jueves, 24 de abril de 2014

Una visita apresurada a La Moleta


Tras varios años de inversiones, de dedicación y cuidados al yacimiento villenense de Cabezo Redondo, los esfuerzos van dando sus frutos y la visita al mismo poco a poco se está convirtiendo en una atracción para propios y extraños; al margen de la entidad del poblado lo cierto es que ese esfuerzo de puesta en valor me da sana envidia como contraste con el abandono secular del patrimonio histórico y prehistórico local. Solo en el ámbito cronológico de la Edad del Bronce la relación de yacimientos registrados en nuestra comarca alrededor del lecho del Vinalopó es abrumador y en general equiparable al registrado alrededor de la laguna villenense: Tabayá, el Castellar, Puntal del Buho – Moleta – Caramoro – El Promontori, la Figuera Reona, la Secà  y La Alcudia.

Dejando aparte La Alcudia, solo Tabayà (excavado y trabajado por Mauro Hernández, uno de los padres de la puesta en valor de Cabezo Redondo) ha sido medianamente estudiado. Los yacimientos son conocidos bien como excavación de urgencia para salvar el material que se pueda (casos de la Secà, El Promontori y Caramoro, reconvertido en Caramoro I y II por la Autovía), directamente laminados, como el Puntal del Buho, pese a las noticias aportadas en su día por Román Lajarín o ignorados y sistemáticamente expoliados como La Moleta, uno de los poblados de la Edad del Bronce más extensos de la Comunidad Valenciana que permanece incomprensiblemente virgen en términos de estudios, prospecciones y excavaciones arqueológicas. 
Hace ya algo más de un mes que aprovechando una de las excursiones al patrimonio local que extraoficialmente monta personal del Ayuntamiento, hice una visita apresurada al yacimiento y su entorno y este es el resumen:
Uno de los amontonamientos de materiales que efectúan los aficionados.  No soy partidario de mover los restos arqueológicos del lugar que ocupan.  
Restos de muro perimetral; solo en este caso aparece claramente alineado. En el resto del yacimiento el muro se adapta a la topografía del escarpe.
Restos de muro transversal
 Lo primero que llama la atención es la presencia de restos de un fuerte muro perimetral alrededor del poblado, ubicado en un montecillo aislado de base llana colindante con el paraje del Aigua dolsa i Salà, que  se presenta escarpado en todas sus vertientes. Precisamente alrededor del acceso principal el muro está mejor conservado, probable consecuencia de su refuerzo pues quien quisiera entrar tenía que pasar justo debajo de las murallas, un sistema defensivo que después se generalizará en los oppidum ibéricos. 
Trinchera
Una vez arriba destaca una importante trinchera o excavación justo enfrente de la entrada, posible ubicación del lugar de descarga y almacenamiento hoy repleto de derrubios. A continuación restos de un muro que cruza el yacimiento en toda su extensión en sentido NE-SW y una importante red de otros restos de paredes que delimitan probables lugares de hábitat dibujando un entramado urbano que afecta a la práctica totalidad del cerro.
Vista parcial de la Moleta en Google Maps
Y un poco por todas partes cerámica tan abundante como solo he visto en algunos puntos de El Castellar, con algunas particularidades:
predominan los fragmentos de cerámica gruesa (de 3 a 5 cm. de espesor) probablemente procedentes de grandes contenedores para almacenamiento de productos diversos.
Fotografía de detalle. Fragmento de muela manual y cerámica  gruesa, en uno de los amontonamientos de material arqueológico
Una cantidad relativamente importante y llamativa de piedra abrasiva de origen exógeno en fragmentos también grandes, probablemente muelas manuales a juzgar por su tamaño, por la forma en disco y las marcas de abrasión.

Diversos autores señalan la posibilidad de que Caramoro no sea más que un punto de vigilancia sobre el cauce del río dependiente de La Moleta y puede que El Promontori, justo enfrente de Caramoro haya participado en algún momento histórico de esa función, aunque los materiales encontrados allí son de una antigüedad considerable, según se desprende del informe de la excavacion de Rafael Ramos Fernández  en pdf: 

Año 2008: Aparece en la prensa local que una persona expoliaba los yacimientos de Moleta, Caramoro y Puntal del Buho. Como consecuencia sufrió prisión.

Algunos artículos académicos sobre Moleta, Promontori y Caramoro:
Rutas arqueológicas en Elche: Caramoro – La Moleta

Informe de Rafael Ramos Fernández al CVC acerca de las excavaciones en Caramoro:

Excavación arqueológca de urgencia en Caramoro II:

Cabezo Redondo y su puesta en valor:



Restos de muelas y piedras de orígen exógeno

La fotografía que encabeza la entrada es una vista de los restos de la muralla desde el acceso al poblado.

miércoles, 16 de abril de 2014

Excavaciones en La Alcudia en 1899. Pedro Ibarra y Ruíz

En la Revista de la Asociación Artístico-Arqueológica barcelonesa, concretamente en el el nº 16 correspondiente a noviembre-diciembre de 1899 aparece una comunicación de D. Pedro Ibarra dando noticia de los descubrimientos en La Alcudia gracias a excavaciones efectuadas por él mismo. El documento, además de su interés arqueológico revela a las claras las condiciones en las que nuestro erudito y en general los arqueólogos ejercían a finales del XIX y lamentablemente casi hasta hoy en día. Prácticamente a contrarreloj y en prospecciones de salvamento ante la remoción provocada por los trabajos agrícolas que se efectuaban en las fincas y solo gracias al tesón y a las amistades con los propietarios o vecinos era posible recuperar material casi siempre en precario y muchas veces dando noticia de elementos irrecuperables. A la vista de lo expuesto por D. Pedro, maravilla ver la precisión con la que se redactó el informe.
Inscripción en un lateral del mosaico. Según traducción de D. Pedro Ibarra: En este predio vivas con todos los tuyos muchos años
La comunicación se encuentra accesible en digital en la Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica (BVPH) y ha sido posible encontrar y trabajar el material precisamente por las innovaciones en las condiciones de digitalización y acceso a los contenidos que se están manejando, un salto cualitativo pues
... incorpora diversas novedades, entre ellas una importante y nueva funcionalidad que permite buscar por cualquier palabra de cualquier página de cualquier periódico digitalizado.
...
La solución, que debía garantizar el intercambio de información entre instituciones de todo el mundo, la ha proporcionado ALTO (Analyzed Layout Text Object) que se utiliza en grandes proyectos de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) en prensa digitalizada, tanto de Europa como del resto del mundo y, muy especialmente, en Estados Unidos y Australia.
En agosto de 2009 la Library of Congress por medio de la Network Development and MARC Standards Office decidió adoptar ALTO como norma y creó un comité editorial en el que participan las bibliotecas que promueven los mayores proyectos de digitalización en el mundo, CCS Content Conversion Specialists GmbH, British Library, National Library of Finland, University of Kentucky, Library of Congress, Schlukbier Consultants, OCLC, Koninklijke Bibliotheek. Y lo que es más importante, imbricarlo con un amplio conjunto de normativas, tanto norteamericanas (a través de NISO) como internacionales (a través de ISO y de IFLA). Desde este punto de vista, destaca la posibilidad de utilizar METS (Metadata Encoding & Transmission Standard) para, mediante una extensión, transmitir en forma de metadatos los caracteres presentados y organizados conforme a ALTO.
Mosaico helenísitico en La Alcudia. Fotogafía procedente de la Cervantes Virtual
En resumen y para los no entendidos, las imágenes del material digitalizado incorporan información textual en la propia imagen, mediante programas de reconocimiento de texto, lo que permite buscar y localizar directamente contenidos con lo que se supera incluso la rapidez y precisión en la búsqueda directa en los originales. Ahora mismo en muchos de los textos digitalizados mediante imágenes, es imposible encontrar contenidos mediante las utilidades propias del ordenador, lo que con el sistema ALTO y METS se hace posible. Con ello además de contribuir a la conservación de los originales, aumenta exponencialmente la difusión, el análisis y conocimiento de este material. 
Finalmente, como en anteriores ocasiones, el texto, con la cabecera de la revista y las páginas 318 a 325 en las que se recoge la comunicación de D. Pedro, pulsando aquí

martes, 8 de abril de 2014

La casa Quemada: Un cuento local escrito por Joaquín Dicenta.


Hace poco Javier Falcó me pasó el enlace a la página de búsqueda de La Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica (BVPH), una extensión de hecho de la BVPB tantas veces citada aquí. Se trata de un proyecto de digitalización cooperativo de prensa antigua mediante acuerdos de colaboración entre distintas entidades. La iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura, la practica totalidad de Comunidades Autónomas y más de 150 Ayuntamientos entre los que no se encuentra Elche pese a la gran riqueza de nuestra colección hemerográfica y lo interesante que sería la digitalización del fondo aunque solo sea para impedir el deterioro y preservar ejemplares únicos, como se dice más abajo.
Para valorar la importancia de la BVPH, las publicaciones en formato libro y folleto han estado sujetas a la obligación del Depósito Legal casi desde el Concilio de Trento hasta hoy lo que ha permitido cierta continuidad en el control del patrimonio bibliográfico. Las revistas y periódicos no, por lo que aquellos Ayuntamientos y Diputaciones que han conservado los originales derivados de las obligaciones de la censura y control de este material (o en su caso las empresas editoras)  lo que tienen casi siempre son bienes únicos e irreemplazables, además de patrimonio documental, máxime si se trata de periódicos locales.  
Lo cierto es que había entrado al portal varias veces y los resultados en general eran decepcionantes; debe haberse producido un salto cualitativo que explica el hallazgo de noticias más que concretas que sin embargo no hemos podido localizar consultando directamente la prensa (ese es otro detalle cuyo comentario dejo para más adelante). Animado por el vuelco he decidido acompañar el año de los Ibarra recopilando noticias interesantes de interés local en el año 1914. Esta es la primera de varias entradas dedicadas. 
La casa quemada es un cuento corto, una obra bien conocida pues ya en 2007 reprodujo el texto la asociación Alicante Vivo. Está además disponible para su descarga en ebook o lectura directa aquí.
Lo que presentamos al paciente espectador es la reproducción digital de la edición del cuento tal cual vió la luz en el periódico La Esfera nº 9, febrero de 1914,  dentro de la serie Cuentos españoles, con dibujos de Olivera.
El cuento en pdf está aquí: https://www.dropbox.com/preview/PUBLIC/Dicenta%20casa%20quemada.pdf.pdf?role=personal
Antes de introducirnos en el texto decir que Joaquín Dicenta Benedicto ha sido considerado un autor naturalista y neorromántico, aunque su principal aportación es haber introducido los temas sociales en la escena. De hecho alcanzó fama nacional e internacional por su drama Juan José que se representaba habitualmente en los teatros el día 1 de mayo hasta 1939. De vida tormentosa, bohemia y de barrios bajos, el autor fue socialista utópico y anarquista. Redactor y director de publicaciones de postín como Germinal en su primera versión y El País cuando era diario republicano, o sea en sus primeros años, hoy en día injustamente olvidado. Para más datos remitimos al curioso espectador a las biografías seleccionadas.
Ojo a esta cita: contiene enlaces a a obra en formato epub y a su obra en la Biblioteca Digital Hispánica.



El 2013, 150 aniversario.


Noticia histórica: Dicenta, homenajeado en Elche:

sábado, 5 de abril de 2014

refotografíando Elche con Loty : El Palacio de Altamira

Todos los fotógrafos del siglo pasado y aún hoy casi todos los turistas se llevan en sus cámaras una o más fotos de recuerdo del Castillo de Altamira. Los más aventureros buscan incluso la visión peculiar del bosque de palmeras derramándose sobre la ladera del río y la mole del castillo como espectador interesado. Hoy en día lo tienen fácil pues basta asomarse al puente de Altamira para obtener espléndidas fotos. Loty hizo un reportaje perfecto del mismo pues llevó a efecto una ruta casi circular buscando precisamente las mejores imágenes, y a mi criterio que lo consiguió. En especial captó una de las postales que aún son emblemáticas: El Hort de Baix, con las palmeras, el Palacio y como fondo el campanario y la cúpula de Santa María desde el otro lado del rio.


La fotografía actual sin añadidos, de Javier Falcó
Para quien quiera ver la serie de Loty dedicada al completo, tiene que visitar dos entradas anteriores:


También resulta curioso anotar que su periplo alrededor del castillo no fue total porque dejó la parte trasera del mismo, la que enlaza con el Hort de Baix  que en la época aún estaba ocupada por un viejo Molino (de Traspalacio) con uno de los embalses característicos de la agricultura de oasis que servía para acumular el agua de la Acequia Mayor en previsión de las inevitables sequías (La balsa fonda) y que también servía para el baño de la chiquillería, como atestiguan otras fotografías. Al Molino se accedía por las Casas de la Virgen, justo a continuación de lo que hoy se conoce como “Hort del Xocolater” de la CAM. Afortunadamente para nosotros Jean Laurent dejó una interesante fotografía de esa pequeña laguna en el recorrido de Loty / Passaporte.
Refotografía de Javier Falcó a partir de la foto de Jean Laurent

Sobre ese material, como muestra de las enormes posibilidades de la técnica, Javier Falcó ha conseguido excelentes refotografías. 
Foto actual
Al margen de la calidad del resultado, las fotos invitan a pensar acerca de la reforma de todo ese sector, laminado por las obras de reforma de los accesos al Puente de Altamira. Manzanas enteras de edificios decimonónicos fueron demolidas y progresivamente sustituidas por edificios actuales, sin mayor calificación, en una operación urbanística sin precedentes sobre la Vila Murada, de la que hoy apenas quedan restos escondidos o casi. Se da además la insólita circunstancia de que el Palacio de Altamira quedó suspendido más de un metro por encima de su nivel de suelo, en la parte de acceso a la casa señorial añadida a la entrada medieval.


El palacio en WIkipwedia

En la presentación de Museo Arqueológico del Ayuntamiento de Elche

Informe de Rafael Ramos Fernández sobre la vila Murada y los elementos defensivos que subsisten:
Un trabajo fundamental para la historia medieval local: la estela funeraria descubierta enfrente del Palacio:

Estela funeraria del siglo XI y el crecimiento urbano de Elche ...

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2258441.pdf