jueves, 26 de septiembre de 2013

De com es regaven els horts de palmeres d'Elx / GJIU

La revista Mètode de la Universidad de Valencia, dedicada a difundir la investigación en su seno es uno de los lugares que visito de vez en cuando aunque siempre con menos frecuencia de la que debiera, por el interés de sus contenidos y porque puedo acceder a la versión electrónica de los números a medida que se va publicando. De vez en cuando localizo referencias de interés local, algunas de la mano de Gaspar Jaen i Urbán. Me he decidido a presentar en este caso un texto notable del mismo autor demasiado olvidado; de él destacaría que casi sin pretenderlo aporta una perspectiva global y vital sobre el riego en los huertos del Palmeral histórico de Elche que aún hoy es imprescindible entre otras cosas porque mantiene su vigencia. De todas formas, como siempre, recomiendo visitar el artículo original en formato electrónico, entre otras cosas por las excelentes lustraciones del mismo autor. Las dos que incluyo aquí son solo un pálido reflejo. Por cierto, las dos fotos están extraídas del dossier del COACV sobre otro de los sueños de Soler: El Mirador del Palmeral.

   Per a Víctor que, de ‘xequico’,

regava l’hort amb son compare.

L’aigua arribava a l’hort de Motxo des del partidor d’Abet. En ocasions, com que aquest partidor treia poca aigua, posàvem també el partidor de Nijassa (quan no el tenien regant l’hort del Cebo, ja que per aquell temps, a don Jerónimo –un advocat que no exercia, espanyolista, dels antics senyorets d’Elx– li havia donat per regar sovint el seu hort per mor d’un plet que mantenia amb l’ajuntament i, com deia el pare, sempre estava donant la llanda). Alguna vegada, quan els regadors municipals prenien vacances, fins i tot podíem posar el partidor de Candalix. I aleshores sí que venia una bona talla per la caixa d’Abet que omplia tot d’una les séquies de l’hort. El pare solia regar els bancals, on, com a tots els horts d’Elx, hi havia hagut plantats mangraners, però nosaltres, una vegada havien desaparegut d’allí els conreus associats a la palmera, i només hi quedaven unes quantes oliveres esparses, algun ginjoler escàs i algun mangraner secallós que no donava fruit, no solíem fer-ho; preferíem girar l’aigua només quan era imprescindible i tenir-la escampada per les séquies, profundes de tant escurar-les, que s’omplien a vessar, xopant el peu de les palmeres i l’herbam dels marges.
Clot de la Reina. Hort del Palombar
Aquella aigua, més o menys abundant, mesaïna escassa, relativament barata i força dolenta, era l’aigua immemorial que baixava pel riu Vinalopó, la rambla per antonomàsia a Elx, el riu d’arena dels musulmans, una riera de règim torrencial que s’omplia amb les avingudes provocades per les fortes tempestes, i per on, habitualment, baixava només un prim fil d’aigua. Era una aigua que arribava a Elx molt salinitzada, si més no, segons els documents escrits, des de l’edat mitjana, però a partir dels anys setanta del segle XX, a l’elevada salinitat se li afegiren tota mena de residus químics industrials i urbans (olis, detergents, pols de marbre, clavegueres) que abocaven al riu, sense depurar, els pobles de la conca.
Aquests abocaments podien fer de sobte d’un intens color blau turquesa (o blanc, o negre) el cabal de l’aigua que entrava a l’hort. I els residus deixaven sistemàticament en la superfície de l’aigua que anava embassant-se en les séquies unes taques iridiscents, unes línies ondulades de colors bellíssims, un rastre de brutícia que formava corbes capricioses i matemàtiques, lleugerament mòbils. I quan acabàvem de regar, després de set o deu dies, i l’aigua s’endinsava en la terra, la salabror, l’oli i els residus orgànics i químics quedaven al fons de les séquies, tot formant, on més havia dormit l’aigua, una crosta apegalosa i humida que podria les plantes i no deixava germinar les siments i per on els gossos de la casa buscaven restes de quemenjar o animals morts vinguts amb l’aigua. Només la grama, fincant els dits i els ulls resistents entre aquell suc, borrava a l’estiu, ufanosa, indiferent al verí, i calia arrancar-la sovint escurant les séquies; era tan silvestre la grama que, amagada sota terra, havia resistit fins i tot els herbicides, l’ús dels quals s’havia generalitzat a Elx i que el pare, com tots els hortolans (i els jardiners municipals que els substituïren), acostumava a tirar per a assecar la brossa, encara que nosaltres no els vam voler gastar mai, els herbicides, car ho mataven tot, excepte la grama, que, amagada sota terra, s’hi resistia i colonitzava el lloc que deixaven les espècies vegetals més dèbils que havien sucumbit a l’enverinament químic.
Malgrat la brutor de l’aigua, el brossam dels bancals i les palmeres, malaltes des de fèia dècades de cotxinilla, sequera i abandó, agraïen aquells regs d’aigua salada. I a l’estiu, si el fred i la malaltia no les havia fet patir massa, les palmeres mostraven bledanes el plomall de les palmes retallades en el color del cel al capvespre. I a l’hivern, quan la tardor havia estat plujosa, l’agret d’abundants floretes grogues, les bledes grandioses, les malves violeta, els melvins lila, els colls de colom blancs i negres, els llissons, menja de conills, que els humans posàvem en les amanides de ceba, les esparregueres, amb espàrrecs sucosos que menjàvem rostits o en truita, la segaïssa generosa, alguna mata de fenoll... el variadíssim herbam dels horts encatifava els bancals de talls verds i tendres que esclataven de flors de colors diversos només insinuar-se la primavera. Aquesta imatge paradisíaca només podia donar-se, és clar, amb la brossa bona, car la brossa dolenta s’havia d’arrancar tot d’una: soses, saionares, junça, salamandrons, panissola… obsessionaven el pare, que als seus vuitanta anys complits, encara les arrancava, apenes borrar, d’un tironet o d’una fecetada perquè no empestassen tot el camp amb la siment.
No sempre, però, havia tingut l’aigua una salinitat tan elevada. Els arqueòlegs suposaven, amb bon criteri, que en temps dels romans el cabal d’aigua viva del Vinalopó hauria estat continuat i d’una qualitat acceptablement bona per a poder fer l’extensa centuriació d’Illice, centrada per la important colònia Júlia. Tampoc, és clar, havia estat tan enverinada l’aigua, puix que encara en la nostra infantesa, la mare i la iaia ens banyaven en la séquia principal de l’hort, darrere de la casa, sobre un pedrot gran i pla que salvava un petit desnivell i on l’aigua, accelerada pel pendent i l’estretor del pas, corria en passar i cantava. Més endavant, quan van fer la tanca d’obra de l’hort, entubaren aquell tros de séquia i destruïren el pendís dels nostres banys infantils. Vam plantar al mateix lloc un arbre del paradís (ulivo do paradiso, li diuen a Portugal) en record d’aquella infantesa, feliç i lluminosa, mil vegades revisitada, on no hem sabut tornar mai sense un intens regust d’enyor i de mancança.

El jardí del poeta (2000).
El cas és que l’aigua, senzilla, doble o triple, eixia del partidor d’Abet de la séquia Major del pantà. Aquell partidor, que abans es trobava en la perifèria del poble antic, a l’aire lliure, com tots els altres partidors, i on es podia accedir per a desfer els embossos, amb els successius (i funestos) eixamplaments de la població havia quedat embotit en la planta baixa d’un dels vulgars i miserables edificis de pisos del carrer de l’Infante Don Juan Manuel. Alçant una trapa de ferro, en el petit local de planta baixa on quedà instal·lada l’antiquíssima i decaiguda Troneta de partir l’aigua, el posador obria i tancava el modern partidor d’Abet.
Fins a l’hort de Motxo, tot el trajecte de la caixa era ja subterrani, entubat, i anava per les voravies dels carrers a excepció del tros que travessava l’hort del Sol pel migdia. Les diferents parades estaven amagades sota trapes de ferro i només a dues d’elles es podia encara veure l’aigua i en l’escorrim que deixaven per les séquies veïnes podien abeurar els pardalets. Primer venia la parada de l’hort de Sant Plàcido, vora la casa dels pares. Després la de l’hort Que no té portes, enfront de l’hort del Cura, on Tonico ens deixava anar l’aigua dolça per a regar el jardí. Després venia la parada de l’hort de les Almàsseres, que els xicons dels instituts pròxims i de l’immediat col·legi dels Salesians, bandarres i desqueferats, giraven de tant en tant de manera que l’aigua s’escapava als altres horts veïns entre la satisfacció, la gatzara i l’alegria que els donava la malifeta. Després venia la parada de l’hort de la Rogeta, on també solien llevar el portó perquè s’escapàs l’aigua i que també calia vigilar cada matí i cada vespre. Després, tancada amb un cadenat, la parada de la carretera de la Baia, per on es regava l’hort del tio Salvador, on el pare, quan començà a treballar la palma pel seu compte, havia tingut el magatzem. I ja, travessant l’hort de les Pereres, on van fer un col·legi, la conducció arribava enfront de l’institut de l’Assumpció, on es trobava la parada de l’hort de la Coronel·la i on, de tant en tant, deixàvem el portó una miqueta alçat perquè, quan l’ajuntament regava aquest hort (tots els horts dels voltants eren ja de l’ajuntament que, àvid i pèrfid, se’ls havia anat apropiant de diverses maneres) l’escorrim que s’escapava pel dessota banyàs una mica les séquies de l’hort de Motxo.
Quan l’aigua arribava al nostre hort, si venia una bona talla, es dividia en tres ramals i els cabets de l’aigua se n’anaven buscant les séquies que envoltaven els dotze bancals que formaven l’hort, fins que li pegaven la volta i es tornaven a juntar. La majoria dels bancals eren rectangulars, alguns trapezoidals i dos d’ells triangulars. Els altres cinc quadres, dels disset que tenia l’hort, tots ells envoltats de tires de palmeres, simples, dobles o triples, eren ocupats, l’un per la casa, la replaça i el pou de beure; un altre pel jardí vell, que centrava un segon pou amb aigua per a regar i que vigilaven dos llorets i un pi centenari; un altre pel jardí nou que establí el pare per plantar els rosers i sota el qual hi havia un pou de grandíssima cabuda on antigament venien a abeurar ramats de tot el terme; un altre era l’entrada dels camions que venien a emportar-se la palma blanca, i tenia una olivera enmig; i al darrer, on hi havia hagut galliners, conilleres, una quadra i el comú, que havien anat enrunant-se, s’alçava el magatzem que construïren els pares devers l’any cinquanta-sis per al seu negoci de colliters de palma blanca per al Diumenge de Rams.
Dels tres ramals d’entrada d’aigua, el principal anava de ponent a llevant i girava després cap a migdia tot fent una pronunciada corba. Donava la volta a l’hort resseguint el camí vell de Santa Pola, que formava el límit nord i est de la finca. I quan plovia, l’aigua del camí anava a parar a la séquia principal, aprofitant-se també per al reg. El segon ramal anava de nord a sud i, fent ziga-zaga, rodejava la casa i la replaça, el jardí vell i el jardí nou (on les parades havien d’estar ben fetes i segellades amb terra perquè l’aigua salada no es filtràs i assecàs les plantes d’ornament i els arbres fruiters) fins arribar a l’última séquia en direcció est-oest, a migdia, que tancava l’hort. Quan feren l’Hospital General en el bancal dels salessians, al sud, aquesta séquia final quedà encaixonada, fonda, i allí anava acumulant-se l’aigua si el regó era generós. Pero quan allò era encara camp, abans d’alterar d’una forma tan tremenda la vessant natural del terreny, si l’aigua de reg o de tempesta era tanta que l’hort no se la podia beure, seguia cap avall i regava les terres situades al sud. El tercer ramal de l’entrada estava més alt que els altres dos i feia com de vessador de seguretat, ja que només xuclava aigua si venia una bona talla. Amb tot, per aquí el cabal era sempre prim i escàs, alegre i rialler, com un xiquet content; temps arrere havia nodrit un canyar esponerós i dens, però després de construir l’institut i l’hospital, que modificaren tant els voltants, la mare s’entestà a arrancar les restes que quedaven amb la feceta, fins que, insistent, ho va aconseguir. Aquest tercer braç s’unia aviat al segon, una mica abans d’arribar a la séquia fonda del migdia.



Totes les séquies anaven juntant-se unes amb altres, seguint la lleugera inclinació del terreny, de sud a nord i de ponent a llevant, ara cap aquí, ara cap allà, com un serpentí que envoltava els bancals i regava les files de palmeres. I tots els camins de l’aigua desembocaven finalment en la séquia fonda del sud, on s’acumulaven aigua, llimacs, plàstics i residus. En el trajecte hi havia almèdies amb portons de ciment, fustes que es posaven o es llevaven, petits salts fets amb pedres o rajoles per detindre o per alentir el corrent, per formar petits embassaments, per desviar-lo o per tallar-lo. Com en aquell hort no havien entrat mai les màquines d’urbanitzar, en restaven pilonets de pedra arenisca dels portons antics, murets centenaris, un munt de petites obres hidràuliques originàries de la plantació de l’hort en el segle XVII o XVIII que sorprenien l’observador atent amb la seua vivesa i antiguitat, ruïnosa i verdadera.
I un infinit nombre d’insectes vivien en aquell petit paradís que nodria l’aigua del Vinalopó. Formigues, escarabats, panderoles, caragols, sargantanes, centpeus, marranets; avespes, abelles i llobets dels migdies d’estiu; cuques de llum i dragons en la nit. Les merles i els apaputs cridaven al pas de l’aigua i es menjaven els cuquets que sortien del cau. I hi bevien els gats i els gossos de la casa. I els ocells del versos de l’Elegia de la vida de la Mare de Déu, qui
[...]

en el corral tenia

verderols, cagarneres,

gafarrons, paixarells,
xaus, merles, ogarils.
I els pardals de teulada
volaven pel carrer,
li menjaven molletes
de pa en la mà, en la falda.
Els flarets feien nyiu
en els canterets vells.
Forns de llobet. Els reis
feien cauets de fang.
[...]

Quan regàvem l’hort, els mussols i les òlibes saludaven amb els seus xiscles els capvespres que, lluminosos, es reflectien en l’aigua de les séquies. També hi havia hagut serps i eriçons, però havien desaparegut amb la urbanització dels voltants i amb la matança a què els havien sotmès els homes i els automòbils.
I així, tres o quatre vegades l’any regàvem aquell hort de palmeres anomenat de Motxo, situat en l’antic partit rural d’Horts i Molins, com ho havien fet el pare, l’avi, el pare de l’avi i el pare del pare de l’avi...
Clar, que açò passava fa molt de temps, quan encara romania incòlume la ruïna antiga d’algun dels antics horts de palmeres d’Elx, quan encara recordàvem hiverns, estius i primaveres plens de vida i de color. Aleshores, Víctor era petit encara i gaudia pescant en les séquies a vessar per on corria l’aigua, llimacs (dits també perlucs) que en el seu joc esdevenien gambes, peixos, crancs o petxinetes. Les tabales esdevenien vaixells carregats de forment o d’arena que anaven del port de Budapest al d’Istanbul. I els formigons eren mariners que s’aturaven a conversar amb els caragols desqueferats de la riba que feien de pescadors. Intentàvem aleshores que en aquella viva infantesa hi hagués quelcom del millor de la nostra pròpia infantesa, quan érem xiquets i el pare regava l’hort de Motxo mentre la mare escalfava el putxero en el fogaril de fora, sota el cobert per on s’enramava el gran sambac. Intentàvem que es mantingués viu quelcom de la divina infantesa dels homes, com una edat daurada perduda per sempre en el món dels records, tancada per sempre en el món infinit dels papers i de les paraules.

Gaspar Jaén i Urban. Arquitecte, Universitat d’Alacant.
© Mètode 35, Tardor 2002.



sábado, 21 de septiembre de 2013

El Mercado Central como excusa (2): La excavación arqueológica


En la entrada anterior vimos que la posibilidad de urbanizar y de obtener a cambio suelo e infraestructuras en pleno centro histórico de la ciudad era el motor que explica (en parte) la propuesta del grupo Árbol y la posterior consideración del Ayuntamiento para llevar a efecto su proyecto y digo ahora que a través de un procedimiento como mínimo irregular según el blog megustaElche.

El objeto de la entrada de hoy es proporcionar elementos de juicio alrededor del otro elemento presente en el suelo que se pretende reurbanizar: los hallazgos arqueológicos que esconde y que inevitablemente saldrán si se hace la obra prevista.

La excavación arqueológica se tiene que llevar a efecto en toda la zona de ocupación máxima que presenta el plano, procedente de la documentación del proyecto en la web municipal. Queda claro que la superficie a urbanizar está dentro de la Vila Murada, catalogada como de especial protección arqueológica y en consecuencia debe excavarse toda como paso previo a la demolición del Mercado y posterior reedificación. A grandes rasgos podemos decir que hay tres partes: la Plaza Menéndez Pelayo entre el Arco del Ayuntamiento y el Mercado, la Plaza de la Fruita y la Plaza de les Flors. En su conjunto una L invertida. 

En el mes de mayo de 2008, como avance preliminar para intervención del “Proyecto de Rehabilitación y Mejora del Mercado Central” el Ayuntamiento encomendó a la empresa Alebus, dedicada a intervenciones arqueológicas,  la realización de cuatro sondeos para determinar lo que podría esconder el subsuelo. La intervención fue de circunstancias, ya que en vez de efectuar un cuadriculado de la superficie y excavar en catas, se escogieron cuatro puntos muy reducidos en extensión y profundidad y en lugares predeterminados. A continuación presentamos un resumen parcial de la memoria presentada en su día y las conclusiones completas en cursiva, a excepción de los subrayados, marcados por quien esto suscribe
...
Los sondeos realizados han ocupado una superficie total de 8.20 m², repartidos de la siguiente manera:
- Sondeo 1: 2 m²
- Sondeo 2: 2.10 m²
- Sondeo 3: 2 m²
- Sondeo 4 : 2.10 m²                

Resumen del resultado de la excavación arqueológica:
El edificio objeto de nuestra actuación se encuentra ubicado en el centro histórico de la ciudad de Elche, en el espacio ocupado por la antigua medina islámica, zona protegida en el Plan General.
La realización de los sondeos viene marcada por la necesidad del promotor de comprobar la existencia o no de vestigios arqueológicos en el subsuelo. De esta manera podrá disponer de los datos necesarios para evaluar las posibles cautelas arqueológicas a tomar en la redacción del proyecto de remodelación del mercado.
La zona de trabajo plantea la particularidad de que se trata de un mercado en uso, por lo que la ubicación de los sondeos ha tenido que adaptarse a estas especiales circunstancias. De esta manera, los sondeos se han situado en los puestos no ocupados o en zonas de servicio no utilizadas para la venta. Se ha intentado que los sondeos se lleven a cabo en zonas lo suficientemente alejadas como para que los resultados puedan ser significativos.
Se han llevado a cabo cuatro sondeas en dos puestos vacíos del pasillo de la fruta (lateral norte) y dos del pescado (lateral sur), dispuestos en el área perimetral y central del edificio, representando un área total de 10.20 m2. Las dimensiones establecidas para los sondeos fueron de 1.75 x 1.20 m y de 1.00 x 2.00 m para los espacios más reducidos.
...

CONCLUSIONES
El edificio del Mercado Central de Elche forma parte del espacio ocupado por la medina islámica, protegida como área arqueológica por el Ayuntamiento de la ciudad. La intervención ha venido motivada por la voluntad del promotor de constatar o desestimar la existencia de vestigios arqueológicos previos a la redacción del proyecto de remodelación del mercado. Se han realizado un total de 4 sondeos, distribuidos en la parte central y perimetral del edificio.
Los resultados de los sondeos arqueológicos realizados han permitido conocer datos acerca de la ocupación histórica del solar, con un primer asentamiento poco definido datado en época islámica, sin que podamos precisar la fase cronológica. Asociado a esta etapa solamente se ha documentado un tramo de muro macizo encofrado de cal que se apoya sobre una plataforma o pavimento de cal, ambos cortados por las construcciones contemporáneas (sondeo 4); y una fosa rellena de abundantes materiales arqueológicos que interpretamos como vertedero (sondeo 1).
La siguiente etapa es la bajomedieval-moderna (ss. XV- XVIII), constatada tan sólo en el sondeo 1, a partir de un relleno sedimentario sin estructuras asociadas.
En cambio, bien representada aparece la época moderna (ss. XVIII-XIX), con la conservación parcial, en el sondeo 2, de un muro de mampostería sobre el que apoyaba un recipiente cerámico completo de este momento; mientras que en el sondeo 3 apareció parte de una estructura de almacenaje del siglo XVIII que, por paralelos con otras actuaciones arqueológicas realizadas en la ciudad, bien podría formar parte de una bodega. Por otro lado, en el sondeo 4, apareció un fragmento de un pavimento de cantos rodados con cerámica asociada del siglo XVIII, seccionado, como en los otros sondeos, por las obras contemporáneas.
Por último, la época contemporánea con las obras de cimentación y saneamiento del mercado que, en algunos casos como en el sondeo 4 han cortado los niveles antiguos hasta llegar al estrato geológico, o en el sondeo 3, que el canal de desagüe rompe la tinaja de almacenamiento del siglo XVIII. El año 1961 de inauguración del mercado nos sintetiza el último momento de intervención
En conclusión, los sondeos arqueológicos realizados en el Mercado Central nos han permitido conocer parte de los momentos de ocupación histórica del edificio: desde época islámica, formando parte del interior de la medina y próximo a una de las puertas de acceso a la ciudad – el actual arco del Ayuntamiento – hasta nuestros días.
Valoración de los restos arqueológicos conservados en el Mercado Central.
El casco antiguo de la población de Elche ha sido objeto de multitud de actuaciones arqueológicas en los últimos años. En los alrededores del Mercado Central se han llevado a cabo intervenciones, dirigidas por uno de los que suscribe, en las que se ha puesto de manifiesto una secuencia ocupacional que ocupa, de forma discontinua en la mayor parte de los casos, desde el siglo XI hasta nuestros días.
En la excavación de un solar a escasos 5 m del sondeo 1 se documentó la existencia de tres niveles de ocupación (s. XI, XII y XIV) que informaban de la evolución de la ciudad desde la primera ocupación hasta la conquista cristiana de la plaza. Por otro lado, junto a la fachada oeste del mercado se llevó a cabo otra intervención en la que se comprobó la existencia de un edificio de época islámica con un grado de conservación excelente (más de 2.40 m de alzado conservado) cuya función no pudimos constatar.
En general, en las múltiples excavaciones que hemos llevado a cabo en el casco antiguo de la ciudad, hemos comprobado que la cota máxima de asentamiento de las casas del siglo XI, las más antiguas atestiguadas en torno al mercado, no sobrepasa los -1.60 m desde la cota de las aceras.
Para la construcción del mercado se rebajó el terreno unos 0.80 m. hasta el nivel de circulación del mismo, lo cual ha llevado a que para acceder al suelo deban bajarse unos escalones. Además, la construcción del pavimento contemporáneo del mercado añade entre 0.17 y 0.20 m de desmonte de los rellenos existentes para colocar y estabilizar el pavimento. Por debajo del pavimento se ha documentado en todos los sondeos un nivel de revuelto de unos 0.12-0.15 m de potencia que debe ser el resultado de la nivelación posterior al derrumbe de los inmuebles existentes anteriormente y a la nivelación previa a la colocación de la capa de hormigón que dará consistencia al pavimento posterior. Todavía por debajo de esta cota se encuentran las instalaciones, no en vano hemos encontrado en dos puntos restos de conducciones inutilizadas que rompían los rellenos arqueológicos.
Si sumamos la totalidad de los desmontes que se han llevado a cabo para la construcción del mercado, obviando las instalaciones por no suponer un desmonte generalizado, tenemos que los rellenos arqueológicos han sido desmontados en una media de unos 1.15 m. Si estimábamos que la cota media de relleno arqueológico en el espacio circundante era de -1.60, es fácil deducir que el relleno medio que queda como máximo susceptible de conservar restos arqueológicos es de 0.45 m, poco si lo comparamos con lo que había originalmente.
Pero esta lectura parece muy simplista. Se cumple parcialmente, y exclusivamente en la mitad de los sondeos realizados, ya que en el número 2 y en el 4 se ha conservado sólo una media de -0.55m de relleno arqueológico. En uno de los sondeos los restos documentados pertenecían a época islámica y en el otro a época moderna. En los otros dos sondeos se ha podido documentar que el nivel arqueológico supera el metro de potencia; esto se debe a que hay también que contar con las construcciones negativas (pozos, zanjas, ...) rellenas con material arqueológico (como la descubierta en el sondeo 1) y al hallazgo de sótanos como el que da lugar a la despensa descubierta en el sondeo 3.
Una hipotética intervención sobre el inmueble que supusiese la remoción de la tierra sobre la que se asienta el pavimento actual de la planta baja supondría, sin contar con remociones ya existentes -como la del ascensor- que hayan podido destruir los niveles arqueológicos, la excavación de un mínimo de 0.45 m de relleno en una superficie aproximada de 1320 m2. Poniéndonos en el mejor de los casos, deberían excavarse con metodología arqueológica un volumen de tierra en torno a los 600 m3.

Esta nota final es interesante en la medida que establece a las claras el tipo de trabajo a realizar: una excavación arqueológica significa la remoción manual con instrumentos adecuados y mediante la oportuna toma de datos, fotografías, esquemas y todos los elementos que configuran un tratamiento riguroso del terreno a remover.

El panorama completo se dibuja a partir del contundente y excelente artículo de María Pomares, publicado en el Diario Información del 13 de este mes, quien para informarse acudió a las fuentes técnicas municipales y del que extraemos algunas citas:
...A priori, parece que el punto más conflictivo se encuentra en el almacén de contenedores que hay situado frente al Ayuntamiento. Fue allí donde, durante el mandato de Diego Maciá, coincidiendo con el proyecto para soterrar los depósitos, se encontraron restos de época islámica y, en concreto, varios muros correspondientes a una construcción que no se llegó a identificar, según algún expertos consultados, mientras que otras personas, como el exconcejal socialista Federico Buyolo hoy diputado nacional, sostienen que se llegó a barajar la posibilidad de que fuera una mezquita del siglo XII. Al final, aquel proyecto nunca vio la luz, y los restos permanecieron ocultos.
...
Más tarde, en 2008, ya en el mandato de Alejandro Soler, se volvieron a hacer nuevas pruebas, en este caso en los dos edificios situados junto al Ayuntamiento. Las excavaciones sacaron a la luz la existencia de viviendas almohades de pequeñas dimensiones y escaso valor, según los expertos, pero que acreditaban que la ciudad islámica estaba a dos metros por debajo del nivel de la actual...
Finalmente, el técnico sentencia que, «dadas las circunstancias del entorno descrito, el espacio que ocupa la citada plaza la de la Fruita puede conservar restos arqueológicos mejor conservados que en el resto de zonas afectadas por el nuevo mercado», y, de ahí, que se planteen en ese punto, con una superficie estimada de excavación de 881,47 metros cuadrados...
Es decir, que a la proyección mínima de Alebus en cuanto a la superficie de excavación arqueológica deben sumarse los 881 metros cuadrados de la Plaza de la Fruita, la Plaza de las Flores (parcialmente ocupada por un sótano) con los correspondientes a la Plaza Menéndez Pelayo y el espacio inmediato al Ayuntamiento y a la muralla medieval, no cuantificados.

En definitiva:
1.- El Ayuntamiento sabe que existen restos arqueológicos en el subsuelo del área a excavar e incluso que pueden ser potencialmente importantes, en la zona de los contenedores y al menos en uno de los cuatro sondeos.
2.- Se está especulando, sin fundamento, con que sean mínimos o carentes de importancia.
3.- En cualquier caso, de hacerse bien, las excavaciones arqueológicas se van a prolongar en el tiempo contando incluso con que lo excavado esté en los términos mínimos planteados por Alebus y los técnicos municipales. 

domingo, 15 de septiembre de 2013

El Mercado Central como excusa (1)


A la vista está que el edificio del Mercado Central necesita importantes reformas para mantener su finalidad original, que alguien parece haber olvidado: el edificio se hizo para ser un mercado, la sede, el lugar o espacio de cumplimiento de una de las funciones más importantes de los municipios para garantizar el abastecimiento de víveres. Tenemos un edificio viejo pero parece que no lo suficiente para salvarse y encima a muchos ilicitanos les parece feo; por eso tanto el Ayuntamiento anterior como el actual decidieron derribarlo.
En 2012 un informe de Consellería recomendaba incluir el edificio dentro del catálogo urbanístico de edificios protegibles, según informó el diario Información en su día. En esa misma noticia según la Comisión Municipal de Ordenación Urbana e infraestructuras ...la inclusión del actual edificio del Mercado Central en el catálogo urbanístico "es de imposible cumplimiento, porque supondría la no realización de la importante actuación en materia de regeneración urbana del casco histórico tradicional que plantea este Ayuntamiento con la tramitación del presente Plan de Reforma Interior del Mercado Central". Al poco tiempo la dirección territorial de Cultura y Patrimonio, publicó un informe por el que se aprobaba el plan de reforma interior que se solicitaba para acometer las obras de construcción del nuevo mercado central. En definitiva parece que ni siquiera podemos decir que el edificio tenga suficiente historia acumulada como para hacer de su decrepitud un mérito.  El mercado de Alicante, de Valencia o de Barcelona exhiben interesantes arquitecturas finiseculares, ejemplos paradigmáticos de la arquitectura de la modernidad en cualquiera de sus versiones; han conservado los viejos edificios. Es como si aquí el primitivo edificio de Chápuli, del que solo conocimos la Pescadería, aún estuviera en pie. Nadie pondría en duda que no se puede tirar. Aquí lo que parece fuera de duda es que se va a derruir.
Cúpula de cristal. Mercado Central de Valencia. Fotografía de www.Valenciaplaza.com
Si la finalidad original del edificio era proporcionar alimentos a los ciudadanos es porque desde siempre esa ha sido una de las funciones de los Ayuntamientos, incluso históricamente una de las más importantes. Aún hoy, pese al auge de las grandes superficies comerciales la legislación considera la existencia y gestión de los mercados una de las principales competencias municipales. Hubo una época relativamente reciente que en virtud de esa competencia municipal los Ayuntamientos creaban mercados sectoriales o de barrio para mejorar el servicio y descongestionar los mercados centrales; ahora muchos de esos mercados languidecen, se han reconvertido e incluso se han derribado y de todo eso tenemos ejemplos por aquí. De ello debería deducirse que los Ayuntamientos para adaptar a los tiempos esa instalación deben generar condiciones suficientes como para competir con ventaja o en pie de igualdad con las grandes superficies. Algunos lo han conseguido, no sin problemas. Los que han dado en la clave obtienen un premio a veces imprevisto: hacer una visita a los viejos mercados municipales en algunas ciudades está en la agenda de los turistas y viajeros más avispados, conocedores de que ahí radica uno de los pulsos de su vida cotidiana; si el mercado se mantiene vivo a su alrededor se generan multitud de actividades económicas y sociales, de entretenimiento, etc., se consigue en definitiva reflotar uno de los espacios urbanísticos mas susceptibles de degradarse: el centro de las ciudades, lo que en esta parte del mundo se conoce como casco histórico, cargado de historia y de monumentos.   
Derribar el viejo mercado municipal pone encima de la mesa el suelo sobre el que se asienta. desde dos perspectivas importantes, de una parte lo que puede haber enterrado (y eso lo veremos otro día) y de otra, el valor o precio de ese suelo. Si una puede actuar como freno, la otra se constituye en el verdadero motor del nuevo proyecto. La posibilidad de reedificar en un punto tan estratégico es una auténtica ganga para quien consiga meter baza ahí. En el primer proyecto, el sueño de Soler, aún era reconocible el mercado y a partir de él un intento de revitalizar la zona contando con el valor añadido de un edificio nuevo para una vieja función. Ahora lo que se propone en realidad no es un mercado. Los puestos son más bien una excusa para colonizarlo y obtener su titularidad hasta ahora propiedad de los ciudadanos. Ello se desprende del estudio de viabilidad del grupo Árbol con el pliego de prescripciones técnicas que ha de regir en el contrato de concesión de obra públicaDe  hecho se pasa de 130 puestos a solo 40. De una superficie totalmente dedicada a mercado se pasa ahora a dedicar una parte mínima.
Mercado de la Plaza de Barcelona, camino de convertirse en el mayor mercado municipal de Elche
El Mercado Central deja de ser así lo que su nombre indica para no ser más que el elemento que permite dar apariencia de legalidad al proceso,  la excusa para hacer lo que es de verdad importante:  el supermercado en clara competencia con los puestos, el centro deportivo, los aparcamientos de pago y en especial el cambio de titularidad del edificio una vez transcurridos los cuarenta años de concesión municipal.  Las contrapartidas son generosas (sic) porque el botín es inmenso.

Imagenes procedentes de www.elche.es

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Veranos ya imposibles: Marcos y los baños en el Aigua Dolça i Salà.


Mi padre se atrevió al menos un par de veces a llevarme a la lucha libre en el Victoria y tuvo que desistir porque en las dos ocasiones había mas lucha en las gradas que en el cuadrilátero. Después me he enterado que no era tan frecuente. Marcos era una de las estrellas fijas en el reparto, con su serpiente y su peculiar estilo. Fue hasta el final de su vida un personaje local conocido y querido. El tema viene a colación porque de niños, nuestro rincón favorito de baño (en el que casi nunca pudimos bañarnos) estaba muy cerca de la Cueva de Los Caníbales y  bastaban dos gritos de Marcos o cualquiera de sus ocupantes para desistir y tener que trasladarnos a otro paraje, en concreto a lo que aún hoy se conoce como “el tubo”, en las inmediaciones del Molí Nou; los que patean la Sèquia saben de que hablo. 




Al fondo la cueva y una de las casetas de la conducción de aguas del Obispo Tormo
Lo cierto es que el tramo que hay justo enfrente de la cueva de los Caníbales es un lugar con un encanto especial: las aguas se remansan, el canal es allí más ancho y profundo y entre los Populus y las palmeras una sombra fresca y agradable adorna el paraje y aún hoy en día transmite una invitación al baño y a descansar a la fresca si las aguas bajaran limpias como antes, así que no me extraña que los Canibales, con Marcos como jefe, nos pusieran las cosas difíciles; también es posible que dada nuestra corta edad (yo tenía menos de 12 años y era el mayor) como íbamos a escondidas de los mayores, pues nos alejaban de allí como su fuéramos pavos. Nuestros padres también nos tenían prohibido bañarnos en ese sitio porque se hacían ceremonias de carácter gastronómico que no diré por no espantar al personal.  Bastará con incluir fotos de quijadas y otros huesos de burro que aún quedan por allí.

Hoy en día, como se puede ver la cueva está semiderruida y la navaeta en algún momento se incendió y se cayó el techo.

Desconozco los avatares del personaje al que le dedico esta entrada. Años después lo ví pasear la bandera republicana casi en cada manifestación. Acabó reuniéndose con sus amigos en un huerto frente a la actual comisaría de la Policía Nacional.


Fotografía de Marcos procedente de la cátedra Pedro Ibarra por cortesía de Santiago Gambín.