Desde hace algún tiempo está generalizándose en el valenciano escrito el gentilicio elxà para referirse a los habitantes de nuestra ciudad. Además de sonar fatal se descuelga de la tradición culta local que gastó ímprobos esfuerzos en certificar que la colonia romana citada en numerosas fuentes de la época como Ilice / Illice era Elche y no otras ciudades que lo reivindicaban para sí, en especial Alicante. En un caso infrecuente en el País Valenciano de conexión entre la intelectualidad local y el pueblo, desde el XIX el empleo de la voz ilicitano para identificar todo lo relativo a Elche cobró tal fuerza que hoy en día es indiscutible su uso en cualquier estamento social y cultural de la ciudad. Nadie dice elchano, que además de no existir también queda horrible; pocos dicen elchero salvo si va con sorna. Lo mismo sucede en el valenciano. Aunque en un soplo divino se puede decir soc per a Elig, nadie dice soc Elxà, pese a que algunos autores pretenden hacernos creer que aún se usa. Véase si no el artículo publicado en la Revista La Rella nº 23: Elxans i il·licitans. Historia d’un gentilici / Antoni Biosca i Bas. En el se afirma literalmente que además del cultismo il·licità hay un elxà popular aún vivo. Debe ser que no es de Elche, porque en la versión del valencianocatalanobalear que se habla por aquí la denominación usual y ya tradicional es il·licità. No me parece un tema importante, en la medida que el 99 % de los locales lo usan (y el otro 1 % no lo escribe pero lo pronuncia) salvo si se mira con la óptica de la despersonalización de la lengua. A la caterva de valencianoparlantes com cal o d’un cátalà escaient que escriben de libro pero hablan con dicción castellana, incapaces de reproducir por ejemplo los ricos matices vocálicos presentes en nuestra lengua por influencia directa del vocalismo castellano y que cualquier campesino practica con acierto, se suman pequeños actos como este que terminan separando más si cabe a la intelectualidad, que milita mayoritariamente en el pancatalanismo (entre los cuales me incluyo), de la gente de a pie. Mira tu por donde estamos ante un caso que invierte la natural tendencia a historizar y culturizar la lengua, porque se pretende dejar fuera de uso una voz que procede de nuestra historia culta local.
Los catalanes, mejor dicho la minoría ilustrada que impulsó la fijación de la lengua en normas gramaticales ortográficas, etc., fueron quienes confeccionaron los primeros léxicos toponímicos. La reivindicación de una lengua diferenciada del castellano se hizo pasando por encima de usos legítimos locales de la misma. Según cuentan las malas lenguas (interesados y gustosos del detalle, busquen en la hemeroteca de El País del siglo pasado y en otras fuentes que así lo confirman) en la formación del catalán de diccionario se empleó con generosidad el criterio diferenciador con respecto al castellano cuando había que elegir o/y ordenar las opciones con varias palabras para decir lo mismo. En el caso que nos ocupa podríamos tener una primera explicación del tema por la vía de extender a posteriori ese elemento diferenciador una vez que se consolida il·licità como gentilicio; es decir se pretende introducir en la lengua hablada, como ya se está haciendo en la escrita una voz por el simple hecho de que suena distinta al gentilicio en castellano. Y digo a posteriori por varias razones entre las que hay que considerar que la atribución indubitada de la Ilice romana al actual Elche (esto es la demostración de que el solar de La Alcudia se corresponde con esa colonia) se produce al final del XIX, cuando aún se está normalizando el valencianocatalanobalear no existiendo por tanto referencias históricas cultas (o escritas) que empleen la palabra il·licità, sus antecedentes y derivados. Si se desconocía el lugar donde estaba Ilice, difícil era que se empleara un derivado suyo. Así en los primeros léxicos no existe il·licità para después ir incorporándose hasta llegar a que la actual ACV prioriza (esta vez con criterio) il·licità sobre elxà. Ahora alguien parece estar buscando el retorno a esos primeros léxicos para invertir el orden. ¿Qué diría el menor de los Mayans o cualquiera de los Ibarra, que se empeñaron en demostrar que la Ilici que citan fuentes históricas romanas era Elche y no otra ciudad, al ver su esfuerzo y su empeño investigador omitido, cuando la herencia romana es portada con orgullo para designar a los habitantes en otros pueblos?. En especial a la generación de los Ibarra corresponde el mérito de haber sabido influir tanto sobre las autoridades locales como sobre el pueblo para que esa atribución se reflejara en el escudo municipal y su leyenda, en la toponimia y en los gentilicios correspondientes y así fuera asumido por todos. Muchos autores locales emplearon el nuevo término primero en castellano y después el equivalente valencianocatalanobalear en sus escritos. Incluso hay quien se ha pasado después al uso de Elxà y alguno de ellos sin aportar argumento alguno, para sonrojo propio y ajeno.
Del vergel de citas posibles cito algunas de las muchas honrosas excepciones, definitivas o temporales.
- Patricio Falcó hizo un uso extensivo de la voz en sus entrevistas con personajes ilicitanos y en ningún caso, que yo sepa, empleo elxà.
- Sainets il.licitans de la Restauració (1874-1896) : (una història del teatre a Elx al llarg del segle XIX) / estudi introductori, recopilació, edició i notes de Gabriel Sansano i Joan Castaño
- Notes per a una història del teatre a Elx durant el segle XIX, els sainets il.licitans de la Restauració / Joan Castaño i Garcia , Biel Sansano . -- Barcelona : Abadia de Montserrat, 1993
- Els Soler de Cornellà a Elx en el segle XVIII / Ramón Baldaquí Escandell
- En general, las publicaciones institucionales del Ayuntamiento de Elche (al menos las que conozco) emplean il·licità. Además, ¿Alguien se imagina un “Carrer de l’Elxà ausent”?.
La Academia Valenciana de la Lengua, la institución que normaliza esa parte de la lingua franca que constituye el valencianocatalanobalear en nuestro territorio cita en primer lugar el gentilicio il·licità en su lista, que recomiendo consultar en:
Javi, eres un máquina, gracias por el montaje rápido de la chapa
Buenas noches.
ResponderEliminarTras esperar casi un año por si alguien añadía algún comentario a este post, cosa que francamente esperaba, y tras no ver ninguna respuesta, he decidido añadir mi humilde aportación. Lo haré sobre todo porque la frase "algunos autores pretenden hacernos creer que aún se usa (...) Véase (...) el artículo (...) Antoni Biosca i Bas. En el se afirma literalmente que además del cultismo il·licità hay un elxà popular aún vivo. Debe ser que no es de Elche" se refiere a mi persona. Soy Antoni Biosca i Bas, cuyo nombre aparece en el comentario destacado en negrita. Soy el autor del artículo publicado en "La Rella" que ha provocado la crítica ilustrada del autor del blog.
En primer lugar, efectivamente, no negaré que no soy de Elche. Nunca lo he pretendido o fingido.
En segundo lugar, esto no me ha impedido haber rastreado la historia del gentilicio de la ciudad de Elche y publicar mis conclusiones en la revista "La Rella" (nº 23), que tan bien me ha tratado.
Mis conclusiones sobre la historia del gentilicio de Elche son sencillas de seguir, ya que muestro las fuentes antiguas, medievales y modernas del gentilicio de la ciudad.
Mis conclusiones son, básicamente, que, tras la época antigua, se tardó bastante tiempo en identificar el gentilicio "ilicitano" con Elche, pero que esto no impidió que hubiera otros gentilicios anteriores dedicados a Elche, especialmente en valenciano, que era la lengua de uso.
En tercer lugar, al contrario de lo que dice la entrada del blog, la relación de Ilici y Elche es muy anterior al siglo XIX. De otra manera no se explica que Gómez Miedes usara el gentilicio "Illicitani" tres siglos antes, en 1582, para referirse a los habitantes de Elche. La existencia de gentilicios referidos a Elche derivados del topónimo romance (Elx/Elche) y no del latino (Ilici) lo atestigua el mismo Gómez Miedes en 1582 , quien dice "Elgienses" para referirse a los habitantes de Elche (Illicitani qui nunc Elgienses). También lo atestigua dos siglos y medio antes Pere Marsili en 1313, quien usa el gentilicio "Elxinus" en latín medieval. Desconozco, como dice el comentario del blog, si "alguien parece estar buscando el retorno a esos primeros léxicos para invertir el orden" entre il·licità y elxà, pero, desde luego, he de decir que no tengo un especial interés. No es de mi incumbencia. Me ciño a narrar lo que dicen las fuentes medievales y modernas. Y las fuentes medievales y modernas muestran que hubo dudas con el gentilio de Elche hasta que en 1884 entra el gentilicio "ilicitano" en el diccionario de la RAE (las 12 versiones anteriores del diccionario no lo habían incluido). Que a partir de, más o menos, 1884 el gentilicio "ilicitano" (o "il·licità" en valenciano) es predominante, nunca lo ha puesto en duda nadie, yo tampoco. Es más, estoy seguro de que su popularización es anterior a 1884.
En cuarto lugar, quiero dar la enhorabuena por la calidad de este blog. Reconozco que siento un cariño entrañable y sincero por Elche, aun no siendo ilicitano (o elxà). Y este blog es muy atento a lo referido a Elche. Esta tierra merece toda la atención y dedicación de quien estudia su historia. Por ello mismo, merece la mayor objetividad posible. Y, por eso mismo, merece la atención de quienes aprecian la historia de su topónimo y sus gentilicios, "creados y recreados por su encomiable prestigio", tal como concluyo en el artículo.
Un cordial y sincero saludo
Antoni Biosca i Bas
Gracias por el comentario, Antoni. Lamento la prolongada espera. Yo también espero comentarios como el tuyo, con criterio, pues el blog lo escribo entre otras cosas para eso, pero es lo que hay. Mi intervención se sitúa alrededor de la duda sistemática respecto a que "elxà" se esté utilizando ahora y aquí entre los valencianoparlantes. Y tengo que decir que no solo no se utiliza sino que encima cada vez que alguien intenta introducir el término en alguna institución, reunión o asamblea, se producen roces innecesarios. La gente contesta con un firme "som il·licitans". Y se intenta entre otras cosas porque parte del valencianismo militante, que monopoliza el valenciano escrito y que ya ha abandonado sin mayores explicaciones el uso del anterior "il·licitans" ,pretende imponer la voz "elxà" también en el hablado.
ResponderEliminarDicho esto, agradezco el piropo final aunque no seas elxà.
Estimado Palantir. Gracias por el comentario. Entiendo que existe el debate sobre el uso de "elxà" o "il·licità" a nivel popular y culto. Únicamente quería aclarar que este debate no me atañía y que mi trabajo no iba en esa línea, ya que sólo explico la historia y origen del doble gentilicio ilicitano. La existencia del término "elxà" la he basado en la información de amigos ilicitanos, que dicen sí conocer y usar el término, y el diccionario Alcover-Moll, que es muy anterior al valencianismo militante y sólo recoge la forma "elxà" y no "il·licità". De todas formas, hay cierto prejuicio que hace pensar que formas como elxà o elxer son inferiores o muy recientes. En realidad, ni son tan recientes ni tienen por qué considerarse inferiores. Quizá lo meritorio es que haya una doble denominación, cosa que demuestra la riqueza y la historia del término, pues permitió la formación de un gentilicio popular y otro culto. Quizá la postura más lógica entre los habtantes de Elche debería ser enorgullecerse de los dos gentilicios en vez de discutir sobre cuál es el preferible. Pero, lógicamente, eso ya depende de cada uno.
ResponderEliminarUn cordial saludo. Antoni
Amigo Antoni, gracias de nuevo por la intervención y por acabar entreviendo lo que se decía al principio:
ResponderEliminar1.- No hay un uso social de la voz “elxà” , es decir, en el valenciano de la calle la voz no se emplea, aunque puedan haber ..."amigos ilicitanos que dicen sí conocer y usar el término". Obviamente, de ahí a lo dicho en el artículo (..."hay un “elxà” popular aún vivo"...) media una distancia considerable. Has tenido la suerte (o la mala pata, según se mire) de conocer a alguno de los cuatro o cinco ilicitanos que lo utilizan y de ellos te aseguro que algunos no lo utilizaban en la década de los 70 puesto que empleaban en sus escritos la voz “il·licità” y a las pruebas documentales me remito. Para más INRI algunos de los autores que utilizan “elxà” y que no cito para evitarles un sonrojo que no se merecen, ahora responsabilizan de ello a quienes han revisado la corrección del escrito, sin más argumentos.
2.- La fuente de autoridad, el Alcover-Moll (Diccionari cátala-valencià-balear) menciona solo una voz, “elxà” para referirse a los ilicitanos. Otras fuentes, tan autorizadas al menos como la citada, que no por ser una de las primeras es la mejor ni la más completa ni la más actual, anteponen, partiendo de la frecuencia del uso, “il·licità” a “elxà”. Sin embargo sustituir, como ya se ha hecho en el papel una voz por otra parece ser el objetivo de esas cuatro o cinco personas entre las que sin duda se encuentran quienes te han proporcionado la información.
(1 de 2)
ResponderEliminarAmigo Palantir,
Veo que el tema y el debate da de sí. No quisiera alargarlo innecesariamente, pero, sin querer emular a Paco Umbral, debo decir que mi trabajo no se centraba en "elxà" en particular, sino en los gentilicios valencianos derivados del topónimo, que es lo habitual en catalán. Por eso saco a colación los testimonios de Marsili (XIV) o Miedes (XVI), quienes no muestran"elxanus", sino "elxinus" y "elgiensis", que en valenciano actual debería haber dado las formas "elxí" y "elxenc", formas para mí desconocidas. Creo que es evidente que sí que hay un gentilicio popular valenciano derivado de "Elx", me refiero a "elxer(o)", que a día de hoy está denostado, sobre todo, por el prestigio de la forma culta "il•licità" o "ilicitano". Para constatar su existencia no necesito diccionarios ni amigos de Elche, ya que es la forma popular por excelencia que siempre he oído entre mis familiares y conocidos de distintas generaciones (y sin la intención peyorativa). Sé que a dia de hoy este gentilicio se usa casi exclusivamente con intención ofensiva, pero no lo era así hace unos años, como tampoco es despectivo mutxameler(o), pedreguer(o), viler(o), o tantísimos gentilicios valencianos que tienen esta forma de derivación. Ha sido la preferencia por "il•licità" la que ha dejado estos gentilicios en manos de los que querían ofender injustamente a los habitantes de Elche, pero, y esto es lo que creo demostrar en mi trabajo, los gentilicios de este tipo son más antiguos en valenciano que "il•licità", y no eran en absoluto denigrantes. Fue una moda del XIX la que cambió el gentilicio habitual de Elche, moda que provocó que se prefiriera "ilicitano" a los gentilicios derivados de Elx por considerar culta la primera forma y vulgar la segunda. Moda, por otra parte, perfectamente lícita y que jamás tendría un servidor la mínima intención de denostar, pero una moda al fin y al cabo. "Il•licità" tiene la belleza de la tradición romana, y a este profesor de filología latina que está escribiendo aquí no hay que convencerle de lo hermoso del resultado. Las modas son como son, y no me extrañaría que esa distinción culto/vulgar del XIX viniera provocada, al menos en parte, por un paralelismo entre castellano=culto/valenciano=vulgar. Quizá de ahí venga la preferencia de algunos, si la tienen, por "elxà". Pero, a dia de hoy, creo que todo esto ya da igual, y lo importante es favorecer la normalización del valenciano, evitando todo aquello que la pudiera complicar. Lejos de mí dar problemas o argumentos para los buscadores de problemas. Pero lejos de mí igualmente negar la verdad de la historia.
(2 de 2)
ResponderEliminarInsisto en que en mi trabajo distinguía entre el gentilicio derivado de Elx, sea el que sea, y la forma culta "ilicitano". Y en realidad era un tema que sólo lo tocaba tangencialmente, ya que el punto de partida era el porqué de una l geminada en la ortografía de "il•licità" cuando el topónimo latino es Ilici, con sólo una l. Un tema me llevó al otro inevitablemente, y así me tocó tratar las fuentes antiguas latinas y griegas, las fuentes medievales, la evolución de los diccionarios, o los trabajos de Ibarra y Mayans. De todas formas, cuando uno ve una referencia a un trabajo suyo, en el que se cita el título del artículo, el número de la revista y el propio nombre y apellidos, destacados además en negrita, se suele esperar un comentario sobre la generalidad del trabajo, y más aún cuando esta referencia aparece en un foro público, como lo es esta conocida y prestigiosa web (de hecho, han sido dos compañeros de la Universidad de Alicante los que me avisaron de la existencia de este post sin que yo la hubiera visto). Pero, en fin, lo que es de justicia es de justicia, y debo matizar estas seis palabras mías del artículo de La Rella: donde digo "hay un "elxà" popular aún vivo" debo decir "hay un "elxà" popular aún vivo según algunos y recogido en algunos diccionarios y textos (como, por ejemplo, el Alcover Moll, 1962) y otros gentilicios derivados de Elx y no de Ilici". Espero que con esta matización quede definitivamente zanjado el problema. Reconozco que no me imaginaba que estas seis palabras citadas en la introducción al tema daban para tanto.
De todas formas, quizá el problema esté en ver una intencionalidad donde no la hay. Yo, lo digo con la franqueza de hablar de quien conozco, no creo que mis amigos ilicitanos (son más de cuatro o cinco) tengan ninguna intención, como afirmas, de cambiar nada. Como tampoco la tengo yo, lo puedo asegurar, y me he visto envuelto en este debate. Nunca ha sido mi intención pertenecer a ninguna "caterva" de ningún tipo, ni he pretendido "separar la intelectualidad de la gente de a pie", que es la mía. No creo que sea justo citar con tanta precisión mi trabajo y mi nombre junto a afirmaciones de este tipo (al menos si sólo es para citar las famosas seis palabras que acabo de matizar y nada del resto del trabajo). De hecho, en noviembre de 2010 fue la presentación de La Rella en Elche y tuve el placer de poder exponer en público las conclusiones de mi trabajo, y he de decir que el público ilicitano asistente demostró una exquisita amabilidad y hubo un ambiente muy cordial al hablar de este tema: ésta es la mejor prueba que me llevo del amor de los ilicitanos por su historia.
Un cordial saludo y mis sinceras felicitaciones por la web.
Antoni Biosca