Fotografía aérea de 1929, Vuelo de Julio Ruíz de Alba. Confederación Hidrográfica del Segura.
|
A partir de aquí, la red de
acequias se dispersará hacía el sur, antes de llegar al Barranco de Barbasena,
siendo de menor entidad al llegar al final de la zona a regar. En la mayoría de
los casos en esta zona final, las derivaciones abastecen a pequeñas balsas o
albercas como reservas de agua para el riego, situadas principalmente, entre el
camino viejo de Crevillente y la carretera de Murcia, tras haber realizado un
recorrido total aproximado en el trayecto de su acequia madre desde el partidor
de Asnell de unos 6 km., dato a tener en cuenta si consideramos que la caja de
la acequia Mayor tiene un recorrido en la zona urbana, desde el partidor de
Arbinella al norte, hasta el del Franc, en la carretera de la Marina, de unos
3,91 Km.
|
Imagen 40-41. Restos del acueducto del paso del Barranco de los Arcos, y detalle de la canalización superior en caja abierta, (diciembre 2011).
|
|
Imagen 42.Fotografía aérea de la acequia principal de la red de riegos de la sociedad “La Antisequía, S.A.”, en su cruce por el Barranco de los arcos. Ref.: Fotografía aérea de 1929, Vuelo de Julio Ruíz de Alba. Confederación Hidrográfica del Segura.
|
|
Imagen 43-44. Detalles del “Plano de la Tagea (sic) nº 5”, de la “Memoria Descriptiva para el paso del canal principal por la carretera”. Alicante 15-8-1897 Sección transversal de la canalización (Izq.) y longitudinal: Aletas de la desembocadura Dch.) Ref.: A.G.M.F. Inv. 4063, Leg. nº10. |
Por otro lado, igualmente cabe
destacar los pasos ya citados del trazado de las acequias (referidas en el
proyecto como “acueductos”), por las carreteras del Estado de Aspe a
Santa Pola por su kilómetro 11, y en varios puntos de la carretera del Alto de
las Atalayas a Murcia (actual nacional 340 Murcia-Crevillente), para poder
continuar el riego hacía el Llano, Algoda y Matola, mediante la ejecución de tajeas
según los modelos tipos publicados por el Ministerio de Obras públicas
publicados por Real Orden de 30 de Julio de 1859.
Para la realización de estas
obras sería preceptiva la correspondiente autorización del Ministerio de
Fomento, previa tramitación de ambos expedientes independientes,
incoados por Don Pascual Mollá como gerente de la sociedad “La Antisequía”
según instancia presentada al efecto el 18 de Agosto de 1897.
El cruce de la carretera de Aspe
a Santa Pola en dirección al Llano, se realiza en un solo punto, en el kilómetro
11,608, por medio de la tajea nº 5 de la colección oficial.
En la carretera del Alto de las
Atalayas a Murcia se plantea el cruce en un total de cuatro puntos,
correspondiéndose con las siguientes tajeas a construir, tanto para el canal
principal como para otros ramales secundarios o de distribución:
1º.- A los 800
metros del origen del Km 19 (19,8 Km) de dicha carretera, mediante la tagea (sic) nº
1 del reglamento.
2º.- A los 960 m. en el cruce con
el Camino del Cementerio, (19,960 Km) por medio de la tagea (sic) nº 5 de la
colección oficial.
3º.- En el Km 23 a 830 m del
origen, (23,830 Km)
4º.- Aprovechando un sifón ya construido en el Km 21, a los
20 m. de su origen, (21,20 Km).Para el canal principal se
aprovechará tagea (sic) construida en la carretera en el Km 23, 830, siendo el resto
para los secundarios.
Estas obras se realizaran según
la Memoria Descriptiva presentada por el Ayudante de Obras Públicas D. Antonio B…
,
fechado en Alicante el 15 de Agosto de 1897, y que consta de Memoria
Explicativa y plano, planteando una canalización rectangular de 75 x 75 cm a
una profundidad de 50 cm “si el terreno ofrece bastante consistencia”, o
mayor en caso de que sea insuficiente.
La cimentación de la caja se
plantea mediante cimientos corridos de mampostería ordinaria, con los muretes y
aletas laterales construidos con mampostería ligeramente careada, es decir
cuyos mampuestos se han labrado únicamente por la cara destinada a formar el
paramento exterior para que no se vea el enripiado, rematados con losas de
tapia de sillería arenisca en la coronación.
El mortero a emplear tanto en la ejecución
del conjunto de la obra, como de los enlucidos interiores de la caja, será del
tipo hidráulico, bastardo de cal.
La terminación superior se
realizará con los mismos materiales que los utilizados en la carretera.
La autorización por parte de la
Dirección General de Obras Públicas para la realización de estos cruces, se
concede el 4 de enero de 1898, según informe del Ingeniero Jefe D. Juan Miró,
fechado el 15 de diciembre. En dicho informe, condiciona la ejecución de las
mencionadas obras a una relación de cuestiones formales, tales como que las
aletas deberán ser sustituidas por muros completos de igual altura que la
zanja, que las obras se realizaran por fases, en partes iguales a la mitad del
ancho de la carretera sin llegar a interrumpir totalmente el tráfico y
guardando las medidas de seguridad necesarias con la colocación de vallas o
cuerdas en su perímetro, así como hace mención expresa a que dicha
autorización, se concede a título precario, es decir, sin derecho a reclamación
alguna por el peticionario en caso de tener que intervenir en un futuro sobre
la carretera.
Todas las entradas dedicadas pulsando aquí:
La Antisequía S. L.
41 En el periodo de explotación
de “La Antisequía”,
el partidor de Asnell es referido en las actas y libros de registro de la
Comunidad de Propietarios de la Acequia Mayor del Pantano, como el partidor de
“Asnell-Antisèquia”. AHM, AA 4/15, en varios procesos por litigios del agua ante
el Tribunal d'Aigües de la Comunitat de Propietaris de la Séquia Major del
Pantà d'Elx, se hace referencia al partidor “d'Asnell Antisèquia”.
42 Ya utilizado en época
romana, sirva de ejemplo la compleja obra de los nueve sifones de los
Acueductos de Lyon (Mont D´Or, Brevenne, Craponne y Gier) o el sifón de
Beaunant.
44 La Ley de Aguas (Art.87)
establecía la modalidad de servidumbre forzosa de acueducto, temporal o a
perpetuidad, si su duración excedía de los seis años. A esta servidumbre le
será inherente el derecho de paso por sus márgenes para su uso y mantenimiento.
45 Cabe señalar, en este mismo
dictamen, la llamada de atención que se le hace al Ayuntamiento como parte
integrante de la Junta Directiva de la acequia Mayor, por la mala gestión de
sus aguas: “Que el Ayuntamiento de Elche ha descuidado la gestión de los
intereses y derechos que tiene en las aguas del pantano por lo que se le excita
a fin de que en lo sucesivo despliegue mayor celo en velar por los intereses
que le están asignados. Se recomienda al Gobernador de la provincia para que a
la vez y al propio objeto, vigile los actos del Ayuntamiento en lo referente a
los derechos y propiedad que al pueblo corresponden sobre las aguas del
pantano…” Ref.: AHPA, OP-G 00705.001,
Nº 29.
46 Fondo del Ministerio de
Obras Públicas de Madrid, Inventario nº 4063, 27 y 28. Expedientes incoados por
Pascual Mollá, gerente de la Sociedad “La Antisequía” de Elche, solicitando autorización para cruzar
con acueducto la carretera de Alto de las Atalayas a Murcia y Aspe a Santa
Pola, Km 11, respectivamente, para el establecimiento de riegos, 1897- 1898.
47 Acueducto de Segovia, Ferreras en Tarragona, el de los milagros
y de S. Lázaro en Mérida, Pont du Gard en Nimes, o la compleja obra de los
nueve sifones de los Acueductos de Lyon (Mont D´Or, Brevenne, Craponne y Gier)
o el sifón de Beaunant, entre otros.
Se ejecuta por orden del
Alcalde de la Calahorra de Elche, Don Pero López de Rufes.
50 “Expedientes de obras,
servidumbres forzosas y ordenanzas para el aprovechamiento de aguas en Elche”.
AHPA, Sig. OP, G00705.001, Sección Obras Hidráulicas.
51 Informe del ingeniero del
Ministerio de Fomento, D. Santiago Ortiz (28-5-1896), AHPA, OP- G 00700.001 Imagen
38.
Estimación de los trazados y
cruces las canalizaciones en la carretera del Alto de las Atalayas a Murcia,
tomando como base las referencias del plano catastral de 1947.
52 Expedientes números 200-201
del negociado de Aguas del Ministerio de Fomento del 22-12- 1897, “Servidumbres,
solicitando autorización para cruzar con acueducto en varios puntos de la
carretera del Estado de Alto de las Atalayas a Murcia, para establecimiento de
riegos”. Ref.: Archivo General del
Ministerio de Fomento. Inventario 4063, Legajo nº 10 (24, 27 y 28)
53 El apellido en la rúbrica de
los planos y la memoria, del Ayudante de Obras Públicas, resulta ilegible, sin
atrevernos a especular sobre su interpretación. Tal vez, y puesto que la firma
de este autor fue reconocida como válida en la tramitación de estos
expedientes, pudiera haber sido la misma que legitimase el proyecto inicial
firmado por el encargado de obra.
Plano de cabecera: El autor, sobre plano del Instituto Geográfico y Catastral, Mapa Topográfico Parcelario, Detalle Hoja 2 E. 1/25.000.
Febrero de 1949