martes, 15 de julio de 2014

ALJIBES Y CASONAS EN EL ALTET

En entradas anteriores valorábamos la antigüedad manifiesta del poblamiento en la Senieta y ahora toca hacerlo por extensión a la partida rural de El Altet. Al menos dos excelentes entradas del blog Histories de Torrellano proporcionan datos suficientes que ponen de manifiesto que la ocupación humana viene de antiguo:
La entrada De Lo i More a Moore Hall cuenta la relación entre Torrellano y el apellido Moore, de origen irlandés, un notable comerciante de la denominada “aristocracia del bacallà”, nombre que agrupa a un conjunto de burgueses y patricios nobles enriquecidos al calor de la comercialización de este y otros productos a través del puerto de Alicante, aunque en su caso, todo hay que decirlo, intervienen razones relacionadas con la libertad religiosa.
La entrada Un extraño cadáver en El Altet nos narra como al menos dos cónsules ingleses en Alicante fueron enterrados en sus posesiones en 1760. De nuevo el marco histórico sería el auge del comercio en el Puerto de Alicante y la tendencia de esa nueva burguesía comercial a comprar terrenos en los alrededores de la capital.


 Así que es inevitable que hayan evidencias materiales: casonas y otros elementos históricos repartidos por la partida rural como los que encontré casi sin pretenderlo tirando del hilo de los aljibes. Concretamente y en un radio de apenas 500 m. en lo alto de la loma que le da nombre hay varias casonas con un montón de años a sus espaldas, escoltadas por al menos 6 aljibes visibles por sus capillas y algunos más en su interior. Tras el oportuno permiso para fotografiarlos el propietario de una de ellas me acompañó a visitarlos y me proporcionó una serie de explicaciones que desde aquí agradezco, aunque desestimó publicar fotos del interior de su casa e indicaciones de su ubicación exacta; baste decir que según él mismo se trata de una de las más antiguas de El Altet conocida por el clásico “Lo i ...”. 
Brocal con capilla del aljibe de bóveda
Detalle del arranque de la bóveda, con mampuestos en disposición radial
A destacar: un aljibe de bóveda en uso, similar al tantas veces comentado en La Senieta[1] con una capacidad notable, tres en forma de garrafa y uno de interior. Al menos uno de ellos apareció completo: superficie de captación definida, un recibidor o decantador de dimensiones notables, como si fuera un pequeño aljibe conectado con el principal mediante un ingreso subterráneo, brocal con capilla, pileta adosada y aliviadero.
Pileta adosada a uno de los aljibes

Interior del brocal con garrucha de hierro y palos de olivera insertados en la obra
Pileta octogonal

Detalle de brocal con pileta
Fachada lateral

Brocal con capilla a cuatro aguas y pileta 

Detalle 
La casona, que aparece ante nuestros ojos como un conjunto de edificios de dos alturas dividido en partes como consecuencia de sucesivas herencias, y a su vez con anexos añadidos por los propietarios, recuerda el ambiente propio del mundo árabe, aunque debe ser claramente posterior: un patio central cerrado y rodeado de diversas estancias (hoy en día casas separadas). Paredes maestras de mampostería de  60 cm. de grosor y en la planta baja apenas sobrepasado el ingreso con una puerta historiada de madera noble y herrajes, se accede directamente a una dependencia de grandes dimensiones conseguida gracias a  un notable arco de piedra y clave de losetas cerámicas con el aljibe adosado a la pared exterior y que conserva el suelo original según se puede apreciar en la foto.
Suelo
El aljibe interior con brocal de piedra tallada y más de 60 m3 de capacidad, capta el agua de los tejados vertientes y del patio que actúa como impluvium y la recibe mediante conducción de piedra labrada que discurre por debajo del suelo. En su interior el propietario encontró una moneda con la inscripción "Carolus IIII Rex..." (probablemente un maravedí). 
Como detalle adicional, poca gente (entre los que me incluyo) conoce que estos “pous” de interior sirven como elemento adicional a la regulación de la temperatura que proporcionan las dos alturas y el grosor de las paredes maestras, ya que pude comprobar como respiraba frescura por los orificios de la tapa del brocal, que no pude fotografiar.
Casona derruida y esquilmada. Apenas queda el arranque del arco central
Algunas de esas casas antiguas se están viniendo abajo y otras están siendo profundamente reformadas a veces, me temo, sin supervisión técnica ni patrimonial. Para terminar diré que los cuatro aljibes de la casa están en uso hoy en día para riego de la huerta colindante. Un modelo de hábitat y un modo de vida que, quizás, debería protegerse antes de que desaparezca por completo.


[1] En algún artículo se plantea la relación entre este tipo de aljibes y la Vía Augusta: V.: La herencia de los árabes los aljibes de bóveda en el sureste de la Península Ibérica, en relación con la vía Augusta / María García Samper en Actas : XXV Congreso Nacional de Arqueología, Valencia 1999 [del 24 al 27 de febrero]., 1999, ISBN 84-7795-202-7 ,págs. 586-593

ENTRADAS RELACIONADAS
EL ENTORNO DE LA SENIETA (y 4): CASAS, ALJIBES, BALSAS, PILAS...
En el entorno del Fondet de la Senieta, como un elemento propio del hábitat tradicional de la comarca[1] y en general del sur peninsular, hay que dejar constancia de la presencia acreditada de una serie de aljibes y otros elementos de patrimonio hidráulico acompañando a casas tan antiguas como los aljibes. La presencia de estos artefactos para la captación y almacenamiento de agua es un requisito previo a la habitabilidad del territorio en sentido histórico, doblemente importante en nuestras tierras por ser imprescindible para las personas, para los animales y para los cultivos en ... más »

EL ENTORNO DE LA SENIETA (3): UN MAPA Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS

En anteriores entradas de la serie de dedicada me aventuré a afirmar la antigüedad poblacional del enclave. Abundando en este detalle hay que citar dos elementos de interés: - *El mapa*[1] de *Giacomo Cantelli*, (cartógrafo del Papa Inocencio XI y del Duque de Módena), editado en Roma en 1696 bajo el titulo* Li Regni di Valenza e di Murcia* en el que *La Senieta *aparece situada entre *Carabassí Torre*y *Alicante*, así que en el XVII existía con entidad suficiente para citar el lugar. De las diferentes versiones impresas del mapa existentes en bibliotecas digital... más »




EL ENTORNO DE LA SENIETA (2): RIEGO Y GALERÍA DRENANTE.

En la entrada anterior ya dijimos que lo que hoy se nos muestra como un saladar, hace menos de cien años eran campos cultivados de cebada. La presencia actual de plantas halófitas asociadas a este hábitat no tiene que sorprender, dado el carácter pionero de este tipo de vegetales. Una visita más sosegada al paraje permite percibir aún la división en bancales o tablas con las medidas típicas del campo de Elche; incluso la perspectiva en satélite del *google maps* nos sirve para divisar el parcelario y restos del sistema de riego asociado a las senietas. De paso confirmar que esta ev... más »

EL ENTORNO DE LA SENIETA (1)

A nivel geológico, la Senieta sería parte de la depresión del Clot-Balsares, una cuenca semiendorreica que podría desaguar en precario por las actuales salinas de Aigua Amarga, puntos en los que el cordón de dunas fósiles que impide la evacuación se interrumpe. Es frecuente encontrar “ullals”, nacimientos de agua dulce históricamente aprovechados, como el que nos ocupa, aquí pero también en el Clot, Balsares y Torre Brisó. “Senia” y “Senieta” aparecen como topónimos a lo largo de las depresiones que jalonan el espacio inmediato al mar entre las Sierras Larga y Colmenares y el Cabo ... más »

No hay comentarios:

Publicar un comentario