CAMINOS IBEROS

miércoles, 30 de enero de 2013

Crevillente y Santa Pola en el NO-DO



Santa Pola apenas cuenta con una cita en los reportajes dedicados pero a mi criterio, de calidad notable. En apenas un par de minutos se resume el proceso de la extracción de la sal en las salinas. Todas las personas de cierta edad llevamos impresa en la retina las imágenes de la montaña de sal y la cinta transportadora, omnipresente aún hoy en el tramo final de las carreteras que circundan las salinas, un conjunto que debería ser declarado patrimonio paisajístico como el célebre toro de Osborne.

Nº 1652A INFORMACIONES Y REPORTAJES. CONSEJO DE MINISTROS EN EL PAZO DE MEIRAS. FRANCO REASUME LAS FUNCIONES DE JEFE DEL ESTADO. LAS PEQUEÑAS COSAS DE USO DIARIO. LAS SALINAS DE SANTA POLA (ALICANTE) ...

Crevillente. Las procesiones de la Semana Santa ocupan dos reportajes, uno de ellos monográfico, en los que se destaca siempre la calidad de los tronos y del autor de los mismos, Mariano Benlliure, ciudad que atesora precisamente el mayor número de tallas procesionales del escultor de la Restauración. Puede verse en el enlace de wikipedia una lista de los “pasos” que se exhiben en la Semana Santa Crevillentina., ciudad  que a la postre tiene un notable museo dedicado.

Nº 692B SEMANA SANTA EN ESPAÑA. PROCESION EN CREVILLENTE. UNA GRAN MUESTRA DE FERVOR CATOLICO. EL DESFILE BIBLICO-PASIONAL EN LORCA. ESPLENDOROSA ORIGINALIDAD. LA PR... 

Nº 485B CINEMATOGRAFIA. EN LOS ESTUDIOS BARCELONESES. RODAJE DE "MUCHACHAS DE BAGDAD" .... PROCESIONES EN CREVILLENTE, HELLIN Y MURCIA

El NO-DO en las fuentes:

EL NO-DO (NOTICIARIOS Y DOCUMENTALES), se creó el día 29 de septiembre de 1942 por la dictadura del General Francisco Franco como un servicio de difusión de noticiarios y reportajes de obligatoria exhibición en los cines de España, posesiones y colonias. Este noticiario servía por un lado de aparato de propaganda del franquismo y por otro de hilo de unión de los españoles con el mundo. Su primera proyección tuvo lugar el 4 de enero de 1943 y así se mantuvo hasta que, en 1975, dejó de ser obligatorio. La producción cesó en 1981. En diciembre de 2012 RTVE.ES y Filtomoteca abren estos documentos excepcionales de la historia de la transformación de España a su consulta libre en Internet.
os archivos de No-Do están compuestos por tres clases de documentos:
· los materiales fílmicos,
· los registros sonoros del documento audiovisual y
· los documentos textuales.
LAS EDICIONES PRODUCIDAS POR NO-DO FUERON:
· No-Do para España:4.016 números, repartidos entre los siguientes materiales:
o 2.909 en blanco y negro.
o 908 en blanco y negro y color.
o 199 en color.
· No-Do para América Hispana:1.504 números.
· No-Do para Portugal:1.500 números.
· No-Do para Brasil:566 números.
· No-Do para IBERIA:179 números.
· No-Do cultural:42 números.
· Revista Imágenes:1.219 números.
· Documentales en b/n:216 números.
· Documentales en color:498 números.

Sobre estas líneas un recorte de BOE del 22 de diciembre de 1942 estableciendo la proyección obligatoria y exclusiva del NO-DO y concediendo además la exclusividad absoluta de los reportajes cinematográficos a esta entidad. 

Fuente: http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/historia/

En Wikipedia:
El NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) o nodo, tal y como lo registra el DRAE,1 era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película en sí, entre 1942 y 1981.

Índice

  [mostrar

[editar]Historia

Tras una etapa previa durante la Guerra Civil Española en la que se llamaba simplemente Noticieros, el NO-DO se creó por acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular del gobierno Franquista, con fecha del 29 de septiembre de 1942 y por resolución, de la misma, del 17 de diciembre del mismo año, (B.O.E. 22-12-1942),2 con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional.
La primera proyección se realizó el 4 de enero de 1943. Las primeras imágenes que emitió el NO-DO fueron el Parte de Guerra (escrito) informando de la caída de las tropas contrarias a Francisco Franco y, a continuación, imágenes de los prisioneros que fueron apresados. También se informó de la invasión de Polonia por las tropas alemanas. El régimen franquista se sirvió del NO-DO para presentar una visión peculiar de España y del resto del mundo, con escasas posibilidades de contraste por parte de los espectadores; la prensa y la radio estaban censuradas y controladas.
Además de los noticiarios, también se proyectaban documentales monográficos, que se llamaban Imágenes, producidos también por el NO-DO.
Durante su existencia mantuvo la exclusividad en cuanto a los reportajes exhibidos en salas cinematográficas. Su proyección fue obligatoria en pase previo a la película hasta enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con carácter voluntario.
La inmediatez de la información de la televisión hizo cambiar el formato, se sustituyense las noticias por reportajes con un interés más permanente; en esta reconversión se introdujo la página en color en 1968 para reportajes de carácter artístico, monumental o turístico. Desde el 4 de julio de 1977, el NO-DO, transformado ya en Revista Cinematográfica, comenzó a realizarse íntegramente en color.3
Su peculiar sintonía, lo mismo que las repetidas imágenes de Franco inaugurando embalses, han quedado grabadas en la memoria de varias generaciones de españoles. La Música del No-Do era de Manuel Parada, compositor de bandas sonoras como Los últimos de Filipinas o El escándalo.
Por la Ley 4/1980 de 10 de enero de Estatuto de la Radio y la Televisión que constituyó el antiguo Ente Público Radiotelevisión Española, NO-DO quedó extinguido como organismo autónomo y fue íntegramente absorbido por RTVE.4 El archivo histórico de las emisiones de NO-DO es custodiado conjuntamente por la Filmoteca Española y el Departamento de Documentación de Radiotelevisión Española. Los archivos de NO-DO contienen mucho más material del que fue proyectado en las salas de cine.
En diciembre de 2012 los Medios Interactivos de RTVE digitalizaron y lanzaron el No-Do completo en la web rtve.es, pudiendo ser consultado en su totalidad por primera vez por los usuarios de todo el mundo y no solo por investigadores. Solo faltan cinco noticiarios perdidos.

[editar]Franco y el NO-DO según el escritor Sheelagh Elwood

La carrera cinematográfica del Generalísimo se ve dividida en tres fases distintas, que mantienen un notable paralelismo con otras tantas etapas del desarrollo político y económico del régimen. Entre 1943 y 1960, Franco figuraba de manera irregular en el NO-DO y por lo general el número de apariciones fue inferior a la media anual de 27, registrada en todo el período 1943-1975Solo tuvo una tendencia ascendente en los cuatro años comprendidos entre 1951-1954, época del retorno de los embajadores extranjeros y de la firma del acuerdo económico y militar con los EE.UUEntre los años 1960-1969, Franco fue la estrella de los reportajes de NO-DO, más largos y más detallados, con frecuencia creciente, alcanzando su punto álgido en 1965, alrededor de la época en la que el aparato propagandístico celebraba los 25 años bajo la paz de FrancoLas inauguraciones de las obras públicas, 55 noticias de media en ese período, contribuyeron a que Franco, inaugurando pantanos, quedara de forma imborrable en la memoria colectiva del pueblo español. Entre 1965 y 1975, la última década del régimen, disminuyeron las apariciones, paulatinamente. En 1970, la decrepitud física de Franco ya era innegablemente visibleUn régimen que durante treinta años había alardeado de las cualidades suprahumanas de su jefe no podía permitir que la cámara cinematográfica demostrara su inexorable mortalidad.




 Vease además:
 Filmoteca Nacional

NODO: Entradas dedicadas 

Elche en el NODO. Década de los 70

Como se puede comprobar en la entrada correspondiente de wikipedia, el NO-DOfue un programa de obligada emisión en todas las salas cinematográficas hasta bien entrada la década de los 70. Llevaba implícita una determinada visión y una serie de objetivos desde su nacimiento; no obstante, también hay que decir que sus imágenes en muchas ocasiones son testimonio de una época, una crónica de la vida cotidiana y de la visión que desde arriba se pretendía difundir acerca de los pueblos y las personas, así que cada uno de sus reportajes aportan un cúmulo de información. Dicho esto, volvem... más »

Elche en el NODO. Década de los 60

Seguimos mostrando los resultados de la búsqueda de materiales de interés local en el NODO, en la página http://www.rtve.es/filmoteca/, ahora la década de los sesenta: 15-04-1963 Nº 1058A INFORMACIÓN NACIONAL. LLEGADA A BARAJAS DE MÍSTER STEVENSON. ENTREVISTA CON EL MINISTRO ESPAÑOL DE ASUNTOS EXTERIORES. *DOMINGO DE RAMOS EN ELCHE. EN LA CIUDAD DE LOS PALMERALES*. INFORMACIONES Y REPORTAJES. VOLCÁN EN ERUPCIÓN. PRIMERAS IMÁGENES DE LA CATÁSTROFE. Se trata de un apunte muy sintético de apenas un minuto y 30 segundos (de 1'10 al 2'46) que no obstante contiene imágenes de la extracci... más »

Elche en el NODO: Material para entretenerse estas fiestas

Gracias a Elche digital me entero que la Filmoteca Nacional y RTVE han digitalizado y puesto a disposición de quien quiera consultarlo, parte de su riquísimo fondo audiovisual. En la noticia se indica además que aparece en ellos la ciudad, sus fiestas y algunos acontecimientos. En la sección noticias de RTVE se amplia la noticia anterior y se proporcionan detalles. Así sabemos que lo digitalizado corresponde a los noticieros del NODO, magnífico exponente de la vida cotidiana de la España franquista; también señala la vía de acceso, la web de la Filmoteca de RTVE. A partir de aqu... más »




domingo, 27 de enero de 2013

Una de Forges



Escribe Forges:


"Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo. Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes o una huelga general.
Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel. Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre.
Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana.
Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente.
Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que hagan. Porque son de los nuestros.
Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.



- Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente basura.
- Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional.
- Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir incluso a las asociaciones de víctimas del terrorismo.
- Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado.
- Mediocre es un país que no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.
- Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que, sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas.
- Es mediocre un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada -cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada.



Un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad, y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.
Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad.
FORGES.

 Gràcies, Maite, pel correu

La Carátula / Antonio González Beltrán

Antonio se inventó La Carátula y el hijo, adolescente airado, quiso destronar al padre. Gracias a ello además de actor acentuó sus matices: ensayista, profesor universitario, agitador y animador cultural de una ciudad que entonces hervía. Encima era republicano (y de izquierdas) por genes. Pronto empezaron a desprenderse de esa herencia casi todos menos él, su padre, su familia y pocos más. Ahora serlo es casi honorable. He dicho ensayista y es una ardua tarea encontrar sus intentos en la materia. Su producción fue escasa pero a mi me pareció importante: cuando el teatro se miraba ... más »

El camino del barranco de Santa María y las canteras de Peligros

En una entrada anterior me adherí a la hipótesis de *Ferran Arasa*, quien, buscando las vías romanas por el término llegó a la conclusión provisional de que el camino carretero que asoma en el cruce entre el Barranco de San Antón y el camino de Monforte, era íbero, aportando su semejanza radical con los caminos excavados en la roca de *El Castellar de Meca*. Uno de los argumentos más interesantes es el ancho de eje supuestamente íbero: 1’20 m. de centro a centro de huella. Uniendo el tipo de explotación de las canteras por sus rastros aparentes y los caminos apareció otra hipótesi... más »

Azarbes y acequias del Bajo Vinalopó a través de la cartografía histórica.

En una entrada anterior hicimos referencia a la nueva sección de la web del *Archivo Histórico Municipal de Elche, **el documento del mes* como atractiva muestra de sus fondos y forma de publicitar la progresiva incorporación del excelente material que custodia al formato digital, ganando así en accesibilidad. El documento correspondiente a diciembre *Plano de la laguna y almarjales (ca. 1700)* merece un comentario detallado porque es un tema tratado de vez en cuando aquí: el espacio geográfico, económico, social e histórico formado a partir del cono aluvial del Segura y el Vinal... más »

Jorge Juan revisitado.

Tal día como hoy, el 5 de enero de 1713 nacía *Jorge Juan*. Buscando blasones y apellidos de la pequeña nobleza ilicitana me encontré con material digital no incluido en las entradas dedicadas al insigne matemático y enlaces no funcionales, así que aprovecho la conmemoración para revisar contenidos añadiendo aquí fuentes de información y eliminando en las viejas entradas enlaces que ya no apuntan a los contenidos. Desde su alumbramiento, *Jorge Juan* aparece como un personaje controvertido: nacido en Novelda, en la casa solariega del paraje conocido como *El Hondón*, es bautizado... más »

Elche en el NODO. Década de los 70

Como se puede comprobar en la entrada correspondiente de wikipedia, el NO-DOfue un programa de obligada emisión en todas las salas cinematográficas hasta bien entrada la década de los 70. Llevaba implícita una determinada visión y una serie de objetivos desde su nacimiento; no obstante, también hay que decir que sus imágenes en muchas ocasiones son testimonio de una época, una crónica de la vida cotidiana y de la visión que desde arriba se pretendía difundir acerca de los pueblos y las personas, así que cada uno de sus reportajes aportan un cúmulo de información. Dicho esto, volvem... más »

Seguimos mostrando los resultados de la búsqueda de materiales de interés local en el NODO, en la página http://www.rtve.es/filmoteca/, ahora la década de los sesenta: 15-04-1963 Nº 1058A INFORMACIÓN NACIONAL. LLEGADA A BARAJAS DE MÍSTER STEVENSON. ENTREVISTA CON EL MINISTRO ESPAÑOL DE ASUNTOS EXTERIORES. *DOMINGO DE RAMOS EN ELCHE. EN LA CIUDAD DE LOS PALMERALES*. INFORMACIONES Y REPORTAJES. VOLCÁN EN ERUPCIÓN. PRIMERAS IMÁGENES DE LA CATÁSTROFE. Se trata de un apunte muy sintético de apenas un minuto y 30 segundos (de 1'10 al 2'46) que no obstante contiene imágenes de la extracci... más »

Elche en el NODO: Material para entretenerse estas fiestas

Gracias a Elche digital me entero que la Filmoteca Nacional y RTVE han digitalizado y puesto a disposición de quien quiera consultarlo, parte de su riquísimo fondo audiovisual. En la noticia se indica además que aparece en ellos la ciudad, sus fiestas y algunos acontecimientos. En la sección noticias de RTVE se amplia la noticia anterior y se proporcionan detalles. Así sabemos que lo digitalizado corresponde a los noticieros del NODO, magnífico exponente de la vida cotidiana de la España franquista; también señala la vía de acceso, la web de la Filmoteca de RTVE. A partir de aqu... más »

Notas al Inventario de árboles monumentales de la Comunidad Valenciana y Elche

Continuación de la entrada anterior dedicada al Inventario de Árboles Monumentales de la Comunidad Valenciana. http://www.yporquenounblog.com/2012/11/elche-en-el-inventario-de-arboles.html *1.- La pinada de La Marina*. A través de Raúl Agulló y Esther, que está haciendo el inventario de árboles monumentales de la comarca, me llega la observación: la pinada de La Marina no se ha citado en el Inventario, pese a su origen. Se trata de árboles que salvo error u omisión no caben en la categoría de árboles monumentales, pero deben estar sin duda incluidos como conjunto arbóreo de inter... más »

Gary Arndt estuvo en Elche: notas y galerías

Bloggero especializado en viajes, uno de los pocos que puede vivir de ellos. Su bitácora es de referencia en turismo, hostelería y gastronomía mundial, así que se lo sortean. Ha visitado la ciudad dos veces, la primera en 2010 con una primera galería dedicada y la segunda en octubre de este año, ambas con noticias en la prensa local. Decidí esperar un poco hasta que todo el material dedicado saliera a la luz; creo que ya. Aparte del hecho de aparecer en un blog de referencia mundial, lo más interesante son las fotos dedicadas, un total de 58 en general preciosas y algunas más que... más »

LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS HUERTOS DE PALMERAS EN EL PLANEAMIENTO URBANO / Gregorio ALEMAÑ GARCÍA

* * Estuve tentado de resumir y comentar los elementos destacados del artículo, puesto que ya se ha publicado dos veces en impreso y es accesible en digital, no sin cierto esfuerzo de búsqueda por cierto. Pero ante la importancia del análisis y de las conclusiones que el autor nos expone más allá de los problemas técnicos derivados de la representación espacial de los huertos, he decidido reproducirlo completo pese a su extensión, posibilitando así que cada lector valore y saque las conclusiones que considere oportunas. El sufrido espectador verá que vale la pena el tiempo y el es... más »

jueves, 24 de enero de 2013

La Carátula / Antonio González Beltrán



Antonio se inventó La Carátula y el hijo, adolescente airado, quiso destronar al padre. Gracias a ello además de actor acentuó sus matices: ensayista, profesor universitario, agitador y animador cultural de una ciudad que entonces hervía. Encima era republicano (y de izquierdas) por genes. Pronto empezaron a desprenderse de esa herencia casi todos menos él, su padre, su familia y pocos más. Ahora serlo es casi honorable.
He dicho ensayista y es una ardua tarea encontrar sus intentos en la materia. Su producción fue escasa pero a mi me pareció importante: cuando el teatro se miraba el ombligo ante la arrolladora marcha de lo visual enlatado (ya antes del vídeo y de Internet), cuando se buscaba redefinirlo para no caer y estrellarse Antonio miró con otros ojos lo que estaba a la vista de todos. Indicó con una precisión meridiana una fuente de recursos para la supervivencia a modo de armadura ante la adversidad: El Misterio como ejemplo de “espectáculo total”, idea a partir de la cual transitan hoy experiencias avanzadas.

El lugar teatral y el misterio de Elche / Antonio González Beltrán. – Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos, 1973, En: Revista del Instituto de Estudios Alicantinos nº 9 (enero 1973), p. 37-45

Con los años dicen que llega la madurez y eso le paso un poco a todos; cada  elemento de las partes fue creciendo, perfilando con mayor detalle su trayectoria vital; algunos abandonaron el teatro para pasar a la política, otros abrazaron con fuerza las artes escénicas, otros lo dejaron por otros menesteres. La Carátula pese a todo seguía

La Carátula, un trabajo teatral continuado / L.T.,  Antonio Amorós, Enrique Llobregat Conesa, Antonio González Beltrán. – [Elche : s.n.], 1982, en: La TRAMOIA : Revista de teatre del País Valencia nº 0 (1982)

Pronto la relación volvió a sus cauces naturales. Antonio y La Carátula volvieron a ser.

La CarátulaAntonio González Beltrán. – Alicante : Instituto de Cultura “Juan Gil Albert”, 1994, En: CANELOBRE nº 28 (verano 1994)

La Carátula : 30 años de teatro desde Elche / edición al cuidado de Antonio González Beltrán. – Elx : Ajuntament, 1995

Y siguió empeñado en repensar el teatro, ahora desde el minimalismo: perdido definitivamente el escenario a la italiana había que sacralizar nuevos espacios, convertirse en hierofante con un cayado y otros trastos, con el dominio del movimiento corporal, de la voz y del espacio, apenas algún punto de luz y a veces ni eso, adornar con su magia la esencia de las artes escénicas: el actor y el público. De nuevo la búsqueda de armas de defensa, ahora a partir del viejo rapsoda ciego. Y cristaliza en su último intento: volver a la oralidad, ser un cuentero, montar un festival importante en nuestro pueblo, cuya continuidad se ha roto, imagino que por  manu militari.

Cuentos y leyendas populares de Marruecos : recopilados en Marrakech por la doctora Légey / edición y traducción del francés de Antonio González Beltrán. – Madrid : Siruela, 2009


Un texto en digital:

c) Tomado de Antonio González Beltrán (Director de La Carátula, España),
Boletín de Cuentacuentos, octubre 2004:
“Eso que acaban ustedes de ver y escuchar cuando yo les contaba cuentos ahí fuera, en el patio de este hermoso lugar, es sencillamente un acto de cuentería, una de las múltiples manifestaciones de teatro de calle, o más sencillamente una de las múltiples manifestaciones de teatro.
En España, rota la tradición popular del narrador callejero de cuentos, historias o sucedidos - recuerden los últimos romanceros, los ciegos que recorrían nuestras plazas y calles con su salmodia, aquellos que relataban horrendos y sangrientos crímenes, aún vivos hasta los años cincuenta-, hemos perdido también la denominación del oficio. En mi caso, yo digo que soy un actor que cuenta historias o, mejor, un cuentero, aunque sé que en algunos países del área latinoamericana el término es peyorativo porque se le asimila con mentiroso. Otros utilizan denominaciones varias como "narrador oral", o "narrador oral escénico", lo que, más que un nombre, me parece una definición, muy ajustada al oficio, eso sí, o "cuentacuentos", el término más generalizado pero el que menos tiene que ver con nuestro idioma. Nadie se llama "hacevasos", ni "fabricazapatos", ni "construyemuebles", sino vidriero, zapatero o ebanista. El problema es que se trata de una mala traducción del inglés "story tellers", que se empezó a utilizar a principios del siglo pasado en los Países Escandinavos y los Estados Unidos de América (USA), cuando establecieron lo que se llamó "la hora del cuento" en aulas y bibliotecas. Lo curioso es que la moda les vino de Francia, donde al ejecutante de esa actividad se le llama "conteur". Hagamos, pues, la traducción correcta del francés y veremos que lo más cercano que tenemos en castellano es el término "cuentero", que, por otra parte, es como se dice en Colombia, uno de los países más fecundos y vivos en este oficio, cuya práctica es latente hoy en día en universidades, plazas, cafés, bares y teatros.
Por otra parte, los que se ejercitan en aulas y bibliotecas en sesiones promovidas para la animación a la lectura, los que originariamente fueron llamados cuentacuentos, suelen contar sentados, apenas si gesticulan y sus inflexiones de voz son mínimas. No así nosotros, los cuenteros que decimos que hacemos teatro, que hacemos una de las formas alternativas de teatro; como lo hace con su técnica el narrador de la "halka" marroquí, que le permite contar incorporando al mismo tiempo todos los personajes y utilizando todos los recursos que tiene el actor, y no sólo los gestuales y los verbales, sino también los recursos escénicos propiamente dichos: algún elemento escenográfico, algún accesorio, un vestuario determinado, la iluminación, incluso. Es más, sentimos la necesidad de distinguir y hacer notar la diferencia entre una actitud social de comunicación y una actitud artística, escénica. Por ejemplo: lo que acabo de hacer hoy, ahí fuera, no suelo hacerlo nunca, entre otras cosas porque me siento incómodo; yo suelo cambiarme de ropa para contar, y aunque no sea siempre un vestuario creado especialmente para ese cuento o ese espectáculo, me suelo vestir para la ocasión porque eso forma parte del rito del actor; por otro lado, el espacio de la actuación es para mí el espacio sagrado del teatro, el escenario, esté donde esté, aunque esté ahí pisando el césped que todos pisan, porque con mi acto de cuentería lo he transformado en escena, en lugar escénico.“

Hoy muchos nos contamos en mayor o menor medida entre los herederos de ese importante legado y casi todos pretendemos en medio del actual marasmo ser y parecer aunque solo sea un leve esbozo de lo que Antonio y otros pretendieron que fuéramos.

Por cierto, en esta entrada http://lacaratula.wordpress.com/2009/07/
Estamos casi todos, o eso creo.
                       



Al final no te has ido, así que ¡Mucha mierda, Antonio!


lunes, 21 de enero de 2013

El Barranco de Santa María (2): Las canteras de Peligros


En la entrada anterior dejé al sufrido espectador en medio del Barranco de Santa María, justo antes del grupo principal y más grande de canteras, conocidas como Peligros, nombre de la sierra en la que se ubican. Dije que valía la pena perder por allí la mañana.
Vamos a verlo:
Según vamos por el barranco, a la derecha aparece una cantera importante con un refugio circular de piedra con el techo derruido; por su apariencia no debe ser muy antiguo. La cantera tampoco: paredes lisas, huellas de extracción de bloques bastante homogéneos, paredes y cortes a escuadra, marcas de extracción muy uniformes que contrastan con la apariencia de las canteras que hemos dejado atrás.

Si subimos un poco más tenemos enfrente las dos canteras grandes de Peligros. Una profunda excavación que da idea del volumen de piedra extraída; se puede ver incluso un muelle de carga que se asoma al barranco. 

Muelle de carga
Más arriba nos metemos en otra cantera, a la que llamaré “de la hornacina” porque allí hay lo que a todas luces lo parece:

Detalle de la "hornacina"
 según el DRAE : f. Hueco horadado en la masa de un muro, recubierto por un casquete de un cuarto de esfera, donde generalmente se coloca una imagen religiosa o un objeto decorativo.

Si bajamos de nuevo al fondo del barranco encontramos lo que en su día denominé “hidráulica mínima” en Ferriol.
escalones tallados en la piedra

Muy cerca de allí existen rastros de otro sistema presumiblemente empleado para fines similares en lo que a simple vista parece un hueco de extracción de piedra en medio de una pared casi vertical. Presenta la particularidad de tener unos pequeños peldaños excavados que permiten subir al hueco y allí se puede ver con claridad que una serie de canalillos dirigen el agua a lo que supongo que es el depósito, hoy relleno de tierra y vegetación.  


Como anécdota decir que he estado muy bien acompañado las dos últimas veces que he ido. En la primera, coincidí con una clase completa del CP Victoria Kent que andaban en medio de un examen de orientación. Todo hay que decirlo, no andaban, corrían arriba y abajo como gamos, para envidia y desesperación mía. La bandera que se observa colgada del garrofer en la cantera de la hornacina era uno de los puntos que tenían que encontrar. En la segunda, un zorro me siguió en la distancia durante un buen tramo. Cuando fui a hacerle la foto se escabulló.


detalles canallillos
También podemos entrar en las “capillas que forman esas grandes canteras y subir por encima de ellas para verlas desde esa perspectiva. Más arriba aparecen varios puntos de extracción más; algunas tienen sillares prácticamente terminados. Incluso aparecen paredes compuestas con la piedra sobrante como muro de retención. En la cima la vista del barranco, de la ciudad y del campo de Elche se prolonga hasta abarcar el viejo Sinus Ilicitanus hasta Guardamar.




 Se pueden hacer más cosas por allí y hay varias opciones; si continuamos el barranco y sobrepasamos el collado estaremos justo frente al vertedero de Ferriol;   pero se me ocurre una sugerencia: buscar el punto de encuentro de la carretera de Monforte y el Barranco de San Antón, que está muy cerca. Si lo tomamos podemos bajar  por el camino íbero hasta donde hemos iniciado la excursión; justo antes del final hay que salir del cauce por la derecha un poco antes de la confluencia de la carretera, recién se entra en un espeso cañaveral. 
En definitiva una pequeña ruta circular que se puede hacer cómodamente en una mañana.