CAMINOS IBEROS

jueves, 28 de enero de 2010

EL FUTURO DEL MERCADO CENTRAL



En torno a las noticias que se están produciendo en la remodelación del Mercado Central.
En general podemos decir que los espacios tradicionalmente considerados centrales en las ciudades están deprimidos. De polo de atracción y elemento de relación social y económica se ha pasado a configurar espacios caracterizados por el vacío (en el sentido de ausencia de personas que vivan y transiten) o/y la marginalidad. Y resulta además un problema común resuelto con más o menos gracia en las ciudades: Valencia, con la recuperación del barrio del Carmen y alrededores, Madrid, saturada por el flujo continuo de visitantes como capital mundial de la Pintura con múltiples iniciativas: peatonalización, reconversión de barrios enteros..., Alicante, alrededor del puerto y las Ramblas, ...
Elche no podía ser menos: La Glorieta perdió los bares, centros asociativos y comercios tradicionales, con el resultado de que la gente casi ni va ni pasa. Los jóvenes han sido expulsados del centro y casi de la ciudad (muchos terminan desplazándose a Alicante o la Vega Baja, donde si hay zonas para ellos), la calle del Salvador es mero lugar de paso con la practica totalidad de sus comercios cerrados o languideciendo, el Mercado ha quedado prácticamente vacío de puestos y compradores (con el agravante de no tener lonja de pescado)... Resiste más o menos bien el entorno de Santa María, lugar preferente de actos y eventos impulsados casi siempre desde el Ayuntamiento; y en el resto queda la actividad comercial y algo más, pero el diagnóstico es evidente. Por eso es importante el proyecto de remodelación del Mercado.
Observaciones:
1.- Peligra la viabilidad del proyecto por el subsuelo. Se habla de 4 alturas en profundidad, con el objetivo de que el aparcamiento sea la fuente de financiación (ver Diario Información del 28/01/2010). Seguro que se encontrarán restos del entramado urbano árabe y en cuanto ello ocurra no creo que los camiones carguen con los restos camino del vertedero, lo normal será darle tratamiento adecuado. En realidad la excavación del subsuelo debe ser considerada en su totalidad una enorme cata arqueológica ya que estamos ante la calle mayor de la Vila murada en su parte más próxima a una de las entradas principales, en un entorno donde ya hubieron problemas (recuerdo que a la hora de alojar un transformador en la Plaça de Baix salieron restos de la puerta de acceso de época árabe y después un formidable trozo de base y cimientos de la muralla que impidió la “fabricación” de un nuevo Ayuntamiento, pese a que en su momento se apuntó la posibilidad de integrar lo que se encontrara con el edificio).
2.- Estamos ante un patrimonio municipal de valor prácticamente incalculable y en mi opinión sería un error estratégico cambiar propiedad por co-participación en la inversión e incluso indemnización; el artículo que citamos arriba lo dice muy claro: la concesión de los puestos termina en 2011 y a partir de ahí desaparece al menos la obligación de indemnizar. El ayuntamiento no puede aumentar más la deuda si quiere dejar una herencia política y económica de gestión saludable y tanto da que los sucesores sean de su partido o no.
3.- Las condiciones “naturales” no son las mejores: el centro urbano resulta ser la zona de menor crecimiento poblacional de la ciudad; la centralidad económica y de servicios es cada vez menor y el atractivo de sus equipamientos ha caído en picado, lo que es precisamente una de las causas de la crisis del Mercado. “Bajar al pueblo” era la forma común de decir “ir al centro” de los ilicitanos periféricos y en mis años mozos por sistema se investía de ritual semanal, todo el mundo se concentraba en la glorieta y adyacentes los fines de semana: los sábados era el día de ir al mercado central y la gente iba de cañas, de cines ...
Hoy en día la gente va a los centros comerciales y el centro solo está animado en determinados momentos o cuando hay actividades que casi siempre tienen al Ayuntamiento como promotor. Curiosamente los inmigrantes saben mejor que los ilicitanos donde está el centro real: sin ningún tipo de ayuda ni actividad la Plaça de l’Algeps (y alrededores) está siempre más concurrida que la Glorieta a la misma hora, con sobreabundancia de inmigrantes paseando, relacionándose, etc.
Con todo las dificultades no son insalvables (aunque tampoco se puede pedir demasiado: lo peor sería creer que el mercado va a ser la solución).
Sugerencias:
Desconozco que se ha hecho en otros sitios pero:
  • Otros mercados de la ciudad funcionan a pesar del retraimiento general que provoca la competencia: El de la Plaza de Barcelona subsiste bastante bien.
  • Otros mercados municipales de otras ciudades se mantienen bien (dentro del contexto general): caso Alicante. Curiosamente algunas iniciativas municipales han resultado rentables socialmente para el mercado y para el Ayuntamiento. La presencia de “puestos de lectura” (delegaciones de la red de Bibliotecas Municipales que ocupan el espacio de uno o dos puestos) han servido para mejorar la venta en sus alrededores, y a la vez se proporciona un servicio de extensión bibliotecaria bastante rentable socialmente
  • Hay iniciativas de relación entre la producción agrícola local y el mercado municipal que en ocasiones han funcionado; de hecho los distintos mercadillos que se reparten a lo largo de la semana en la ciudad funcionan no solo porque los precios son competitivos (que debería ser una exigencia), también por su calidad: no se almacenan ni intervienen los mayoristas porque van directos del bancal al puesto (en muchos casos). En determinadas condiciones el sur de la comarca y la Vega Baja producen una serie de artículos que pueden competir con los que manejan las grandes superficies, algo que se manifiesta en ellos y que determinadas asociaciones han puesto en evidencia (le dedicaremos una entrada pronto).
  • Finalmente queda la reconversión. Ejemplo en Madrid: un viejo mercado ha servido para tener junto a la Gran Vía una serie de puestos de tapeo y venta de viandas recién hechas para su consumo inmediato, con mucha animación (cuando yo he ido, siempre lleno) en un modelo intermedio, ya que combina la existencia de puntos de venta de productos alimentarios y bares tradicionales ... Desconozco más supuestos pero seguro que habrán iniciativas exitosas de recuperación social del espacio, que en definitiva es de lo que se trata.
  • Lo mejor es que igual todo cabe, y de paso podemos recuperar algo de patrimonio arqueológico.
Materiales:
Plan de Acción comercial. Pateco de la Generalitat Valenciana: Está todo estudiado y publicado, pero...
Y en detalle, algunos documentos significativos:

Ayuntamiento de Elche: Modernización de los mercados municipales en el contexto del Plan de Acción comercial.

Imagen de la desaparecida Lonja de Pescado, procedente del álbum web de Picasa (excelente, por cierto): http://picasaweb.google.com/s.pastor.diez/ELCHEANTIGUO

lunes, 25 de enero de 2010

La SGAE ataca de nuevo

En solidaridad con barberos y peluqueros catalanes, con las festividades amenizadas con música en la calle, con los grupos y músicos de andar por casa y un poco con todo el mundo. Adjunto un correo que me llegó el viernes y que creo merece nuestra atención:


Te imaginas que cada vez que entres en un edificio le tengas que pagar al arquitecto que lo diseñó?. ¿O que cada vez que pases un puente tengas que pagar a la familia del ingeniero que lo calculó?. ¿O cada vez que montes en avión al ingeniero que lo diseño? ¿Y qué me cuentas del médico que salva la vida a un enfermo? ¿Le tendría que pagar el afortunado sanado un euro al día al doctor por cada nuevo sol que ve salir por haberle curado? Todos hacemos nuestro trabajo y no pretendemos que el ya realizado nos lo paguen, mes a mes, hasta la muerte. Pero nuestros artistas parece ser que son especiales.... La SGAE, y compañeros..., (entre ellos Ramoncín, Ana Belén, Fernando Arbex...) pretenden hacer rentable haber creado canciones en España, y a los datos nos remitimos... El nuevo canon que se nos prepara es abusivo e injusto ... , y aquí van unos ejemplos:
- 1 ordenador con 160gb de disco duro (22 ¤ de canon)
- 1 regrabadora de dvd's de ordenador (16,67 ¤ de canon)
- 1 impresora multifunción (10 ¤ de canon)
- 1 cámara de fotos con memoria para 200 fotos (9 ¤ de canon)
- 1 reproductor de dvd de salón (6,61 ¤ de canon)
- 1 Equipo de música de salón (0,60 ¤ de canon)
Y atención ...:
- 1 línea adsl 1 MB (35 ¤ de canon anuales)
- 200 cd's vírgenes para grabar diversos datos (50 ¤ de canon)
- 100 dvd's vírgenes para grabar diversos datos (140 ¤ de canon)
En definitiva, que cualquier familia española con un ordenador pagará unos 303 EUR de canon al año . Antes no se si sabíamos que era lo del canon, pero ahora nos vamos a enterar de sobra. Señores esto no es para paliar los datos de la piratería. Que expliquen qué van a hacer con este dinero. Lo más increíble es que pagarás oigas música o no. Si una empresa compra 10 ordenadores para un departamento comercial, Ramoncín hace caja aunque no hayas oído en tu vida una nota de su casposo producto denominado por algunos música. Lo mismo le pasará al hospital comarcal, al colegio de turno o al ayuntamiento de tu pueblo. ¿Se trata acaso de mantener su incompetencia artística de forma vitalicia, mientras no son capaces ni de hacer un directo en condiciones, con canciones que llevan más de 20 años interpretando (las mismas), mientras hacen play back en la tele en especiales pagados por la televisión pública desplazando a los nuevos creadores, con más talento y ganas de trabajar?. Si este dinero fuese dirigido a la creación de escuelas, museos, o cualquier otro destino realmente a favor del mantenimiento y promoción del arte, se podría comprender. Pero no, el dinero que recauden es para los inscritos en la lista de los guays, y el reparto se hará por número de ventas. Es decir, de nuevo recaudará mas el que más venda , esto es, el que más tenga.
Firma si no quieres pagar esta burrada . La Ley está debatiéndose en el Congreso y pronto verá la luz si no hacemos nada al respecto.
TU FIRMA SI ES IMPORTANTE
http://www.todoscontraelcanon.es/ Pasa este correo si no quieres pagar a estos usureros. Necesitamos 1.500.000 firmas y ya hay más de 200.000.
Pásalo!

Imagen procedente de:
Locales Públicos: Método para no pagar a la SGAE

Te lo cuenta
Arsenio7 DE DICIEMBRE DE 2009
www.izaping.com/1373/locales-publicos-metodo-...

viernes, 22 de enero de 2010

2009. Año internacional de la Astronomía: Notas sobre el eclipse de 1900


En ocasiones la casualidad hace que encuentre información interesante donde menos lo esperaba: Buscando datos sobre Titán me saltó José Comás Solá y tirando del hilo, información en torno al Centenario del eclipse de 1900, que supuso la llegada de varias expediciones científicas, una encabezada por Flammarion otra por el propio José Comás y Solá, junto a varias más repartidas por los alrededores; de hecho el sur de la provincia era uno de los mejores lugares para estudiar el fenómeno y hacer observaciones relacionadas.
Conocía la existencia de un libro conmemorativo:

L'ECLIPSI total de sol de 1900 al Baix Vinalopó
/ Vicent F. Soler Selva (coord.) ; Joaquim Serrano i Jaén ... [et al.] ; [pròleg Biel Sansano] . – Elx : Institut Municipal de Cultura, D.L. 2000

Y también un CD Rom, editado gracias al Institut d’Estudis Comarcals del Baix Vinalopó (IECBV) y al Ayuntamiento, pero desconocía la existencia de material adicional en formato digital y acceso abierto:
http://www.iecbv.com/eclipsi/
Siguiendo el hilo he encontrado, las ya inevitables entradas de Alicante vivo que reproduzco (tienen de todo, ya lo sabéis, ¿no?):

http://www.alicantevivo.org/2007/01/alicante-en-el-recuerdo-16-el-eclipse.html http://www.alicantevivo.org/2007/11/el-eclipse-de-1900-en-alicante.html
http://www.alicantevivo.org/2007/04/santa-pola-el-eclipse-y-el-futbol.html
http://www.alicantevivo.org/2009/07/el-astronomo-comas-y-sola-un-astronomo.html
e interesante información adicional sobre el marco general y la importancia del mismo, así como información sobre el eclipse en Santa Pola, puerto de llegada y otro de los lugares privilegiados de observación, aportación de la Agrupación Astronómica de Santa Pola y su Ayuntamiento con un interesante libro editado en su día:

Historia del eclipse total de sol del 28 de mayo de 1900 observado desde Santa Pola / Vicente J. Molina García y Enrique P. Oriola Lafuente . – Santa Pola : Ajuntament, 2000 que podemos encontrar en formato electrónico en:
http://www.aasp.es/eclipse/eclipse0.htm
Relación de contenido:
  • Presentación. Introducción de los Autores. Agradecimientos.
  • El Sol: nuestra estrella. Eclipse solar.
  • El Eclipse en Santa Pola.
  • El estudio del Eclipse.
  • La prensa de la época. Curiosidades y Anécdotas. Santa Pola, el Eclipse y el fútbol.
  • Biografías: Norman Lockyer y Rodolfo Copeland.
  • Bibliografía y fuentes documentales.
Y además, una breve reseña en el inventario de los eclipses más notorios del siglo XX en la revista de la UPM: (2009 año internacional de la astronomía) http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gabinete%20del%20Rector/Revista%20UPM/UPM15.pdf
Una noticia en El País recogiendo el centenario:
http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/invasion/eclipse/1900/elpepiespval/20001026elpv
Artículo de David Garrido sobre el eclipse, en la excelente web Carabassi.net:
http://www.carabassi.net/articulos/eclipse_1900.htm
Interesante noticia del 2000 (diario Información 20/08/2000) relativa a actividades preparatorias del centenario: http://www.ua.es/dossierprensa/2000/08/20/11.htm
Artículo con fotos de la época sobre la llegada de la expedición científica a Santa Pola:
http://solosantapola.iespana.es/PASOENSP.htm
Para terminar, no me resisto a citar en extenso el contenido de una breve reseña:
...De hecho, cuando se anunció el eclipse de 1900 en Elche, los folletos que circularon entre la población ilustraban el acontecimiento con el dibujo de un dragón "porque coincidía con el cambio de siglo, y la gente estaba asustada, esa era la verdad". Además, el alcalde de Elche publicó una serie de bandos para explicar a la población lo que iba a ocurrir, "no tanto desde el punto de vista astrónomo como humano", ya que iban a desembarcar en España algunas de las personas más selectas de Europa. Eso hizo necesario "aleccionar a la gente sobre cómo comportase", incluso se llegó a solicitar a los vecinos de Elche que mantuvieran a los animales atados mientras duraba la visita de los selectos científicos extranjeros. Además, para dar una buena imagen del pueblo, el alcalde publicó bandos que pedían a los hombres que se afeitasen a diario (en España sólo se afeitaba los domingos) o que no hicieran sus necesidades en las traseras de las calles. Incluso, uno de los bandos animaba a las guapas a asomarse a los balcones e invitaba al resto de las mujeres a permanecer en sus hogares para que los extranjeros "disfruten de la belleza española". Al día siguiente, el diario local "El Pueblo de Elche" contaba que el suceso incluso había suscitado el interés de los ladrones, ya que varios carteristas se dedicaron al lucrativo estudio de "eclipsar carteras" -una de ellas contenía 4.000 pesetas-, según los rumores publicados por el periódico...
Fuente:http://www.adn.es/tecnologia/20091110/NWS-2286-XX-exposicion-espanoles-eclipses-fenomeno.html


Reproducción del cartel anunciador de la exposición, de la Web de IECBV: http://www.iecbv.com/

lunes, 18 de enero de 2010

De vergüenza propia y ajena: los ordenadores escolares en la Comunidad Valenciana


Tengo un mini PC similar a los que en teoría deberían entregar a nuestros escolares (quinto y sexto de Primaria y primero y segundo de ESO) y no les va a llegar por una cuestión de miopías. La noticia ha sido comentada con profusión en todos los medios; cito esta entrada como podría citar muchas mas:

http://www.lukor.com/not-esp/locales/0912/14142744.htm

Se trata de ordenadores pensados inicialmente para hacer accesibles las nuevas tecnologías a los ciudadanos de países en vías de desarrollo: pequeños pero robustos, con precios razonables, sin grandes alardes para juegos y casi sin posibilidades para el procesamiento de vídeos o de fotos digitales, pero más que válidos para conectarse a Internet de forma fácil o para el visionado de elementos multimedia. Se distribuyeron montones de ellos en esos países e incluso son la última moda en el primer mundo puesto que se está descubriendo que son los verdaderos portátiles: ligeros, fáciles de transportar y de usar, con mucha conectividad a Internet y a otros aparatos, con mucha utilidad para un usuario corriente.

La introducción de esos ordenadores es el primer paso para un cambio radical en la enseñanza y casi me atrevo a decir que en la sociedad en la medida que ese ordenador será el primero en entrar en algunos hogares que hasta hoy no tenían: los libros de texto podrían desaparecer sustituidos por libros digitales o digitalizados (acabando así con el empacho de tener que cargar con pesadas bolsas todos los días y reduciendo casi con seguridad el coste de los libros de texto para las familias); las clases magistrales y los apuntes pueden ser total o parcialmente guardadas en las memorias de los mini PC para ser revisadas después con calma. El acceso a la información y a los documentos digitales a través de Internet es inmediato gracias a esos ordenadores si el centro educativo está equipado. Todo ello introduce una serie de valores añadidos en la enseñanza hasta ahora prácticamente inéditos aquí y ya frecuentes en otros países de Europa. La sustitución del formato impreso por el formato digital va más allá del simple cambio de un tipo de documento por otro y aunque sea de forma humilde, el Estado ha iniciado ese camino. En el marco de un programa destinado a ello (Escuela 2.0) Papá Estado ofreció una ayuda del 50 % del coste de esos ordenadores para dotar a los primeros cursos de la ESO de este recurso, emplazando a las CC.AA. a coparticipar en la puesta en marcha del programa poniendo el resto (y hay que recordar que según la distribución constitucional de competencias en materia de educación, es algo a lo que están casi obligadas). Algunas autonomías se han sumado a la propuesta y otras no. Ya es lamentable que unos alumnos del mismo Estado puedan acceder a esta modalidad de enseñanza y otros tengan que seguir en el modelo tradicional, puesto que estamos ante diferentes formas de ejercicio de un derecho fundamental como es la educación, pero lo que produce sonrojo y vergüenza es que se utilicen argumentos como (y cito literalmente) que “los ordenadores de Zapatero pueden producir miopía” y otros similares cuando en realidad esconden la imposibilidad material de cubrir la parte que corresponde por la bancarrota técnica de las arcas autonómicas y la incapacidad del PP para adaptarse a los nuevos tiempos: nótese que en algunos colegios de pago ya se está introduciendo la enseñanza en digital. Y digo yo que es como si se quisiera impedir el acceso a este recurso a la enseñanza publica.

El procedimiento, embarrar cualquier iniciativa interesante que venga del Estado para esconder los males propios ya se empleó con la Ley de Dependencia y en otros asuntos que no vale la pena seguir enumerando porque es publico y conocido que somos la autonomía menos subvencionada por el Estado (en buena parte por renuncia expresa del ejecutivo autonómico) gracias a una serie de artificios para paralizar y retrasar el reconocimiento y concesión de las ayudas por parte del gobierno autonómico, que de no usarlas quedaría obligado a poner la parte que le corresponde; en otras palabras para no verse en la obligación de gastar y endeudarse más, se está haciendo lo de siempre: manejar los datos y la información para parecer que el malo de la película es Papá Estado. Porque solo así se explica que unas autonomías puedan acceder a las ayudas y otras no y que quienes han renunciado a ellas ahora vean como el dinero inicialmente destinado a su Comunidad sirva para reforzar el programa de las que han dicho que si. Mas vergüenza ajena.

Sinceramente creo que no es un tema menor. La educación preocupa en todas y cada una de las casas; queremos lo mejor para nuestros hijos (o/y nietos) y queremos verlos manejando ordenadores en el marco de la enseñanza pública porque son el futuro y esa es la forma de mejorar en resultados académicos y lo que es más importante, en capacidades. Que eso no pueda hacerse porque la gestión económica y política de la Generalitat sea un desastre debería remover conciencias. Una comunidad educativa dominada por la masificación en las clases, por maestros contratados en precario, por la proliferación de barracones, etc., con unos responsables que se jactan además de que la política del Estado es desdeñable (cuando ellos a mi criterio son el verdadero problema aunque lo hacen bien: gastan el dinero público que no tienen en fastos mediáticos para mantener un alto nivel de voto cautivo: inversiones dirigidas, circuitos de alta velocidad, televisión de partido...).

Me alucina además la relativa impasibilidad de los otros, que parecen más propensos a mantenerse en la oposición que en cambiar radicalmente el panorama cogiendo el toro por los cuernos.

¿O será que hay un cálculo y se sabe que quien entre a gobernar la Generalitat lo va a tener más que crudo por el grave endeudamiento heredado?

Pobres de nosotros entonces.

Imagen procedente de: http://www.hoytecnologia.com/noticias/Aznar-Negroponte-presentan-Espana/16569

El artículo se publicó en 2007 y en él Aznar y Negroponte (un gurú de la informática) en una iniciativa de la FAES, fundación que preside el Expresidente Aznar, cantan las excelencias de los mini PCs para la enseñanza en países pobres.

viernes, 15 de enero de 2010

Titán / Ben Bova


Titán / Ben Bova

Estas navidades, saturado (en el buen sentido de la palabra) por Dan Simmons, del que estoy leyendo de un tirón la saga completa de Hyperión (cuatro novelas con el título común de Los cantos de Hyperión) en el Papyre, decidí volver al formato tradicional (o sea un libro de los de antes). Me decidí a leer Titán sabiendo que el autor es editor e impulsor de revistas del género y lo desconocía todo sobre sus andanzas como autor. Y me he encontrado con un clásico en todos los sentidos: se trata de un relato que, de no ser porque el fundamento científico es muy reciente (los descubrimientos del océano de metano y hielo en Titán datan de 2005) podría haberse escrito en la década de los 70. Participa de todas las características de esa época dorada de la ciencia ficción y además se sitúa en lo que seria el segmento superior en cuanto a entretenimiento y legibilidad, como si de Nuestro Señor Asimov –con quien colaboró– se tratara. La colonización del sistema solar es una línea argumental antigua en el género que ha proporcionado algunas novelas más que notables por autores tan consagrados como el propio Asimov, Arthur C. Clarke, o la excelente trilogía de de Kim Stanley Robinson, que algún día comentaré; la novela citada ahora no se queda atrás y resulta muy amena, bien escrita y a veces con el punto necesario de didactísmo. En este caso el método de colonización es un enorme hábitat artificial ocupado por 10.000 colonos, en rotación alrededor de Saturno, con varias tramas que se superponen. Además de pasarlo bien me ha servido para recopilar material digital de este autor (novelas, ensayos y artículos) para incorporarlo a la ya larga lista de lecturas pendientes en el Papyre.



Imagen procedente de http://www.portal-cifi.com



lunes, 11 de enero de 2010

AVATAR / James Cameron


En una entrada anterior, puntualicé un artículo veraniego que auguraba el fin de la ciencia ficción como género literario. Terminé diciendo que hay una nueva hornada de autores e ideas; que no debe estar tan en crisis el género cuando autores consagrados (literatura seria, oiga) entran en él o cuando se puede registrar su irrupción masiva en el cine (cosa por otra parte bastante común desde siempre), así que me he animado a hacer una entrada para comentar una película, como magnífico ejemplo de lo dicho allí: vayan a ver Avatar en 3d y sabrán porque la ciencia ficción tradicional se ha acabado y no los autores, ni las ideas ni, previsiblemente, las novelas. Aunque de ella se ha dicho que la semejanza con la línea argumental y algunos de los hallazgos visuales de la serie La Guerra de las Galaxias es demasiado evidente (y es cierto), que maneja el ambiente del descubrimiento de América por los malvados españoles, síntoma de "flojera" argumental evidente y que comparto y que no se salva ni siquiera porque finalmente termine siendo un alegato ecologista, en la línea de la hipótesis Gaia de Lovelock. Y sin embargo la película se ve, mejor dicho se disfruta de un trago pese a sus casi tres horas de duración. La vi como superación definitiva de las limitaciones del texto escrito en la ciencia ficción. La novela hasta hace poco era la forma preferente de plasmar una historia haciendo posible su transmisión. El lector debe esforzarse, poner de su parte casi todo para situar, entender y disfrutar la historia. El cine por el contrario pone los elementos necesarios para transformar una narración generalmente escrita en un visionado: paisajes, ambientes, personajes... toman cuerpo en la imaginación del director y nos muestran todo. La traslación de una idea generalmente escrita en una película es particularmente difícil cuando esos elementos no pueden ser tomados de la realidad sin transformar. Cuando una historia discurre en Chicago y el tema va de policías y ladrones es fácil adaptar la realidad para filmar la historia, pero cuando se trata de trasladar al celuloide un ambiente extraño, como la Tierra Media y sus habitantes o el Planeta y la ecología de un mundo como el que Avatar nos presenta, la cosa se complica. La ciencia ficción –o el genero fantástico- en el cine hasta ahora no proliferaba demasiado porque solo era trasladable gracias a situaciones cerradas como una nave o cuando el ambiente podía ser fabricado mediante cambios puntuales en la realidad a través de diversos medios (un terminator, un robocop...); lo que James Cameron nos presenta ahora es una recreación total que no está lastrada por las limitaciones del cartón piedra o el maquillaje.

Se dice que uno de los elementos definitorios de la pintura renacentista fue su atrevimiento al introducir en los cuadros la naturaleza o la nueva arquitectura con trazos realistas y algo así es lo que vi en la película: por primera vez nos creemos la historia porque el ambiente es más que verosímil y eso que las “maravillas” visuales se suceden casi ininterrumpidamente. Por otra parte, si la ciencia ficción clásica incidía notablemente en la pedagogía científica, explicando los avances o las peculiares condiciones que incidían en el relato haciéndolo indigesto para algunos paladares, aquí se abandona esa pretensión por completo, los supuestos se visualizan pero no se explican; por ejemplo se me ocurre relacionar la geología y el tamaño general de plantas y animales con la tensión gravitacional que proporciona un enorme planeta tan próximo que en ocasiones prácticamente ocupa todo el cielo. De ser cierta esta elucubración estaríamos ante un planeta que se está haciendo jirones por el orondo vecino. Incluso la hipótesis Gaia cobra así plena legitimidad y ello se muestra tal cual es, hasta meternos en un mundo con una serie de rasgos ecológicos coherentes, hasta el extremo de ser a veces casi un documental.

Otra nota curiosa es la palabra elegida como título de la película, que enlaza con una actividad común para los internautas, presente en otras muchas películas: la dualidad mundo físico - mundo digital, aludiendo al cambio de identidades, adornos, ropajes y atributos con los que nos vamos vistiendo para transitar entre uno y otro mundo; por eso es fácilmente entendible por la gente joven, porque es algo que hacen casi a diario y tampoco es casual que el protagonista tenga problemas en el mundo real, y no puedo decir más, pero quien vaya a verla lo entenderá.

Otro de los aspectos que me ha interesado por ser un rasgo de la nueva ciencia ficción es la difuminación de las fronteras entre dos géneros tan próximos como la fantasía épica y la ciencia ficción (nunca han estado separadas y de hecho siempre ha habido y hay autores que discurren por ambos campos incluso en una misma novela), pero aquí es evidente.. El visionado en 3D no es una novedad, aunque las gafas de ahora son bastante mejores que las viejas (de cartón y papel de colorines) y la técnica empleada si lo sea; en cualquier caso actúa como gancho y lo realmente novedoso es el tratamiento informático de la imagen para producir una increíble sensación de realidad. También actúa como reivindicación del cine y como forma de subir los beneficios de las grandes compañías del audiovisual. Me atrevo a decir que ambas cosas serán efímeras: no tardaremos en ver gafas y vídeos para reproducir las películas en casa, pero mientras tanto...

En cualquier caso el resultado final es una maravilla visual que, insisto, debe verse porque abre nuevas perspectivas.

martes, 5 de enero de 2010

Viejos cines, nuevas funciones.




Una de las consecuencias inevitables de la modernidad es la práctica desaparición de los cines como consecuencia de la inclusión en la esfera privada de los espectáculos públicos. No resistieron al embate televisivo primero, al alquiler de películas de vídeo después y a la proliferación de copias digitales por Internet al final; en esta como en otras ciudades los viejos cines fueron cerrando pese a que eran lugar de encuentro, de ejercicio del noviazgo y cita obligada todas las semanas: todo el mundo pasaba por allí un poco a todo al amparo de la oscuridad. Aún recuerdo los bocadillos de calamares en “el gallinero” (que así se llamaba a los palcos de arriba, ocupado casi en su totalidad por niños y jóvenes, por los que por cualquier causa no podían pagar el precio de una entrada de gente de bien) las pequeñas gamberradas de los de arriba sobre los de abajo, la luz inquisidora del aposentador buscando en medio de la película a los autores de las trastadas y más cosas. Ya hubo una cierta espantada cuando con carácter general prohibieron comer en ellos para terminar, ironías de la vida, sustituyendo el bocadillo de casa o del bar de la esquina, la empanadilla de la cantina y otras delicias por palomitas de multinacional americana y otros extraños productos envasados (puede que hasta estén tan buenos como los anteriores, pero no es eso) que se sirven ahora en los restos del naufragio: minicines de pantalla reducida fuera del entorno urbano y aún mas reducido aforo, que aguantan más mal que bien el embate de los nuevos tiempos. Algunos de esos viejos cines eran de diseño y funcionalidad meritoria. Hoy en día la gente solo puede hacerse cierta idea si se visitan los pocos que han quedado en pie gracias a las labores de adaptación para otras exigencias de los tiempos que corren: tienda de ropa o discoteca en este caso.

Los artículos de José F. Cámara Sempere en la Revista del Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de la Provincia de Alicante, y en La Rella son hilo conductor y fuente principal del tema que nos ocupa.
http://www.coaatalicante.org/ficheros/Boletines/26/18-25.pdf
http://www.coaatalicante.org/ficheros/Boletines/40/07-14.pdf
http://www.raco.cat/index.php/Rella/article/view/72251/125397
Cine Alcázar.
http://www.iecbv.com/rella/rella15/05%20alcazar%20mes%20de%20mig%20segle%20de%20cinema%20a%20elx.pdf
Interesante artículo sobre el cine y el Misteri:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12612/1/El%20Misteri%20d%27Elx%20es%20fa%20cinema.pdf






Imágenes procedentes de:
www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=41984...
www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=41984...
Y como no podía ser menos, una foto de “Alicante Vivo”, entrada correspondiente a la serie “Un paseo por Elche”
http://www.alicantevivo.org/2009/03/un-paseo-por-elche-i.html
http://www.alicantevivo.org/2009/04/un-paseo-por-elche-ii.html: