
-->

La Cultura del Oasis es el nombre de una web monotemática mantenida desde Elche con abundante información de interés local. A destacar:
1.- Las Jornadas Internacionales cultura y gastronomía en Oasis impulsadas por la Universidad Miguel Hernández y que tuvieron lugar los días 14 y 15 de octubre de 2009.
El marco general de las jornadas está en: http://www.culturaoasis.com/data/docs/dossier_prensa_jornadas_agricultura_y_gatronomia.pdf
En el apartado correspondiente aparece la relación de ponencias presentadas, entre las que quiero destacar las siguientes, accesibles en soporte digital:
'Aprovechamiento integral de la granada: zumos, mermeladas, productos desecados y de cuarta gama y suplementos dietéticos'. Don Ángel Carbonell Barrchina, Profesor titular de Universidad y Director grupo de investigación de calidad y seguridad alimentaria dpto. de Tecnología Agroalimentaria, área tecnología de los de los alimentos Universidad Miguel Hernández Elche
“La Agricultura como defensa del Ecosistema, los Carrizales” D. Juan Miguel Montaner. Biólogo, productor y exportador. España
'Gastrobotánica'. D. Santiago Orts. Biólogo, Gerente Viveros Huerto del Cura. España.
D. Felix Tena, Director del Programa Medi Ambient de RTVV. España
“Gestión Integral de los Palmerales del Levante Español, en el contexto de las transferencias interculturales” Dña. Cristina Sirvent Alonso, Abogada especialista en derecho medio ambiental, miembro del equipo de jóvenes investigadores ACO.
'Reflexión sobre los oasis y la palmera datilera'. Habib Belhedi, Pierre Krebs, Asociación amigos de la Memoria de la Tierra Tataouine, (AAMTT) Tunisie
Practicas culturales en palmeras:
2.- “Elche, la cultura del agua”. Con interesantes audiovisuales:
La cultura del agua:
http://www.culturaoasis.com/videos.php?id=8
El gran oasis de Elche:
http://www.culturaoasis.com/videos.php?id=10
Reproducción de una de las vitrinas del Museo Sefardí de Toledo.
Que un cráter lunar se llame Perito en Lunas Miguel Hernández
He estado en esa ciudad más como turista que como viajero, aunque al final su especial presencia termina imponiéndose. Parece como si tuviera guardado algún efecto inesperado, mostrando una parte mínima de todo lo que oculta al que va predispuesto, aunque como en mi caso solo quería dedicarme a ocupaciones tan banales como ver piedras, comer bueno bonito y barato, mirar artesanías, etc. a pesar y por encima del empedrado y las duras cuestas.
Recién terminada la entrada en el blog sobre la palma blanca, me topé en uno de los paneles del Museo sefardí de la Sinagoga del Tránsito dos citas más que interesantes:
1.– El uso de palmas en la fiesta de los Tabernáculos de la Pascua Judía, que en Toledo recibe el nombre de “Fiesta de las Cabañuelas”, y que curiosamente también está asociada con la predicción del tiempo como aquí. La palma se usa como material para construir las cabañas temporales que se erigen para acoger al Tabernáculo recordando el tránsito por el desierto de los Judíos con Moisés. Además el “sacerdote” es portador de un ramo de palma blanca que se riza para acoger ramas de mirto y de sauce.
2.– Este ritual, anterior a la tradición de la Pascua cristiana de la que sin duda es antecedente, se completa con una hipótesis que señala a una larga y vieja polémica no del todo resuelta por la cual para algunos autores el templo visigodo de Illice seria una sinagoga judía o un edificio para el culto compartido. La diócesis paleocristiana es conocida y la presencia de Obispos de Illice en los Concilios de Toledo está documentada, pero ese es otro tema.
Buscando información adicional sobre el uso de la Palma como elemento ritual me aparecen los artículos de Robert Castellana:
El cultivo de plantas rituales y la artesanía de la palma blanca
http://www.palmasur.com/es/cgi-bin/article.asp?aid=10
Culture, Introduction et Diffusion de Plantes à Usages Rituels en Méditerranée Occidentale
Y además: