martes, 29 de julio de 2014

Los baños árabes de Elche

Recientemente a través del Facebook se difundió en una breve nota de Menendez Fueyo, el enlace a la obra digitalizada Los baños árabes de Elche dedicado en realidad a describir los existentes en el convento de la Merced. La obra impresa se publicó en 1998 por el Ayuntamiento, dentro de la serie dedicada a la conmemoración de bimilenario. Aunque el acceso no es enteramente libre (se hace a través de Academia.edu, un repositorio de documentos digitales de ámbito académico en que los autores ponen sus textos a disposición de los investigadores, a veces con derechos de acceso limitados o tasas por descarga) en este caso basta estar identificado en cualquiera de las redes sociales más frecuentes (como Facebook o Google+) para poder descargar el documento. Se trata de una obra colectiva (Rafael Azuar Ruíz, Juán A. López Padilla, José L. Menendez Fueyo) que viene a resumir el proceso de excavación y restauración de los baños árabes hasta llegar a su actual recuperación y puesta en valor por el Ayuntamiento de Elche. Se describen los diferentes usos del espacio (baños árabes primero, capilla conventual, bodega y almacén en los siglos XVI a XIX) y se valora su importancia, además de una detallada muestra gráfica y fotográfica tanto del espacio existente antes de la intervención como de los principales hallazgos arqueológicos de la excavación. 

En resumen un libro que recomiendo leer este verano al calor de los nuevos baños descubiertos en la excavación del Mercado Central, entre otras cosas porque nos permite situar el valor de unos y otros. Como ejemplo de ello baste decir que según Al-Idrisi
  • " ... Elche es una villa construida en una llanura y atravesada por un canal derivado del río. Este canal pasa bajo sus muros, los habitantes hacen uso de él, porque sirve para los baños y corre por los mercados y calles ... "
Así pues debió existir un ramal o dula que derivaba el agua de la Acequía Mayor a los baños recién descubiertos, de una forma similar a la que se describe en la obra que nos ocupa para los baños del Convento de la Merced. 
Abundando en el tema, D. Pedro Ibarra en su obra Elche, materiales para su historia, ya avisó de la existencia de cuatro baños árabes en la ciudad medieval, a saber:
  • " ... solar de unos baños (calle Mayor) árabes de tres bóvedas, de la misma forma que los existentes en los baños que cedió el Infante D. Manuel a los Mercedarios de Santa Olalla de Barcelona en 1270, hoy ocupado por las monjas de la Encarnación, y de igual disposición también que los existentes en las calle Troneta ... " (el subrayado es nuestro).
Si atendemos al panel informativo de los Baños del Mercado inserto en la anterior entrada y lo situamos en el plano con Google Maps, veremos que la alineación de los mismos va en paralelo a grandes rasgos con el trazado del Carrer Major de la Vila, por lo que es bastante probable que los baños recién descubiertos ya fueran vistos por el cronista de Elche, probablemente durante las obras para instalar el quiosco de La Alcoraya. 
Para quien quiera ampliar aún más la perspectiva le recomiendo el visionado de la conferencia sobre la excavación arqueológica de la Madinat-Ils, titulada Arqueología de la vila Murada y El Raval en las conferencias dedicadas a nuestra ciudad durante el Seminario Memorias Urbanas Memurbis, celebrado en Elche el 12 y 13 de marzo de 2008, por Eduardo López Seguí. Un paso más allá lo proporciona la memoria de excavación del malogrado intento de soterrar un contenedor de basuras en la esquina del actual mercado contigua a los baños encontrados, en la que se habla de la existencia de muros con más de 2 metros de altura de época árabe en el subsuelo, justo al lado de lo recién excavado. 

Estado actual de las nuevas excavaciones. Además del muro que probablemente separa las calderas de las salas del hammam aparecen nuevos elementos...

Así que... ¡Sigan excavando, por Dios, sigan excavando...!

Para los aburridos en estas vacaciones aquí va la  larga serie de artículos dedicados al Mercado Central en este blog.  


1 comentario:

  1. Según Carmina Verdú D. Pedro Ibarra situó los baños árabes en el centro del Carrer Major de la Vila, así que no vió los baños recién excavados.

    ResponderEliminar