CAMINOS IBEROS

miércoles, 7 de julio de 2010

Las aguas de riego en el Bajo Vinalopó (1)

-->
La historia de la gestión del agua en la comarca además de aparecer vinculada al Palmeral Patrimonio de la Humanidad (http://www.exposelche.com/agua/ o http://www.cult.gva.es/palmeral/data/es04.htmlconstituye una de las preocupaciones constantes en cualquiera de las distintas coyunturas históricas locales. Los agricultores del campo de Elche siempre han estado ahí con sus demandas desde que la posibilidad de trasvasar o/y almacenar el agua se hizo realidad. A los vestigios del aprovechamiento hidráulico romano, con un más que probable embalse aguas arriba de la actual ciudad, al oasis histórico y el complejo entramado de acequias de riego asociadas se deben añadir las obras de canalización, las infraestructuras de regadío como el Pantano o el embalse del Hondo, las estaciones de bombeo, etc. 
El origen directo e inmediato de esta preocupación permanente es el diferencial de rentabilidad agraria secano/regadío, suficiente como para competir con ventaja con otras procedencias en determinados productos e incluso para forzar la estacionalidad si existe suministro de agua. La suavidad del clima propicia la alta rentabilidad por la vía de anticiparse. La primera fruta o las verduras fuera de temporada que gozan generalmente de precio más alto se producen aquí y cuando otros empiezan tienen que hacerlo a precios ya no tan altos; eso proporciona suficiente diferencial como para que el campesino local busque y encuentre agua, financie las obras, compre derechos, etc. Incluso ahora con la generalización de la agricultura de invernadero es posible que ese diferencial se mantenga. 
El esquema propuesto sirve como hilo conductor en la historia agraria local; hasta el aprovechamiento histórico de las aguas estacionales de los barrancos que discurren en paralelo al cauce del Vinalopó, desde las sierras Colmenar y Llarga hasta Crevillente se explica con este esquema, pues cada uno de ellos alimentaba casas de labranza con un terreno regable más o menos amplio según la coyuntura, suficiente para mantener cierto número de personas dependiendo de ellas; restos de magníficas construcciones agrarias hoy abandonadas que cayeron con el ferrocarril y la ampliación de mercados (algunas citadas en entrada anteriores) dejan constancia de ello.
Bajo esa perspectiva también se entienden los esfuerzos en la “agrarización”   del enorme cono aluvial de la desembocadura del Segura-Vinalopó: el empeño del Obispo Tormo o la gran empresa de las Pías Fundaciones del Cardenal Belluga. Allí donde la capa freática se encuentra próxima el regadío es comparativamente más eficiente porque se obtienen idénticos resultados con menos aportes, pero se hace necesario regar para impedir la salinización. Un inconveniente derivado lo constituye la competencia entre la agricultura y el conservacionismo: el “saneamiento” y puesta en marcha de explotaciones agrícolas supuso la reducción equivalente de extensión de una gran zona húmeda, comparable en importancia al Delta del Ebro o la Albufera de Valencia, que iba desde Torrevieja a Alicante abarcando en profundidad la práctica totalidad de lo que hoy se conoce como Vega Baja del Segura y una parte importante del Bajo Vinalopó. Aún hoy, prácticamente acabada la roturación del marjal subsiste el problema por la gestión del territorio (las zonas húmedas del Sur) y del agua (el mantenimiento de niveles de agua en el Hondo, por ejemplo). Y no podemos olvidar el diferencial antes aludido porque la ausencia de agua de riego significa directamente el fin de la agricultura por la imposibilidad material de competir con el mismo producto de otras zonas mejor regadas. Sin agua desaparecerían muchos cultivos y  los autóctonos de secano, no son viables ni tienen salida en un mercado agrario cada vez más universalizado. En definitiva ese diferencial hace que pese a los continuos reveses que sufre el sector la tensión en la búsqueda y gestión del agua de riego esté  presente y que además sea aquí donde se pongan en práctica  nuevas fórmulas para obtenerla; sin embargo, las alternativas al tan reclamado como mitificado trasvase del Ebro (el Jucar-Vinalopó, la desalación, la reutilización de las aguas de depuración, la renovación de sistemas de regadío...) están ahí y no son plenamente funcionales porque existe una actitud obstruccionista en cada una de las opciones como si estuviera todo planificado para conseguir que no llegue agua a estas tierras. En cada uno de los supuestos mencionados aunque se haya superado algún obstáculo, aparece otro nuevo que impide su materialización; por si fuera poco  continuamente  surgen agravantes: el excesivo compromiso político de las organizaciones agrarias las convierte en parte del problema; la bancarrota económica de la Generalitat o la falta de coherencia de los partidos que en cada territorio dicen lo que más les conviene. Todo ello transforma el tema en una auténtica pesadilla kafkiana.
En mi opinión pretender cerrar el grifo del agua quizás sea una fórmula para cortar las alas a un competidor potencial para favorecer supuestamente al productor local. Digo yo que con toda probabilidad en la Mancha, pongo por caso, no pueden producir melones antes que en los Carrizales en igualdad de condiciones por mucha agua que tengan; pero si se corta el grifo del agua no es que los manchegos ganen el mercado de temporada, es que el  hueco que deja la Vega Baja  / Bajo Vinalopó puede ser ocupado por otras zonas agrícolas (digamos que Siria o Israel, de nuevo pongo por caso, que  sí producen al mismo tiempo que el sur de la Provincia productos similares). 

Así todos perdemos.    

Nota: Entresacadas de entre la más que abundante literatura digital, vayan estos enlaces:

EN LA PROVINCIA DE ALICANTE / Cipriano Juárez Sánchez-Rubio

IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS /
JOAQUÍN MELGAREJO MORENO

ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA HÍDRICA DEL PARQUE NATURAL DE "EL HONDO" EN FUNCIÓN DE LA SALINIDAD /  H. Ayguadé, J. Navarro-Pedreño, C. Guerrero, I.Gómez y J. Mataix Beneyto

SURESTE ESPAÑOL: REGADIO, TECNOLOGÍAS HIDRAULICAS  Y CAMBIOS TERRITORIALES
Francisco Calvo García-Tornel

ACTIVIDAD AGRARIA EN LAS COMARCAS DEL
SUR DE ALICANTE Y COMPETENCIA CON OTROS
SECTORES POR LOS USOS DEL AGUA Y DEL SUELO
Antonio Ruiz Canales, Amparo Melián Navarro
Universidad Miguel Hernández

Memoria de Tesis Doctoral titulada
Elaboración de un modelo predictivo de la acumulación de sales en suelos agrícolas de regadío bajo clima mediterráneo; aplicación a la Vega Baja del Segura y Bajo Vinalopó (Alicante)
Trabajo realizado en el Centro de Investigaciones sobre
Desertificación―CIDE (CSIC/UVEG/GV)
Realizada por:
Fernando Visconti Reluy

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE UN PAISAJE CULTURAL: LA HUERTA DEL BAJO SEGURA (ALICANTE)1
Gregorio CANALES MARTÍNEZ
José Antonio SEGRELLES SERRANO


AUMENTO DE RECURSOS DE AGUA: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REPERCUSIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA VEGA BAJA Y BAJO VINALOPÓ
Cipriano Juárez Sánchez-Rubio

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE LAS REPERCUSIONES ECONÓMICAS,
SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES DEL PHN EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

COEPA
Coordinador: JOAQUÍN MELGAREJO MORENO
Dpto. Análisis Económico Aplicado
Universidad de Alicante






Foto de Javier Falcó en Portfolio  www.javierfalco.com

Que un cráter lunar se llame Perito en Lunas Miguel Hernández


No hay comentarios:

Publicar un comentario