jueves, 28 de julio de 2011

La Festa y las guías de la representación

Con más retraso del debido por la acumulación de entradas dedicadas a desagraviar a los sucesivos afectados por decisiones y comentarios de la recién estrenada alcaldesa de Elche (me faltan los presuntos etarras y más cosas) quiero dedicar la entrada de hoy a la  edición facsímil del Epítome histórico... del Cura Fuentes ...

Epítome histórico de Elche desde su fundación hasta la venida de la Virgen inclusive y traducción de la Fiesta / Francisco Fuentes Agulló. – Elche : Imp de M. Santamaría, 1855, 25 p. ; 16 cm.

...aunque  se presentó el 14 de julio debe valer la entrada al menos para dejar constancia de la continuidad en la labor de rescate y difusión de textos fundamentales que sigue efectuando el Patronato del Misterio de Elche, con ocasión en este caso del X aniversario de la proclamación de la Festa como Obra Maestra del Patrimonio Oral por la UNESCO.


No obstante podríamos decir que llueve sobre mojado puesto que ya fue reproducida en facsímil en la revista Festa d’Elx de 1987 y hay además dos versiones en formato digital fácilmente accesibles:

En consecuencia no estamos ante un contenido novedoso, salvo porque reproduce una edición distinta (1896) y por la breve presentación de Joan Castaño.
La obra, como bien dice el introductor se divide en dos partes diferenciadas: el epítome, un breve apunte histórico con datos tomados de obras anteriores en el que se pretende destacar la fe cristiana de sus habitantes, las circunstancias en torno al hallazgo de la imagen y del Consueta y una segunda con la traducción del texto. En el breve prólogo el Cura Fuentes indica su finalidad: ayudar a los forasteros  a comprender la representación, dado que la anterior traducción  fue bella, si, pero no enteramente conforme al original Lemosino, por querer transportarla con la elegancia de la poesía, enteramente desterrada de esta última traducción, la cual no es otro que la verdadera prosa. Está refiriéndose sin duda a la primera traducción conocida de los versos del Misteri, efectuada por Claudiano Phelipe Perpiñán
Si al curioso espectador le apetece comparar la versión del cura Fuentes con la de Perpiñan, existen dos citas en edición digital de la Biblioteca Digital Alicantina:

La Fiesta de Elche : Este tratado de la Fiesta...fue traducido de lengua lemosina a la castellana por Claudiano Phelipe Perpiñan...en el año 1700 / [ed. lit. de Pedro Ibarra Ruiz]

Publicación: Elche : [s.n.] (Elche : Imp. de Marcial Torres), 1924

Descripción física: 23 p. ; 15 cm

Materia: Elche


Autor secundario: Ibarra y Ruiz, Pedro
Autor secundario: Perpiñan, Claudiano Phelipe
CDU: 398.33(460.315 Elche)
CDU: 783



Título: El Misterio de Elche = Lo Misteri d'Elig / texto lemosin D. Gaspar Soler Chacón ; trad. D. Claudiano Phelipe Perpiñan ; publicada por el archivero y cronista de la ciudad Pedro Ibarra y Ruiz

Publicación: Alicante : [s.n.] (Alicante : Imp. Lucentum), 1929

Descripción física: 47 p. ; 16 cm

Nota: Primera edición de su mas antiguo Consueta

Materia: Elche

Autor secundario: Ibarra y Ruiz, Pedro
CDU: 398.33(467.331.7)
CDU: 783


Las publicaciones citadas, es decir la primera y sucesivas ediciones de Perpiñán, las posteriores del cura Fuentes, así como las reediciones y revisiones efectuadas por D. Pedro Ibarra prácticamente inauguran un subgénero propio en la literatura del Misteri: las guías de la representación, generalmente folletos explicativos con algún apunte histórico y referencias a la leyenda del hallazgo del arca, el texto bilingüe e indicaciones dirigidas a permitir al espectador una mejor comprensión de lo que acontece en el escenario, caracterizándose además por ser obras que  se van reeditando y revisando por las autoridades en el tema en cada momento histórico al calor de una demanda siempre creciente paralela al nivel de difusión de la Festa.


Material adicional:

La ilustración de la cabecera reproduce la portada de la primera edición, procedente del portal Lafesta Las ilusraciones restantes tomadas de la web del Misterio:http://www.misteridelx.com/ no se corresponden con las portadas del material citado, se incluyen a efectos de ilustrar la entrada.

sábado, 23 de julio de 2011

A vueltas con el legado Miguel Hernández.

En una extensa nota de prensa en la web municipal y la entrevista correspondiente en los medios de comunicación, el Ayuntamiento acaba de poner en marcha una decisión largamente anunciada: la ruptura unilateral del Convenio con los herederos del legado Miguel Hernández.




Los seguidores del blog saben que fue uno de los temas centrales en el año hernandiano (basta indicarle al buscador del blog "Miguel Hernández" para recopilar las entradas). En algunas me mostré partidario de no pagar por el alquiler de los documentos, indicando no obstante que el objetivo era conseguir la titularidad plena del legado. Se sabía que el PP de Elche no iba a aceptar las condiciones negociadas por la anterior corporación, lo que desconocíamos era la falta de tacto con la que todo se ha producido: en vez de abrir una vía de replanteamiento se ha cerrado el diálogo con la familia; en vez de sondear las posibilidades de llegar a acuerdos ni siquiera se le ha notificado aún la rescisión unilateral del convenio; en vez de intentar quedar bien para una posterior negociación con la compra como meta, se anticipa a través de la prensa cual es el precio que supuestamente tendrá que pagar el Ayuntamiento a los herederos por el desplante, como si se pudiera adivinar el resultado final de la resolución judicial. En definitiva parecen haberse cerrado algunas puertas y abierto otras que no se deberían haber tocado como la salida a subasta del legado y la opción de otros ayuntamientos de hacerse con él. En sucesivas entradas partiendo de mi criterio personal (su ciudad natal como lugar preferente) fui comentando los argumentos que iban apareciendo a favor de Elche y que podían servir de freno a otras ciudades como Alicante y Orihuela. Y no era uno menor la decisión de la viuda de elegir nuestra ciudad por encima de otras ciudades. Un premio literario (el Coro Clavé), haber efectuado los jueces locales algunas gestiones para lograr su excarcelamiento, las tensas relaciones con su ciudad natal, o la historia personal de Josefina Manresa (Véase Cerdán Tato y Juan Pamies) pudieron haber sido en su día argumentos para su decisión: y corresponde a ambas partes, al Ayuntamiento (y debería ser independiente el signo político del mismo, pero también es crónica la alergia de la derecha de este país a Miguel Hernández) y a los herederos cumplir con el deseo de Josefina Manresa. El mayor despilfarro podría ser echar en saco roto todos los esfuerzos realizados por las anteriores Corporaciones para hacer posible la tutela del legado, torciendo una declaración de voluntad suficientemente motivada de la entonces titular del mismo: los gastos en personal, el mantenimiento de la sección y en general del legado, la restauración de la capilla de la Orden Tercera, los derivados de este y anteriores convenios..., todo ello tenía una dirección que ha empezado a torcerse.

Foto procedente de una de las noticias citadas del diario Información


jueves, 21 de julio de 2011

El convento de San José y alrededores (2) : algunas notas históricas

Reproduzco ahora los capítulos dedicados al conjunto arquitectónico en la obra Historia de Elche / Pedro Ibarra y Ruíz, en la Biblioteca Digital Alicantina de la Caja del Mediterráneo. Así sabemos que la Acequia de Marchena regaba el huerto y jardín conventual y de hecho aún subsisten restos de un tramo cubierto de la conducción que al menos hasta hace poco se usaba como almacén de aperos. Otra curiosidad es la reubicación de la Cruz de Término que ahora está justo enfrente de la actual Biblioteca Central, unos cuantos metros más allá de su ubicación original.
La sucinta descripción de capillas que hace el autor es más que interesante. Las de la Orden tercera desaparecidas tras la Guerra Civil, como puede verse en una de las ilustraciones que acompañan la entrada.









Finalmente presento una selección de fotos antiguas del lugar procedentes del excelente portal http://lamiradadeladama.foroes.net/ pendiente de ser visitado con detalle, como ya dije en su día. También aquí surgen detalles de interés como el Vía Crucis y la capilla exenta construida tras la Guerra CIvil y que se demolió en la década de los 80 para permitir un acceso diáfano a la Biblioteca Central desde la Plaza.


Pinchar para ampliar

lunes, 18 de julio de 2011

El convento de San José y alrededores(1)

El conjunto arquitectónico de San José es, tras el que se concentra en la Vila Murada (Ayuntamiento, Ermita de San Sebastián, Iglesia de Santa María, la Calahorra y el Palacio de Altamira) el de mayor entidad del municipio. Junto a la cruz de término (original en el MAHE), ocupa el lateral de la Plaza de Reyes católicos y está formado por la capilla de la Venerable Orden Tercera, muy restaurada, actual sede del Centro Hernandiano de estudios e investigación (seguramente por poco tiempo por la rescisión unilateral del convenio firmado por la anterior Corporación y los herederos de Miguel Hernández, pero eso lo veremos más adelante), la Iglesia del antiguo Convento que a decir de los entendidos es uno de los mejores ejemplos del barroco conventual valenciano y que mantiene integras sus vestimentas originales aunque presenta un lamentable estado de conservación, como puede verse en alguna de las fotos realizadas por quien suscribe ayer mismo, la Biblioteca Pública Municipal Central,  con acceso a su interesante claustro y ya casi en la ladera del río entre el viejo Palacio de Justicia y la Biblioteca aún se pueden observar restos de las instalaciones del convento, de su jardín con un pequeño huerto de palmeras anexo. Una construcción contemporánea, que fue sede del Servicio Municipal de Bomberos, cierra el conjunto por detrás.

Proyecto de restauración de la Capilla de la Venerable orden Tercera, con abundante información gráfica

Estudio diagnóstico de la Iglesia de San José en Elche : grietas y fisuras

Acceso y Coro

MORA GARCÍA, Raúl T.; CÉSPEDES LÓPEZ, Mª F.; LOUIS CERECEDA, Miguel. “Aplicación de la fotogrametría en el levantamiento gráfico de la Iglesia de San José en Elche”. En: 5º Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Barcelona 2-4 de junio de 2009 :
Presentación de la comunicación y resumen:


Una de las cúpulas laterales 

El entorno de San José: hallazgos arqueológicos en su jardín franciscano


Una interesante panorámica de lo que atesora:
Detalle capilla lateral

Noticias de prensa:

Restauración del lienzo La Sagrada Familia

Restauración de la Segunda Capilla

Sobre la restauración: San José: belleza bajo el polvo, del Diario Digital de Elche

Patrimonio cultural ilicitano. La Iglesia de San José / Rafael Navarro Mallebrera en La Verdad

lunes, 11 de julio de 2011

A Dolores Ibárruri La Pasionaria, a modo de desagravio

En la Restauración, con solo dos partidos alternándose en el ejercicio del poder las primeras medidas adoptadas por los recién llegados al mismo consistían en borrar las decisiones de los que habían salido, de manera que buena parte del curso político quedaba marcado por una dinámica inútil en la que lo importante era no hacer nada importante. No sé si Mercedes Alonso se va a apuntar a ese carro pero va a conseguir casi sin pretenderlo lo que parecía un imposible: unir a la izquierda local aunque solo sea para reivindicar la herencia histórica de Dolores Ibarruri La Pasionaria. Con la decisión tomada, jurídicamente intachable, se acaba de ganar que la calle, que en este pueblo es de izquierdas le recrimine en lo que queda de un mandato que acaba de empezar una hostilidad permanente, sorda a veces, impenitente, pero constante. Un político avezado debería saber que los mitos, mejor no tocarlos y vive Dios que La Pasionaria es uno de ellos.  

Puede que tengan su parte de razón quienes nos informan de su ascendencia stalinista y nos recuerdan que vivió en uno de los periodos más sangrientos de nuestra historia, con responsabilidades políticas directas; es posible también incluso que no les falte razón a quienes dicen que Dolores Ibarruri no tuvo nada que ver con Elche; sin embargo deben mirar a las estrellas cada vez que paseen por los barrios porque nuestro callejero está llenito de personajes foráneos, desafectos a la República, falangistas, miembros de la CEDA y de otros partidos, posiblemente participantes incluso en algún que otro de los paseos nocturnos de los años 39 y  40. Y si es así, permítanme decirlo, es porque los anteriores gobernantes no entraron a ese trapo. 
Multitud de ciudades como Madrid, Getafe, Alcobendas o Galapagar por decir unas cuantas, poseen una calle dedicada sin que nadie se haya sentido afectado. En algunas incluso se incluyen monumentos de mayor enjundia que el modesto monolito de bloques rosados que servía de hito. Pocos de sus críticos se atreven a negar que en su voz y sus discursos fue una excelente herramienta en la defensa de Madrid, alma a su vez de la contienda. Si en algún supuesto cabe afirmar el valor catártico del discurso y la arenga política es precisamente este. Ironías de la historia, su único hijo varón murió en otro cerco, el de  Stalingrado luchando contra los nazis. Y más cosas. Cualquier político europeo con semejante pedigree tendría una calle, un busto o un recuerdo en el entramado urbano de casi todas las ciudades.

No creo que sea casual, pero ... ¿Era necesario?

1. Noticias de prensa:



Fuentes para una biografía digital:


Discurso de la Pasionaria ante el Congreso en 1936 denunciando la preparación del Golpe:

En wikipedia:


Pasionaria y los mil enanitos / Manuel Vázquez Montalbán


Arenga en Youtube, repleto de vídeos e imágenes localizables insertando sus nombres en el buscador

Monumento a Dolores Ibárruri y a los caídos de Glasgow que lucharon en las brigadas internacionales contra el fascismo en España. (Foto cortesía de Javi. Ver comentarios)

Fotos de las noticias de prensa del diario Información


lunes, 4 de julio de 2011

La acampada de Pineta


Acabo de enterarme que ya no dejan acampar en el Valle de Pineta. Ya se que no es más que una de las absurdas derivaciones del progreso que sacraliza pequeños reductos de territorio para laminar el resto, situaciones a las que estamos acostumbrados a fuerza de repetirse pero nunca termino del todo. Y no solo es un lamento por un espacio que se pierde porque también se van multitud de sensaciones asociadas que trascienden incluso la idea de paisaje en el más amplio de los conceptos que maneja la Geografía de hoy. Los parajes hermosos se llenan con las vivencias de cada una de las personas que lo han hecho suyo de cualquiera de las formas en que eso se puede hacer.
Junto al lugar de acampada libre hay un Parador Nacional que no derribarán porque ya se sabe que una cosa son los que solo pueden (o lo que quieren es) acercarse a la naturaleza desde telas y palos en un precario remedo de lo que puede ser una casa temporal y nómada y aquellos que se pueden permitir el lujo de un alojamiento de lujo, valga la redundancia, para simplemente (salvo honrosas excepciones) asomarse a la terraza y ver mediante anteojos como se derrama el agua desde la inmensa mole del Monte Perdido hasta el fondo del valle y decir que se ha estado en el paraíso si no fuera por lo que se puede ver si se baja alguna vez el punto de vista del catalejo con los desarrapados haciendo añicos la imagen con sus tiendas, sus caravanas y sus palos de sombrajo.

Hay que decirlo, en este tema los bárbaros, como las gabachas, provienen del norte. Hasta hace poco tiempo hacíamos nuestros los parajes que sentíamos como tales y por eso los defendíamos de las agresiones que otros intentaban hacerle. Los que solo ven un paisaje urbanizan la naturaleza, se apropian de ella para convertirla en un bien privativo y acabar vendiendo sueños para que compre quien quiera creer que tiene algo, porque al final, ironías de la vida, se termina teniendo un remedo miserable de lo que era. En Elche nos ha estado pasando en nuestras propias narices casi sin que nadie se enterara: las barracas en Santa Pola se terminaron para urbanizar Playa Lissa y Gran Playa; los desahuciados tuvieron que irse a la pinada de La Marina de donde fueron nuevamente desalojados tras un montón de años; los resistentes tomaron el camping municipal de El Pinet fabricado ex profeso para ellos, de donde fueron recientemente expulsados por cierre para terminar en ninguna parte. Ahora, los que compraron un pedazo de Playa Lissa o Gran Playa, ya en la primera quincena de agosto y en cuanto se llenan las tuberías de desagüe, conviven con un malsano hedor que el visitante nota antes de entrar en las urbanizaciones. Y dicen las malas lenguas que los motores arrojan vertidos un montón de metros dentro del mar y que por eso las otrora limpias arenas de Playa Lissa tienen ahora cualidades plásticas casi gelatinosas, como la plastilina.
Acampé en Cazorla (era mi salida de Semana Santa todos los años) en el Puente de las Herrerías y después en un valle perdido de las inmediaciones. Primero hicieron un camping y prohibieron la acampada; después se inventaron un pueblo con todo: casas de alquiler, hoteles, pizzerías, discotecas, etc. Ahora Cazorla es un pálido reflejo de lo que era y da pena: se ha quemado varias veces ante la indiferencia de sus habitantes cuando antes faltaban equipos antiincendios para salir a apagar los fuegos de tanta gente que se apuntaba. La Sierra del Segura, que antes era una parte menor del mismo paisaje, pero donde aún no ha entrado el frío del Norte (en algunos parajes se puede acampar de momento) sigue siendo hermosa y está viva pese a los incendios y los intentos...
Así, los que solo ven negocio o los que creen proteger los parajes naturales separándolos de la gente, terminan ofreciendo como alternativa la parcelita de camping, el silencio a partir de las 10 de la noche, el aislamiento y la soledad mal compartida cuando teníamos el valle entero para todos, las fogatas (hasta que se prohibieron), las historias y las risas hasta que el frío de la madrugada o el sueño obligaba a abandonar la plaza. A continuación o casi sin transición te proponen el hotelito o el adosado por días o en propiedad, como remedo; y todo estaría bien si no fuera porque, entre otras cosas arruinan el paraje y también el paisaje. Y no me vale la falacia de los puestos de trabajo: Para que la vida de Bielsa y sus alrededores no se resienta debería haber más de 4000 familias alojadas de junio a septiembre consumiendo, y eso solo se puede conseguir de dos formas: manteniendo las acampadas con todas las normas de control, vigilancia y los equipos de limpieza que se quieran o parcelando y urbanizando y obviamente resulta imposible, porque se acabará arruinando.

Y algo habrá que hacer, porque Pineta me ha regalado el raro privilegio de haber encontrado el lugar soñado: desde 1980 hasta bien entrada la siguiente década fué Pineta mi lugar porque desde septiembre a julio me dirigían allí mis desvaríos y aún hoy me asalta el deseo de volver a pisar su césped, dejarme cobijar bajo la sombra de los fresnos, (Ygdrassil y su ejército, los auténticos señores del valle), sentir el hálito de las viejas hayas en la penumbra de los bosques al atardecer y las grandes sillas de troll con el ojo de Sauron petrificado y vigilante en las alturas, el majestuoso vuelo del águila real del collado de Añisclo, los sarrios en la Faja Tormosa o el agudo silbido de las recién introducidas marmotas con las nubes asediando el cilindro de Marboré; de vivir las dantescas tormentas que bajaban de las Sorores, rayos restallando y retumbando en sus cumbres y lluvias torrenciales que ponían los pelos de punta a todos y hacían huir a los incautos... Y es que Pineta me recompensaba todos los años: sin ir más lejos mis hijas, jugando a buscar un tesoro encontraron dos (la amistad con las compañeras de juego y un tesorillo –este de verdad- de monedas de muchos países que repartieron como hermanas).

Allí me enteré además primero casi con sordina y después con orgullo (magnífica exposición en el Ayuntamiento, vayan) de lo que la historia ya reconoce como La bolsa de Bielsa, un hito de la guerra civil en una zona preñada de ellos y que explica (para mí) la apariencia moscovita de algunos edificios del valle y el orgullo de sus habitantes, capaces de aguantar como entonces el frio del Norte.

Selección de enlaces a Pineta en la red:



Fotos tomadas de los enlaces citados