domingo, 29 de julio de 2012

Fotos antiguas de Elche: J. Laurent y Elche en la Biblioteca Digital Hispánica


El curioso espectador del blog sabe que no puedo resistir dedicar alguna entrada de vez en cuando a las fotos antiguas de Elche; de hecho visito con cierta periodicidad las fuentes, entre las que destaca la colección digital de la cátedra Pedro Ibarra, que crece a un ritmo vertiginoso gracias a la participación de un montón de gente entre los que me cuento o las diversas bibliotecas virtuales con material de interés; también procuro visitar las exposiciones fotográficas que de vez en cuando adornan la actividad cultural “de la vila i el raval”. Periódicamente sufro además la tentación de reproducir las históricas junto a las actuales y menos históricas, para que se vea de que va esto (como las dedicadas al seguimiento del Paseo de la Estación) y mas cosas. Lo cierto es que hay mucha afición por las fotos antiguas y digo yo que será para conocer como era todo antes del marasmo de la piqueta, el ladrillo y el  hormigón. Si sirve para impedir que se destroce lo poco que nos queda, perfecto. Y si no, que le vamos a hacer, seguiré con mi manía.



Al hilo de lo dicho una de las fuentes es la BDH (Biblioteca Digital Hispánica de la BNE) en la que además del manuscrito del Cristóbal Sanz de la anterior entrada el grueso del material hasta hoy catalogado y puesto a disposición del curioso espectador son 14 fotos de J. Laurent (Jean Laurent y Minier) que a su vez deben contarse entre las más antiguas que se conocen de Elche. La Biblioteca Nacional, o mejor dicho los catalogadores las sitúan entre 1870 y 1886.



La obra de J. Laurent participa aún de primitivas técnicas artesanales características de los primeros años de la fotografía, llegando a crear sus propios procedimientos de revelado incluso con alguna patente de por medio y a la vez es uno de los primeros ejemplos de empresa dedicada a la obtención, reproducción y comercialización de fotografías, con un equipo de personas dedicadas, con catálogos comerciales impresos de sus fotos (algunos considerados auténticas joyas bibliográficas) y sucursales en otras ciudades además de la matriz de Madrid.


Las fotos se comerializaban “enmarcadas” (literalmente, pegándolas sobre cartulina, en un procedimiento corriente en la época) y la BDH las reproduce tal cual por el sencillo motivo de que en la cartulina aparecen datos importantes para la descripción como el sello de la casa, los números de control y referencia al inventario comercial y a su vez el registro de la Biblioteca Nacional. Las que reproduzco se han obtenido mediante un recorte, por lo que cualquier fallo u omisión es solo culpa mía.


No obstante en esta ocasión me interesa destacar la aportación que supone para la fotografía local. Los siguientes fotógrafos de cierta enjundia manifestarán claramente a través de su obra haber bebido de las fotos de Minier, de manera que las postales y otras fotos comerciales denotarán esa poderosa influencia. Sin ir más lejos aquí están el ambiente y los temas que después plasmarán en detalle fotógrafos como Loty.









 Debe anotarse además que algunas han sido reproducidas hasta la saciedad por entidades y particulares, sin citar la procedencia salvo honrosas excepciones como Alicante Vivo, que cuenta con alguna entrada dedicada, con cita a la dirección del establecimiento en Alicante y las fotos que hizo en Alicante:
  



Procedencia: Fototeca del Patrimonio Histórico. Las dos fotos se han añadido el 15/06/2015
Biografía de J. Laurent:

Biografía con notas de su legado en un interesante documento (el catálogo de una exposición monográfica) dedicado a Cádiz:

Entrada correspondiente en el Diccionario Histórico de la Fotografía en google books:


Una novedosa manera de representar la información: J. Laurent en Goldenmap, (aunque hay otras opciones, como la representación tridimensional).



Una muestra general de sus fotos puede obtenerse por el sencillo procedimiento de buscar en google-imágenes la etiqueta “J. Laurent”: Monumentos, Obras públicas, personalidades (fue fotógrafo de Isabel II, y su Corte, de personajes del “famoseo” de la época y tipos populares), detalles etc.

Vale la pena.

            Más fotografías antiguas de Elche:
http://www.yporquenounblog.com/search/label/Fotograf%C3%ADas%20antiguas%20de%20Elche

martes, 24 de julio de 2012

Una copia de las "Excelencias de la Villa de Elche" en la Biblioteca Digital Hispánica


 Las Excelencias de la Villa de Elche como se le conoce aunque su título facticio es ...,  Recopilación en que se da quenta de las cosas ancí antiguas como modernas de la ínclita Villa de Elche o como se dice entre los aficionados  “El Cristobal Sanz” está accesible en la Biblioteca Digital Hispánica. Se trata de la primera obra conocida de Historia local, numerosas veces citada y a su vez fuente para numerosos temas de interés como el Misterio, las antigüedades existentes en el término como La Alcudia, El Castellar de Morera y mucho más. La versión que citamos es de fácil lectura, teniendo en cuenta que se trata de una copia  del XVIII (y también por ello pese a la facilidad de lectura, el curioso espectador tendrá que adornarse de paciencia). Tampoco he efectuado ningún cotejo ni comparación de ambos manuscritos, así que podrían haber diferencias. No obstante me da la impresión de que  pueden ser de detalle. 
Existen impresas al menos dos transcripciones que yo sepa: una de Juan Gómez Brufal que además la prologa, prácticamente inencontrable hoy en día  y otra más próxima y accesible, publicada en el año 2000 por el Instituto Municipal de Cultura, según nos informa la ficha del Manuscrito original existente en el AHME:

 b      1621
|   336
|           DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL
|           Excelencias  de  la  villa de Elche : Recopilación en que se da
|           cuenta  de  las  cosas  anci (sic) antiguas como modernas de la
|           ínclita villa de Elche...
|           188 hh. (175 numeradas).- Contiene ilustraciones del autor
|           Se  han  hecho  dos  ediciones  del  libro,  ambas en Elche, en
|           librería  Atenea,  1954 y la facsímil del Instituto Municipal de
|           Cultura, 2000
|           Propiedad de Pedro Ibarra
|           n 3
|           Historia de Elche
|           Sanz, Cristóbal
|           XVII.3.


Ficha catalográfica de  la copia existente en la Biblioteca Digital Hispánica (BDH), que incluye enlace de descarga:
Recopilacion en que se da cuenta de las cosas ansi antiguas como modernas de la Ynclita Villa de Elche, sacadas de diversos autores y entendidas personas fidedignas [Manuscrito]

Autor personal:                        Sanz, Cristóbal
Publicación:                        S. XVIII
Descripción física:                        119 h. ; 21 x 16 cm
Término geográfico:                        Elche -- Historia -- Fuentes
Acceso electrónico:                        Enlace al Inventario General de Manuscritos
Nota de procedencia:                        Juan Nicolás Böhl de Faber


Hay que dejar constancia de la procedencia: Juan Nicolás Bohl de Faber, padre de la novelista Cecilia Bohl de Faber, hispanista, estudioso y coleccionista de libros. Alimentó algunas de las polémicas literarias más interesantes del XIX. Contó con una importante biblioteca que ingresó en la Nacional en 1849[1].


Una transcripción de algunos fragmentos del manuscrito aquí:

Material acerca de Cristóbal Sanz en la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH:
Cap. 65 de la “Historia de Elche narrada”:


La imagen que encabeza la entrada reproduce la portada de la edición de 1954, procede de: http://www.blogdelmarqexcavaciones.com/2009/09/descubriendo-el-castellar-los-trabajos-de-cristobal-sanz-en-1621/
El resto de imágenes se han extraído de la copia del manuscrito de la BDH. 


jueves, 19 de julio de 2012

Fotos antiguas de Elche (2): El Palacio de Altamira en el legado Loty


Cuando hice la primera entrada dedicada apenas habían fotografías digitalizadas del legado dedicadas a Elche; de hecho tuve que buscar por Internet (y encontrar el blog de Pejiguera) para recoger las que sirvieron para ilustrarla. Apenas transcurridos ocho meses La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB, un catálogo virtual colectivo al que habrá que dedicar una entrada al menos) presenta hoy 83 fotos debidamente catalogadas siguiendo los formatos de descripción e intercambio internacional establecidos en un excelente trabajo. También resulta excelente el planteamiento en especial por la detallada indización, con una acertada asignación de etiquetas y el formato: fotos jpeg de escaso peso, ideales para ser transmitidas y divulgadas. Y en ello estamos.


Los datos básicos del material que se reproduce serian:
Passaporte, António (1901-1983)
              Título:  [ANTIGUO PALACIO DE LOS DUQUES DE ALTAMIRA. DESPUES CARCEL DEL PARTIDO] [Material gráfico] / Loty ; [António Passaporte]
         Publicación:  [Entre 1927 y 1936]



Solo decir que todas son interesantes por la cantidad y diversidad de detalles que acumulan además de la innegable calidad fotográfica general de las fotos. He decidido ir reproduciendo las fotos por temas escogidos y obviamente hoy toca el Palacio de Altamira o Alcàsser de la Senyoria.













De hecho la agrupación temática es muy sencilla porque parece como si fuera resultado de un plan premeditado y probablemente así sea teniendo en cuenta su finalidad comercial (hasta se podrían seguir uno o más itinerarios fotográficos siguiendo sus pasos): Panoramas generales, Huertos de palmeras y principales monumentos (series dedicadas a Santa María, al Palacio de Altamira, La Torre y casa de Resemblanch, Iglesias y conventos -muchos desaparecidos en la Guerra Civil-), algunas plazas y casonas. 


Tras aplicar ese criterio expositivo a las futuras entradas del blog poco va a quedar no reproducido de las 83 fotos. Así que de nuevo varias entradas previstas, y ya van unas cuantas. 


Entrada dedicada al legado Loty: http://www.yporquenounblog.com/2011/11/fotos-antiguas-de-elche-el-fotografo.html
Fuente: BVPB 

domingo, 15 de julio de 2012

Nuevos elementos patrimoniales de interés arquitectónico, arqueológico y etnológico localizados en el ámbito del río Tarafa / Felipe Mejías López


La entrada que publicamos hoy es un artículo de inminente publicación bajo el mismo título en la revista de fiestas de Aspe La Serranica de este año, aunque ya existe como publicación digital. Se trata de una memoria que expone los resultados de los trabajos de adecuación del cauce del Tarafa hasta su confluencia con el Vinalopó, que incluye la prospección arqueológica y etnológica de los restos encontrados. 


Como marco general y para los no iniciados decir que tras la reconquista y probablemente como reconocimiento de derechos preexistentes en época árabe (y digo yo que incluso como probable consecuencia derivada de un poblamiento musulmán en el Castellar de Morera, previo a la refundación del Elche actual), tenemos, según artículo publicado en su día en el blog por Gonzalo Martínez Español y Felipe Mejías López, autor del texto que ahora publicamos,  que...  Tras la Reconquista, el Infante Don Manuel otorgaba mediante el privilegio de 5 de Abril de 1268 la propiedad de las aguas del Vinalopó a los pobladores de la villa de Elche, (Azuar, 1994). Esta donación incluía las aguas nacidas de diversas fuentes, dentro del cauce del río Tarafa, su afluente, en el  término municipal de Aspe. Según el profesor Azuar, los derechos sobre estos espacios hídricos parecen tener su origen en época islámica, dada la cercanía del Aspe musulmán a la antigua “Medina Ily” (Elche), ya que la “Medina Ily” debió ejercer el derecho de uso y explotación de las aguas del Vinalopó sobre los núcleos rurales islámicos de la cuenca del río.
 Las aguas de Aspe suponían un  porcentaje muy elevado sobre la totalidad del caudal hídrico que entraba en la Acequia Mayor de Elche, pues así se constata en estimaciones realizadas en diferentes siglos...

Estos derechos fueron objeto de numerosos pleitos entre ambas ciudades que en diversas sentencias transcritas y comentadas por D.Pedro Ibarra y Ruíz  en Aguas dulcesde Elche...,
reconocen los derechos de aguas de la Universidad de San Juan y la Acequia Mayor sobre el Tarafa. De nuevo, como en la derivación del Vinalopó de Lafarga resulta que en la actualidad (si no me equivoco) el Ayuntamiento es el titular de los derechos citados a través de la Comunidad de Regantes de la Acequia Mayor quienes tradicionalmente y hasta primeros del XX al menos realizaban las operaciones necesarias para el mantenimiento de las conducciones. En consecuencia el interés del trabajo que reproducimos se centra en el afloramiento, localización y en su caso propuesta o restitución de un conjunto de elementos materiales pertenecientes a varias infraestructuras hidráulicas, algunas de titularidad municipal y que en parte ya se mencionan tanto en la anterior entrada de Gonzalo Martínez  y Felipe Mejías como en la obra citada de D. Pedro Ibarra.
No obstante aunque toda la memoria resulta de interés local, lo que se expone es su parte final, en la que se concentran la mayor parte de restos relativos al patrimonio hidráulico: minas y afloramientos de agua, acequias, azudes, molinos y fuentes.
Quedan fuera elementos tan interesantes como los restos del puente del camino Real que unía Alicante y Madrid, una necrópolis de época árabe, nuevos yacimientos arqueológicos o la restauración y en su caso propuesta de restauración del cauce a su paso por la ciudad de Aspe y otras infraestructuras hidráulicas; para eso remitimos al curioso espectador que desee conocer en detalle la memoria o ampliar datos, a la edición digital:

O en su caso a la obra impresa, de inmediata publicación.

Como reflexión final es inevitable comparar lo que hace Aspe y lo que está haciendo Elche en el cauce. Volveremos a ese tema.


NUEVOS ELEMENTOS PATRIMONIALES DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO, ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO LOCALIZADOS EN EL ÁMBITO DEL RÍO TARAFA / Felipe Mejías López

INTRODUCCIÓN:
El pasado mes de noviembre de 2010 se dio comienzo a las obras de restauración medioambiental del río Tarafa a su paso por el término municipal de Aspe. Dicha actuación, que ha sido impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente a través del órgano competente en estos casos, la Confederación Hidrográfica del Júcar, se ha cofinanciado con fondos europeos FEDER. El objetivo primordial de esta iniciativa consiste en la adecuación y reintegración de los valores paisajísticos y medioambientales del río y zonas aledañas al cauce, a la vez que se articula de manera eficiente este corredor fluvial como elemento integrador entre las diferentes zonas por las que discurre, facilitando su uso como paraje natural por parte de los ciudadanos.
 De acuerdo con la legislación vigente, este tipo de proyectos debe incorporar necesariamente un seguimiento arqueológico intensivo a pie de obra que supervise y, en su caso, minimice o impida la posible afección sobre las estructuras arquitectónicas, yacimientos arqueológicos o cualquier otro bien cultural que pudiera existir en el cauce y su entorno más inmediato. En este caso, estas tareas han sido adjudicadas a la empresa de arqueología, restauración y gestión del patrimonio ARPA Patrimonio S. L., correspondiendo la dirección de las mismas al autor del presente artículo.

Curso medio del Tarafa:
Apenas unos metros aguas abajo de este punto(se refiere a un paraje en el que han aparecido antiguos muros de finalidad hidráulica junto a la EDAR de Aspe) el río se remansa al retener sus aguas la rafa de Perceval. La actuación ha desmontado todo el paquete de tierras y la estructura de bloques apoyada sobre solera de hormigón que incomprensiblemente la cubrían desde hace unos años; se ha dejado así al descubierto en toda su extensión la fábrica del azud, construido en el segundo tercio del siglo XIX para dar servicio a los regantes de las zonas más bajas de la Huerta Mayor. También se han reintegrado a su lugar las losas de mármol rojo que se encontraban desplazadas de su emplazamiento original en la coronación y se ha descubierto durante los desbroces su estribo izquierdo, de unos tres metros de altura y construido a base de mampostería cogida con mortero de cal hidráulica. Tanto el frontal de la rafa como el muro de contención están decorados con la inclusión de pequeñas agrupaciones de piedrecitas dispuestas en el enlucido de manera más o menos simétrica. En el lado izquierdo del embalse apareció la boca-mina de la fuente del Cura, antiguo manantial explotado al menos desde el siglo XVIII y actualmente casi soterrado, al que habría que poner en relación con el azud contiguo. Por los planos históricos de la Junta de Riegos de la Acequia Mayor de Elche sabemos que a los pies de este azud existe otro de menor empaque -actualmente cubierto por los arrastres del río- que se construyó en la segunda mitad del siglo XIX para recoger las aguas de la fuente de Romero, situada hacia el lado derecho del salto de las aguas de Perceval.

EL CURSO BAJO DEL TARAFA. DESDE LAS CANALES-HUERTA MAYOR HASTA QUINCOCES
A doscientos metros de la rafa de Perceval encontramos en el lado izquierdo del cauce la embocadura de la mina de Barrenas. De allí surge soterrada la canalización de aguas potables que bajo el amparo del obispo de Orihuela, José Tormo, se construyó entre 1785 y 1789 (Martínez Español y Mejías López, 2005: 197-224). Muy cerca del arranque de la canalización, a una veintena de metros de la caseta de registro donde se da paso a las aguas y arrimada a la terraza por donde discurre la acequia de la Acequiecica, ha aparecido medio enterrada una estructura de aparente planta semi-hexagonal y escasa elevación a base de cantería bien escuadrada. Se encuentra enlazada a ambos lados con muretes de piedra de buena factura recibida con mortero de cal. El avance de los trabajos la ha vuelto a sepultar por lo que solo podemos afirmarnos en la certeza de su relación con el paso soterrado de la conducción de aguas por este punto.


Paramento de sillería de naturaleza indeterminada ubicado junto a la cañería de la mina de Barrenas. Los fragmentos de piedra labrada que aparecen junto a él corresponden a la acequia de la Acequiecica.

Prácticamente a continuación se han localizado algunos tramos de la cañería hasta ahora ocultos, destacando especialmente uno de unos seis metros de longitud compuesto por tres segmentos construidos a base de mortero de cal compactado con gravas y pequeños cantos rodados. En su interior se disponen los arcaduces de cerámica vidriada para transporte del agua, que todavía llega hasta este punto como hemos podido comprobar al advertirse filtraciones por roturas de la cañería. La conducción continúa


Restos de la conducción de aguas de Aspe a Elche, construida entre 1785 y 1789. En este caso quedan a la vista los módulos de hormigón antiguo de mortero de cal, en cuyo interior se embute la cañería de barro cocido y vidriado. 

oculta serpenteando por todo el margen derecho del río, en cuyos taludes se observan numerosos fragmentos de arcaduces y en ocasiones piezas de cantería labrada, como los restos de una pila de decantación de limos en la zona de Meseguera o un gran bloque con vaciados y perforaciones -tal vez un respiradero o aliviadero de presión- aparecido en la confluencia con la rambla del Sastre. Evidentemente, los trabajos agrícolas y los desmontes y parcelaciones que se llevan a cabo con cierta frecuencia en toda la zona han afectado de manera irreversible a la conducción, cuyo trazado puede rastrearse todavía con cierta precisión utilizando como guía el proyecto original de Gonzálvez de Coniedo y Miguel Francia, presentado en octubre de 1783[i]. A lo largo de todo el siglo XIX la Junta de Aguas de la Acequia Mayor de Elche promovió constantemente los intentos por mejorar los caudales del Tarafa, cuyas aguas le pertenecían a partir de la rafa de Perceval. Para facilitar esa labor encargaba con cierta periodicidad la elaboración de planos y cartografías completas de todo el curso del río, cuya consulta nos ha sido tremendamente útil para localizar e identificar las infraestructuras hidráulicas diseminadas a lo largo del cauce.

Muchos de estos elementos han desaparecido, bien por la propia actividad del río (avenidas, soterramientos) bien por el abandono o maltrato. No obstante, gracias a esta documentación conocemos la ubicación de los tres azudes de captación de aguas para los correspondientes molinos de Meseguera, Quincoces y Bayoneta, con sus correspondientes canales. Restos significativos de estas canalizaciones han aparecido en las cercanías del molino de Meseguera, e incluso un gran bloque de piedra caliza de 170x115x45cm con rozas laterales, posiblemente parte del azud de este molino. No se han hallado sin embargo restos de los demás azudes, que podrían permanecer sepultados bajo los sedimentos. Poco podemos decir acerca de los molinos[ii]. Su estado de ruina absoluta -en dos de ellos intencionada- los hace más proclives a una excavación arqueológica que a un estudio etnológico. Tan solo permanecen parcialmente visibles los dos cubos del molino de Meseguera y las salidas al cauce de los cárcamos, sobre los que cruza un camino. El de Quincoces se colmató con sus propios derrubios, mientras que los dos cubos del molino de Bayoneta y el cequión que le suministraba el agua han quedado ocultos por los arrastres del río y la maleza. En los tres casos su funcionamiento y maquinaria responden a la tipología de molino horizontal de cubo. La desaparición casi completa de estos ingenios hidráulicos, transformados prácticamente en montones informes de piedra, será sin duda uno de reproches que las generaciones venideras podrán hacernos con todo merecimiento.
Los planos ya citados recogen minuciosamente la ubicación de todas y cada una de las fuentes y manantiales que vertían sus aguas al río y en casi todos los casos hemos vuelto a localizarlas durante el seguimiento. Muchas de ellas permanecen activas mientras que otras, como la fuente del Berro -apenas unos metros antes de llegar a la rambla del Sastre- o la de la propia rambla, no son advertibles en superficie[iii]. Algo similar sucede con las galerías de captación practicadas en el talud izquierdo a continuación de la mina de Barrenas, aunque solo se conserva una. Posiblemente fueron excavadas a finales del siglo XVIII o durante la primera mitad del XIX.



Ruinas del molino de Meseguera. En el tercio izquierdo de la imagen se observa la estructura hacia el exterior de los cubos.









Vista desde arriba de uno de los cubos del molino de Meseguera. FELIPE MEJÍAS LÓPEZ




















Mina de captación de aguas en el paraje de las Canales, posiblemente excavada en la primera mitad del siglo XIX.

Merecen destacarse algunos hallazgos efectuados en este último tramo del Tarafa. Durante las tareas de perfilado y desbroce de los taludes del lado izquierdo en el sector de Meseguera pudimos identificar una pieza de sílex tipo "laminita", de unos ocho centímetros de longitud y algo más de un centímetro de anchura, con uno de sus extremos truncado y evidentes signos de retoque y lustre: en un primer análisis su tipología parece acercar la pieza a un horizonte cultural neolítico. Aunque ha aparecido descontextualizada, tal vez arrastrada hasta allí desde niveles superiores y a simple vista no se advierten en las inmediaciones evidencias de estructuras domésticas, fosos, lugares de cocción o piedras rubefactadas, no se descarta la existencia de algún yacimiento en los niveles inferiores de las terrazas aledañas. La cercanía del lugar a la necrópolis tardo antigua de Vistalegre ha proporcionado también durante las tareas de seguimiento y prospección algún fragmento cerámico bastante rodado de terra sigillata hispánica tardía y norteafricana. Finalmente se han recuperado dos rulos de era para la trilla en el paraje de Quincoces. Uno de ellos presenta sección estrellada con las correspondientes acanaladuras y eje de hierro y apareció inmerso dentro de las aguas formando parte de un antiguo paso para vadear el río. El otro, de sección cilíndrica y con una entalladura central (lo que nos hizo pensar en un primer momento en un fragmento de columna o tal vez un miliario reaprovechado), apareció también en el lecho del río a los pies de la casa de Quincoces. Ambos se encuentran depositados en las dependencias del Museo Histórico Municipal.

Rulos de era descubiertos en el paraje de Quincoces.

No quisiéramos terminar sin antes hacer una reflexión. Se hace imperiosamente necesario ultimar la creación del catálogo municipal de bienes y espacios protegidos, sobre el que nos consta que se está trabajando, así como la aceleración de los trámites para conseguir la inclusión de todos estos bienes dentro del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, protegiendo a los más significativos con las declaraciones correspondientes de Bienes Inmuebles de Relevancia Local (BRL). De esta manera se evitarían posibles destrucciones o afecciones, como ha sucedido con las rafas del Fauquí o la Zenia.
Una vez se dé por finalizada la actuación en curso, la tutela del patrimonio existente y las futuras estrategias de intervención sobre este deberán ser asumidas en primera instancia por el Ayuntamiento de Aspe, quien deberá convertirse en el garante de su conservación y promover su puesta en valor mediante su catalogación y estudio definitivos. De esta manera se podrá ofrecer a todos los aspenses y ciudadanos que visiten el río un ejemplo de cómo pueden convivir de manera armoniosa la recuperación y el mantenimiento de un espacio natural de calidad con el respeto por su patrimonio arquitectónico y arqueológico.

La Rafa de Perceval antes de su restauración
La Rafa de Perceval tras la restauración
FELIPE MEJÍAS LÓPEZ

FUENTES DOCUMENTALES
Archivo Histórico Nacional (AHN). Sección Consejos. Legajo 22859, expediente 5.
Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Alicante (AHDPA). Correspondencia relativa a Hacienda: informes y recursos (1762-1830). Legajo GE 12610/1.
Archivo Histórico Municipal de Aspe (AHMA). Libros de actas de plenos municipales.
Archivo Histórico Municipal de Elche (AHME):
Año de 1783. Aguas. Presupuesto del costo de las obras necesarias para la conducción del agua dulce pedido por el Ilmo. Sr. Obispo D. José Tormo de Juliá a los arquitectos D. Miguel Francia y D. José Gonzálvez de Coniedo. Legajo 5, documento nº 2.
Memoria. Año 1910. Proyecto de obras en las fuentes de Romero y Barrenas para conducción de las aguas potables de Elche. Legajo 35, documento nº 9.

BIBLIOGRAFÍA
J. M. CANDELA GUILLÉN y F. MEJÍAS LÓPEZ (2011): La memoria rescatada. Fotografía y sociedad en Aspe. 1870-1976. Ediciones Tívoli. Gandía.
J. M. CREMADES CAPARROS (1992): “La Rafa de Percebal, La Acequiecica y La Fuente de Barrenas”. Revista La Serranica, nº 40. Aspe, pp. 45-48.
J. M. CREMADES CAPARROS y F. P. SALA TRIGUEROS (1994): “Las Canales. La conducción de agua potable de Aspe a Elche. Siglo XVIII”. Revista La Serranica, nº41. Aspe, pp. 82-88.
J. M. CREMADES CAPARROS y F. P. SALA TRIGUEROS (1998): “Construcciones para el aprovechamiento de las aguas del Tarafa y Vinalopó: molinos y rafas”. Revista La Serranica, nº 43. Aspe, pp. 35-39.
M. CREMADES CREMADES (1966): Aspe, Novelda y Monforte. Imprenta-Papelería Tomás Fernández, AlicantJ. GARCÍA GANDÍA (2008): Arqueología en Aspe. Poblamiento y territorio. Excmo. Ayuntamiento de Aspe.
J. HERMOSILLA PLA (coord.) (2007): Los regadíos tradicionales del Vinalopó (Alto y Medio). Volumen 8. Primera Parte: Contexto geográfico y marco histórico de los regadíos tradicionales del Vinalopó (Alto y Medio). Segunda parte: Catálogo e inventario de los regadíos históricos: sistemas y elementos del patrimonio hidráulico del Alto y Medio Vinalopó. Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano y Museos. Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia.
P. IBARRA RUIZ (1926): Aguas dulces de Elche. De Barrenas a Romero.1785-1846. Noticia documentada relativa a la posesión de dichas fuentes por el Ayuntamiento de Elche. Excmo. Ayuntamiento de Elche.
F. JOVER MAESTRE y T. PÉREZ MEDINA (2007): "Petrer, el camí de la rambla de Puça". En T. PEREZ MEDINA (coord.), Arquitectures tradicionals de l’aigua a les valls del Vinalopó. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó. Petrer, pp. 45 a 61.arafa
G. MARTINEZ ESPAÑOL. y F. MEJIAS LOPEZ (2005): “La conducción de aguas entre Aspe y Elche (1785-1789). Una manifestación emblemática de la política reformista ilustrada”. En T. PEREZ MEDINA (coord.), El patrimoni històric comarcal. II Congrés d’Estudis del Vinalopó. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó. Petrer, pp. 197 a 224.
G. MARTINEZ ESPAÑOL (2006): “El regadío de Aspe en época moderna. Constitución de la Junta de Regantes en sociedad privada, 1793”. Revista La Serranica, nº 47. Aspe, pp. 140 a 153.
G. MARTINEZ ESPAÑOL (2007a): “Aspe. Acueductos sobre el Río Tarafa”. En T. PEREZ MEDINA (coord.), Arquitectures tradicionals de l’aigua a les valls del Vinalopó. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó. Petrer, pp. 85 a 103.
G. MARTINEZ ESPAÑOL (2007b): Las comunicaciones, el transporte y la hospedería en el Aspe del siglo XVIII. Excmo. Ayuntamiento de Aspe, pp. 26 a 28 y 57 a 83.
F. MEJÍAS LÓPEZ (1998): "Aspe en los archivos nacionales. Primeros pasos para la recuperación de nuestro patrimonio documental". Revista La Serranica, nº 43. Aspe, pp. 25 a 32.
F. MEJÍAS LÓPEZ (2008): "La Canal de Hierro. Las sociedades mineras y la extensión del regadío en Aspe a finales del siglo XIX". Revista La Serranica, nº 48. Aspe, pp. 151 a 159.
F. P. SALA TRIGUEROS y M. CREMADES CAPARROS (2005): "Catálogo de arquitectura rural de Aspe". En T. PEREZ MEDINA (coord.), El patrimoni històric comarcal. II Congrés d’Estudis del Vinalopó. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó. Petrer, pp. 151 a 180. FELIPE MEJÍAS LÓPEZ
T. V. PEREZ MEDINA (1999): Los molinos de agua en las comarcas del Vinalopó (1500-1840). Centre d’Estudis Locals. Petrer

NOTAS
Quiero mostrar mi agradecimiento a Gonzalo Martínez Español por haberme ofrecido desde el inicio de las obras toda la cartografía y documentación de archivo de la que dispone acerca de las infraestructuras hidráulicas del Tarafa. Por motivos similares hago extensiva mi gratitud a José Ramón García Gandía. Mi reconocimiento también al actual Ayuntamiento de Aspe y muy especialmente a María Berna García, directora del Museo Histórico Municipal, por la colaboración, interés y apoyo constantes demostrados durante mis tareas de seguimiento de las obras. Y a José Ramón Ortega Pérez, gerente de ARPA, por haber confiado en mí y por su respeto.


Imagen de la cabecera. Tramo de la acequia del Fauquí al inicio de su recorrido en el Hondo de las Fuentes

[i] AHME: Legajo 5, documento nº 2. Año de 1783. Aguas. Presupuesto del costo de las obras necesarias para la conducción del agua dulce pedido por el Ilmo. Sr. Obispo D. José Tormo de Juliá a los arquitectos D. Miguel Francia y D. José Gonzálvez de Coniedo.

[ii] Cremades Caparrós y Sala Trigueros (1998: 35-39. 2005:167-177) han abordado los primeros trabajos de catalogación y estudio de los molinos y rafas de los ríos Tarafa y Vinalopó a su paso por Aspe. Otros autores (Pérez Medina: 1999) abren el foco sobre un territorio más amplio para efectuar un completo estudio sobre los diferentes tipos de molinos existentes en la cuenca de Vinalopó.

[iii] Testimonios orales nos indican cómo hasta comienzos de los años sesenta del pasado siglo era frecuente bañarse y pescar en el charco formado por este manantial, situado a los pies de la finca Vistalegre.

jueves, 12 de julio de 2012

Escrito desde la envidia sana: una entrada y un blog de interés local.

Mina de l'Animeta
Y lo digo tal y como suena; en ambos casos estuve dudando entre reproducir las entradas tal y como se han publicado en origen (previo permiso, claro) o citar y comentar. He optado por una solución intermedia: compartir las entradas en facebook y comentarlas aquí, para contribuir a su difusión.
En ambos casos, además de recomendar calurosamente la lectura, me limitaré a ofrecer información contextual.

Pasen y vean:

Las aguas de El Planet son un ejemplo más de la luchas denodadas (incluso entre municipios cercanos como Elche y Alicante) por asegurarse el abastecimiento de aguas potables y también por hacer negocio con ellas, un ejemplo de la tendencia histórica a convertir una carencia general en fuente de ingresos privados, dinámica en la que por desgracia aún estamos inmersos aunque sea a través de formas distintas.  Además de dar noticia de El Planet, Sergio nos informa de una serie de minas de agua próximas al Racó de Morera y en concreto a la Font de l’Animeta. Según vox populi, la búsqueda de agua dulce en el paraje fue uno de los motivos de las penurias económicas del Dr. Campello. 
Racó de Morera
La primera vez que oí mencionar el nombre de El Planet en esta parte del término (hay una “Cova del Planet” al otro lado del río, nombre originario del embalse del Trasvase, citado en una de las entradas del blog) fue precisamente a través de Sergio, responsable del blog Rutas y  vericuetos y autor de la entrada buscando información. Gracias a él (como resultado de una petición mía a algunos de los participantes en el blog) como conocedor de la zona a caballo entre los términos de Elche, Monforte y Alicante, pude localizar más carriladas íberas en Saladas detrás de Els Cremats: me remitió unas fotos (que más adelante publicaré) y se dignó a guiarme en una breve excursión por la que le estoy profundamente agradecido, en la que además de carriladas vimos una conducción excavada en la roca para la toma de agua en el Barranco del Grifo y que va a parar mediante una derivación a lo que algunos llaman  erróneamente “acueducto romano” y que en realidad es de época moderna o contemporánea. No se ve muy bien en las fotos pero la conducción podría ser funcional solo con limpiar la maleza que ha crecido en la excavación, aunque puede que hacerlo sirva de poco.



En el segundo caso se trata de un blog de reciente creación (finales del 2011). Su conocimiento me llegó de la mano de Raúl Agulló y desde entonces leo con interés cada una de las entradas. Su ámbito temático está centrado en Torrellano. Se suma así a la lista de blogs y webs con contenidos convergentes en los que se combina divulgación e investigación con un mínimo de rigor y con una calidad contrastada en los contenidos que ofrecen entre los que procuro estar y entre los que sin duda se encuentra el que ahora cito:

Històries de Torrellano

Y la otra entrada envidiada: Gregorio Piñol i els mollons dels collons

Curiosamente hay una cierta coincidencia espacial entre ambas. También el control del agua, fundamento de los abundantes pastos aparece como tema derivado. En la excursión que hice con Sergio a las espaldas del Els Cremats, el terreno aparece ahora yermo, seco y abandonado. Las minas y conducciones de agua apenas son restos arqueológicos, casi como las casonas y haciendas del lugar. En el paraje conocido como “Els Garrofers” imponentes árboles varias veces centenarios van secándose sin remedio, en contraste con lo que nos cuenta Històries de Torrellano en el XVIII: pastos y agua para el ganado. Por todo lo dicho volveré por allí en cuanto pasen las calores.
Para acabar, decir que me he reído un montón con “els mollons dels collons”. ¿Vds se imaginan a alguien sembrando por doquier piedras de más de media tonelada para que después desaparezcan como por arte de ensalmo?

Las dos primeras fotos proceden de la entrada El camino del agua-Aguas del Planet